Propuesta de dos esquemas de recría y terminación de novillos para el este de la Provincia de Formosa
- Autores
- Camacho, María Belén
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Boetto, Graciela Catalina
- Descripción
- Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2013.
En la provincia de Formosa, los períodos de invernadas son largos, de dos a dos años y medio, fluctuando las ganancias diarias de peso vivo en función a la edad de los animales y a la calidad de la oferta forrajera, por lo cual sería conveniente analizar diferentes esquemas para este sistema de producción incorporando algún nivel de intensificación, lo que permitiría acortar estas etapas. El objetivo de este trabajo fue analizar y presentar dos esquemas de recría y terminación, con duraciones diferentes, para un establecimiento ubicado en el este de la provincia de Formosa. El Estudio de Caso se planteó con base en una empresa agropecuaria dedicada a la cría e invernada de ganado bovino, donde los animales se terminan alrededor de los 30 meses de edad con un peso entre 460 y 480 kg. Se propusieron dos esquemas de recría y terminación para lograr animales con dos pesos de faena diferentes en menor tiempo, obtenidos en dos épocas distintas. Como alternativa se plantearon dos esquemas: uno corto con una recría a campo de tres meses y la etapa de terminación de 135 días saliendo con un peso entre 350-360 kg de peso vivo, y el otro esquema con una duración mayor, donde la etapa de recría se realizó en 10 meses, y la terminación en 90 días, pudiendo ser esta última a corral o a campo, llegando a un peso de faena alrededor de 420 kg de peso vivo, con dos dietas para cada opción (Dietas A, B, C y D). El componente principal de la dieta fue la base forrajera disponible en el campo, y todas las opciones fueron formuladas con materia prima disponible en la zona. Se concluye que para ambas propuestas la recría se puede realizar a campo, con el recurso forrajero disponible, y respondiendo al objetivo de producción propuesto, contando con opciones tanto de tiempo, como de costos e insumos, acelerando la circulación del capital. Las alternativas de mayor duración son viables pudiendo realizar la terminación a corral o a campo. Las dietas donde la recría y terminación son más cortas, permiten terminar los animales en el mismo año en que se destetan, teniendo disponibilidad para comercializarlos en una época donde la demanda es elevada. - Materia
-
Recría
Novillo
Alimentación de los animales
Dieta
Formosa
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1685
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_9d28c580876dee0e4020938499c053af |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1685 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Propuesta de dos esquemas de recría y terminación de novillos para el este de la Provincia de FormosaCamacho, María BelénRecríaNovilloAlimentación de los animalesDietaFormosaArgentinaTrabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2013.En la provincia de Formosa, los períodos de invernadas son largos, de dos a dos años y medio, fluctuando las ganancias diarias de peso vivo en función a la edad de los animales y a la calidad de la oferta forrajera, por lo cual sería conveniente analizar diferentes esquemas para este sistema de producción incorporando algún nivel de intensificación, lo que permitiría acortar estas etapas. El objetivo de este trabajo fue analizar y presentar dos esquemas de recría y terminación, con duraciones diferentes, para un establecimiento ubicado en el este de la provincia de Formosa. El Estudio de Caso se planteó con base en una empresa agropecuaria dedicada a la cría e invernada de ganado bovino, donde los animales se terminan alrededor de los 30 meses de edad con un peso entre 460 y 480 kg. Se propusieron dos esquemas de recría y terminación para lograr animales con dos pesos de faena diferentes en menor tiempo, obtenidos en dos épocas distintas. Como alternativa se plantearon dos esquemas: uno corto con una recría a campo de tres meses y la etapa de terminación de 135 días saliendo con un peso entre 350-360 kg de peso vivo, y el otro esquema con una duración mayor, donde la etapa de recría se realizó en 10 meses, y la terminación en 90 días, pudiendo ser esta última a corral o a campo, llegando a un peso de faena alrededor de 420 kg de peso vivo, con dos dietas para cada opción (Dietas A, B, C y D). El componente principal de la dieta fue la base forrajera disponible en el campo, y todas las opciones fueron formuladas con materia prima disponible en la zona. Se concluye que para ambas propuestas la recría se puede realizar a campo, con el recurso forrajero disponible, y