Desarrollo y caracterización de nuevos sistemas de liberación de fármacos

Autores
Onnainty, Renée
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Granero, Gladys Ester
Longhi, Marcela Raquel
Alvarez Igarzabal, Cecilia Inés
Yudi, Lidia Mabel
Luna, Julio Alberto
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016
Onnainty, Renée. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Granero, Gladys Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Longhi, Marcela Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Alvarez Igarzabal, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación y desarrollo en Ingeniería de Procesos y química aplicada; Argentina.
Yudi, Lidia Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Luna, Julio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina.
Se desarrollaron nanopartículas poliméricas (NPs), con CHI y TPP, utilizando la técnica de gelación iónica. Las NPs obtenidas fueron ampliamente caracterizadas, encontrándose que las mismas tenían un tamaño promedio de 350 nm, con una morfología esférica y de superficie lisa. Fueron capaces de encapsular una cantidad equivalente a (350 ± 130) μg de HCT con el complejo de inclusión HCT/βCD en cada pellet obtenido. Se evaluaron las propiedades mucoadhesivas de las NPs con el método de la mucina, tanto por DLS como por SEM. Ambas técnicas evidenciaron que las NPs interactúan electrostáticamente con la mucina, demostrando así la mucoadhesión del sistema. Se llevaron a cabo estudios de permeabilidad intestinal, con diferentes concentraciones de HCT en solución y con NPs cargadas con el complejo HCT/βCD. Los estudios realizados solo con HCT, presentaron un perfil de permeabilidad no lineal, lo cual indicó que la permeabilidad del fármaco involucra procesos diferentes de permeación a lo largo del ensayo, que modifican la permeabilidad de este fármaco, lo cual hace que la velocidad de absorción no sea constante y por lo tanto el coeficiente de Papp, tampoco. Sin embargo, los coeficientes de Papp obtenidos, de los dos tramos de los perfiles de permeación, fueron estadísticamente similares para ambas cantidades de fármaco evaluadas (50 y 750 μg). En cuanto a las NPs, se demostró que el sistema nanoparticulado actúa como un sistema de reservorio, ya que se observó una menor velocidad de absorción del fármaco, comparado con los estudios realizados con 750 μg de HCT; lo cual indicó que la HCT se libera lentamente del sistema nanoparticulado, quedando así disponible, para luego ser absorbido. Los estudios de toxicidad, se realizaron a nivel histológico utilizando diferentes técnicas de microscopia como, MOAR y TEM. Las imágenes obtenidas, evidenciaron un gran daño a nivel epitelial causado por la HCT, en donde desapareció por completo el epitelio que recubría las vellosidades del intestino. Mientras que, en las imágenes obtenidas de los tejidos tratados con NPs, se encontró que este daño fue menor, observando zonas en donde el intestino se mantuvo intacto y en otras en donde fue dañado, a causa de la presencia del fármaco. Se atribuyó este retardo en el daño, a la lenta liberación del principio activo desde las NPs. Como conclusión general de este capítulo, se puede afirmar que se logró sintetizar NPs con un tamaño adecuado para encapsular principios activos, con propiedades mucoadhesivas, capaces de actuar como un sistema de reservorio, debido a que producen una liberación lenta y controlada del principio activo.
Onnainty, Renée. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Granero, Gladys Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Longhi, Marcela Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Alvarez Igarzabal, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación y desarrollo en Ingeniería de Procesos y química aplicada; Argentina.
Yudi, Lidia Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Luna, Julio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina.