respondiendo al objetivo de producción propuesto, contando con opciones tanto de tiempo, como de costos e insumos, acelerando la circulación del capital. Las alternativas de mayor duración son viables pudiendo realizar la terminación a corral o a campo. Las dietas donde la recría y terminación son más cortas, permiten terminar los animales en el mismo año en que se destetan, teniendo disponibilidad para comercializarlos en una época donde la demanda es elevada.Boetto, Graciela Catalina2013info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1685spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:17Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1685Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:17.498Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Propuesta de dos esquemas de recría y terminación de novillos para el este de la Provincia de Formosa |
title |
Propuesta de dos esquemas de recría y terminación de novillos para el este de la Provincia de Formosa |
spellingShingle |
Propuesta de dos esquemas de recría y terminación de novillos para el este de la Provincia de Formosa Camacho, María Belén Recría Novillo Alimentación de los animales Dieta Formosa Argentina |
title_short |
Propuesta de dos esquemas de recría y terminación de novillos para el este de la Provincia de Formosa |
title_full |
Propuesta de dos esquemas de recría y terminación de novillos para el este de la Provincia de Formosa |
title_fullStr |
Propuesta de dos esquemas de recría y terminación de novillos para el este de la Provincia de Formosa |
title_full_unstemmed |
Propuesta de dos esquemas de recría y terminación de novillos para el este de la Provincia de Formosa |
title_sort |
Propuesta de dos esquemas de recría y terminación de novillos para el este de la Provincia de Formosa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Camacho, María Belén |
author |
Camacho, María Belén |
author_facet |
Camacho, María Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Boetto, Graciela Catalina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Recría Novillo Alimentación de los animales Dieta Formosa Argentina |
topic |
Recría Novillo Alimentación de los animales Dieta Formosa Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2013. En la provincia de Formosa, los períodos de invernadas son largos, de dos a dos años y medio, fluctuando las ganancias diarias de peso vivo en función a la edad de los animales y a la calidad de la oferta forrajera, por lo cual sería conveniente analizar diferentes esquemas para este sistema de producción incorporando algún nivel de intensificación, lo que permitiría acortar estas etapas. El objetivo de este trabajo fue analizar y presentar dos esquemas de recría y terminación, con duraciones diferentes, para un establecimiento ubicado en el este de la provincia de Formosa. El Estudio de Caso se planteó con base en una empresa agropecuaria dedicada a la cría e invernada de ganado bovino, donde los animales se terminan alrededor de los 30 meses de edad con un peso entre 460 y 480 kg. Se propusieron dos esquemas de recría y terminación para lograr animales con dos pesos de faena diferentes en menor tiempo, obtenidos en dos épocas distintas. Como alternativa se plantearon dos esquemas: uno corto con una recría a campo de tres meses y la etapa de terminación de 135 días saliendo con un peso entre 350-360 kg de peso vivo, y el otro esquema con una duración mayor, donde la etapa de recría se realizó en 10 meses, y la terminación en 90 días, pudiendo ser esta última a corral o a campo, llegando a un peso de faena alrededor de 420 kg de peso vivo, con dos dietas para cada opción (Dietas A, B, C y D). El componente principal de la dieta fue la base forrajera disponible en el campo, y todas las opciones fueron formuladas con materia prima disponible en la zona. Se concluye que para ambas propuestas la recría se puede realizar a campo, con el recurso forrajero disponible, y respondiendo al objetivo de producción propuesto, contando con opciones tanto de tiempo, como de costos e insumos, acelerando la circulación del capital. Las alternativas de mayor duración son viables pudiendo realizar la terminación a corral o a campo. Las dietas donde la recría y terminación son más cortas, permiten terminar los animales en el mismo año en que se destetan, teniendo disponibilidad para comercializarlos en una época donde la demanda es elevada. |
description |
Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2013. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/1685 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/1685 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143352475484161 |
score |
12.712165 |