Materia
Nanopartículas
Nanomedicina
Sistemas de liberación de medicamentos
Hidrogeles
Polimerización
Farmacocinética
Química de los polímeros
Ciclodextrinas
Intestino delgado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15514

id RDUUNC_9de4f69cafa2b7b2bbc37dbd36269771
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15514
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Desarrollo y caracterización de nuevos sistemas de liberación de fármacosOnnainty, RenéeNanopartículasNanomedicinaSistemas de liberación de medicamentosHidrogelesPolimerizaciónFarmacocinéticaQuímica de los polímerosCiclodextrinasIntestino delgadoTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016Onnainty, Renée. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Granero, Gladys Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Longhi, Marcela Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Alvarez Igarzabal, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación y desarrollo en Ingeniería de Procesos y química aplicada; Argentina.Yudi, Lidia Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Luna, Julio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina.Se desarrollaron nanopartículas poliméricas (NPs), con CHI y TPP, utilizando la técnica de gelación iónica. Las NPs obtenidas fueron ampliamente caracterizadas, encontrándose que las mismas tenían un tamaño promedio de 350 nm, con una morfología esférica y de superficie lisa. Fueron capaces de encapsular una cantidad equivalente a (350 ± 130) μg de HCT con el complejo de inclusión HCT/βCD en cada pellet obtenido. Se evaluaron las propiedades mucoadhesivas de las NPs con el método de la mucina, tanto por DLS como por SEM. Ambas técnicas evidenciaron que las NPs interactúan electrostáticamente con la mucina, demostrando así la mucoadhesión del sistema. Se llevaron a cabo estudios de permeabilidad intestinal, con diferentes concentraciones de HCT en solución y con NPs cargadas con el complejo HCT/βCD. Los estudios realizados solo con HCT, presentaron un perfil de permeabilidad no lineal, lo cual indicó que la permeabilidad del fármaco involucra procesos diferentes de permeación a lo largo del ensayo, que modifican la permeabilidad de este fármaco, lo cual hace que la velocidad de absorción no sea constante y por lo tanto el coeficiente de Papp, tampoco. Sin embargo, los coeficientes de Papp obtenidos, de los dos tramos de los perfiles de permeación, fueron estadísticamente similares para ambas cantidades de fármaco evaluadas (50 y 750 μg). En cuanto a las NPs, se demostró que el sistema nanoparticulado actúa como un sistema de reservorio, ya que se observó una menor velocidad de absorción del fármaco, comparado con los estudios realizados con 750 μg de HCT; lo cual indicó que la HCT se libera lentamente del sistema nanoparticulado, quedando así disponible, para luego ser absorbido. Los estudios de toxicidad, se realizaron a nivel histológico utilizando diferentes técnicas de microscopia como, MOAR y TEM. Las imágenes obtenidas, evidenciaron un gran daño a nivel epitelial causado por la HCT, en donde desapareció por completo el epitelio que recubría las vellosidades del intestino. Mientras que, en las imágenes obtenidas de los tejidos tratados con NPs, se encontró que este daño fue menor, observando zonas en donde el intestino se mantuvo intacto y en otras en donde fue dañado, a causa de la presencia del fármaco. Se atribuyó este retardo en el daño, a la lenta liberación del principio activo desde las NPs. Como conclusión general de este capítulo, se puede afirmar que se logró sintetizar NPs con un tamaño adecuado para encapsular principios activos, con propiedades mucoadhesivas, capaces de actuar como un sistema de reservorio, debido a que producen una liberación lenta y controlada del principio activo.Onnainty, Renée. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Granero, Gladys Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Longhi, Marcela Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Alvarez Igarzabal, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación y desarrollo en Ingeniería de Procesos y química aplicada; Argentina.Yudi, Lidia Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Luna, Julio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina.Granero, Gladys EsterLonghi, Marcela RaquelAlvarez Igarzabal, Cecilia InésYudi, Lidia MabelLuna, Julio Alberto2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15514spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15514Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:12.721Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo y caracterización de nuevos sistemas de liberación de fármacos
title Desarrollo y caracterización de nuevos sistemas de liberación de fármacos
spellingShingle Desarrollo y caracterización de nuevos sistemas de liberación de fármacos
Onnainty, Renée
Nanopartículas
Nanomedicina
Sistemas de liberación de medicamentos
Hidrogeles
Polimerización
Farmacocinética
Química de los polímeros
Ciclodextrinas
Intestino delgado
title_short Desarrollo y caracterización de nuevos sistemas de liberación de fármacos
title_full Desarrollo y caracterización de nuevos sistemas de liberación de fármacos
title_fullStr Desarrollo y caracterización de nuevos sistemas de liberación de fármacos
title_full_unstemmed Desarrollo y caracterización de nuevos sistemas de liberación de fármacos
title_sort Desarrollo y caracterización de nuevos sistemas de liberación de fármacos
dc.creator.none.fl_str_mv Onnainty, Renée
author Onnainty, Renée
author_facet Onnainty, Renée
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Granero, Gladys Ester
Longhi, Marcela Raquel
Alvarez Igarzabal, Cecilia Inés
Yudi, Lidia Mabel
Luna, Julio Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Nanopartículas
Nanomedicina
Sistemas de liberación de medicamentos
Hidrogeles
Polimerización
Farmacocinética
Química de los polímeros
Ciclodextrinas
Intestino delgado
topic Nanopartículas
Nanomedicina
Sistemas de liberación de medicamentos
Hidrogeles
Polimerización
Farmacocinética
Química de los polímeros
Ciclodextrinas
Intestino delgado
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016
Onnainty, Renée. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Granero, Gladys Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Longhi, Marcela Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Alvarez Igarzabal, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación y desarrollo en Ingeniería de Procesos y química aplicada; Argentina.
Yudi, Lidia Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Luna, Julio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina.
Se desarrollaron nanopartículas poliméricas (NPs), con CHI y TPP, utilizando la técnica de gelación iónica. Las NPs obtenidas fueron ampliamente caracterizadas, encontrándose que las mismas tenían un tamaño promedio de 350 nm, con una morfología esférica y de superficie lisa. Fueron capaces de encapsular una cantidad equivalente a (350 ± 130) μg de HCT con el complejo de inclusión HCT/βCD en cada pellet obtenido. Se evaluaron las propiedades mucoadhesivas de las NPs con el método de la mucina, tanto por DLS como por SEM. Ambas técnicas evidenciaron que las NPs interactúan electrostáticamente con la mucina, demostrando así la mucoadhesión del sistema. Se llevaron a cabo estudios de permeabilidad intestinal, con diferentes concentraciones de HCT en solución y con NPs cargadas con el complejo HCT/βCD. Los estudios realizados solo con HCT, presentaron un perfil de permeabilidad no lineal, lo cual indicó que la permeabilidad del fármaco involucra procesos diferentes de permeación a lo largo del ensayo, que modifican la permeabilidad de este fármaco, lo cual hace que la velocidad de absorción no sea constante y por lo tanto el coeficiente de Papp, tampoco. Sin embargo, los coeficientes de Papp obtenidos, de los dos tramos de los perfiles de permeación, fueron estadísticamente similares para ambas cantidades de fármaco evaluadas (50 y 750 μg). En cuanto a las NPs, se demostró que el sistema nanoparticulado actúa como un sistema de reservorio, ya que se observó una menor velocidad de absorción del fármaco, comparado con los estudios realizados con 750 μg de HCT; lo cual indicó que la HCT se libera lentamente del sistema nanoparticulado, quedando así disponible, para luego ser absorbido. Los estudios de toxicidad, se realizaron a nivel histológico utilizando diferentes técnicas de microscopia como, MOAR y TEM. Las imágenes obtenidas, evidenciaron un gran daño a nivel epitelial causado por la HCT, en donde desapareció por completo el epitelio que recubría las vellosidades del intestino. Mientras que, en las imágenes obtenidas de los tejidos tratados con NPs, se encontró que este daño fue menor, observando zonas en donde el intestino se mantuvo intacto y en otras en donde fue dañado, a causa de la presencia del fármaco. Se atribuyó este retardo en el daño, a la lenta liberación del principio activo desde las NPs. Como conclusión general de este capítulo, se puede afirmar que se logró sintetizar NPs con un tamaño adecuado para encapsular principios activos, con propiedades mucoadhesivas, capaces de actuar como un sistema de reservorio, debido a que producen una liberación lenta y controlada del principio activo.
Onnainty, Renée. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Granero, Gladys Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Longhi, Marcela Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Alvarez Igarzabal, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación y desarrollo en Ingeniería de Procesos y química aplicada; Argentina.
Yudi, Lidia Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Luna, Julio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15514
url http://hdl.handle.net/11086/15514
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349656310284288
score 13.13397