Restaurando el miedo: Evaluación de los efectos del riesgo de depredación en carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris) y sus efectos en cascada en una paisaje libre de depredadores en...
- Autores
- Ávila, Ana Belén
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- De Angelo, Carlos
Donadío, Emiliano - Descripción
- Fil: Ávila, Ana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Los grandes carnívoros desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas y su presencia genera respuestas numéricas y comportamentales en sus presas, pudiendo desencadenar efectos indirectos a nivel poblacional, de comunidad y de ecosistema, en un proceso denominado efectos en cascada. La reintroducción de un gran carnívoro en un ambiente donde ha desaparecido podría tener entonces grandes efectos en el ecosistema siempre y cuando existan esos mecanismos de respuestas directas e indirectas a su presencia. Mi objetivo fue describir y comparar las respuestas antidepredatorias de los carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris) en un paisaje libre de depredadores (Esteros del Iberá) con otro con alta densidad (Pantanal Brasileño), evaluando también potenciales efectos sobre atributos de las comunidades vegetales donde pastorean. Durante la estación seca de 2018 en Iberá, y de 2019 en Pantanal, evalué: a) tamaños de grupo, tasas basales de vigilancia y pastoreo, y vigilancia a corto plazo, exponiendo a los grupos a un depredador simulado (audios de jaguar, Panthera onca); b) respuestas espaciotemporales mediante la cohesión grupal, distancia a zonas de refugio y patrones de actividad; c) estrés a través de las concentraciones de corticosterona en heces; y d) el efecto de los carpinchos sobre la vegetación mediante la construcción de clausuras . Los niveles de vigilancia fueron similares en áreas con y sin depredadores, mientras que el pastoreo fue mayor en Pantanal. En ambos sitios incrementaron la vigilancia luego del estímulo del depredador. Sin embargo, en Iberá los grupos también aumentaron la vigilancia al ser expuestos al estímulo control, sugiriendo que son incapaces de reconocer el estímulo del depredador como un riesgo mayor. En Pantanal, los grupos fueron más pequeños y cohesivos y pastorearon en áreas más cercanas al agua que los de Iberá. La concentración de corticosterona tendió a ser más alta en Iberá. Los carpinchos de Pantanal evitaron los horarios crepusculares y nocturnos (horario de mayor actividad de depredadores) independientemente de la temperatura y luminosidad de la noche, mientras que en Iberá en días cálidos y de menor luminosidad hicieron uso tanto del día como de la noche. Los experimentos de clausura mostraron que en ausencia de herbivoría la diversidad de la vegetación disminuye, cambiando su composición y aumentando su altura y biomasa. En base a los resultados observados, las estrategias antidepredatorias de los carpinchos en zonas con depredadores estarían asociadas a la maximización del pastoreo en áreas y horarios del día considerados seguros, y a mantener una mayor cohesión grupal. La vigilancia podría ser una respuesta reactiva de corto plazo ante señales de proximidad del depredador. Actualmente el pastoreo de los carpinchos en Iberá afecta a las comunidades vegetales de los pastizales. Iberá es el escenario donde está en marcha el primer programa de reintroducción del jaguar en el mundo. En función de mis resultados se prevé que, de ser exitosa, esta reintroducción tendrá un efecto a corto plazo en los carpinchos, principalmente numérico favorecido por la falta de reconocimiento de las señales del depredador. Además, un efecto a largo plazo, generado por la exposición directa e indirecta a los depredadores, donde los carpinchos aprenderán a reconocer las señales del depredador y reducirán el riesgo a través de respuestas similares a las observadas en Pantanal. Se espera que tanto el efecto directo como indirecto de los depredadores reduzca la presión de pastoreo de los carpinchos en determinadas áreas, permitiendo la aparición de nuevas comunidades de plantas y cambios en la heterogeneidad del paisaje. Este estudio proporciona una línea de base para monitorear las variables comportamentales, fisiológicas y espaciotemporales del carpincho y su efecto en la vegetación una vez que los jaguares se establezcan en Iberá.
Fil: Ávila, Ana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. - Materia
-
Riesgo depredación
Cascadas tróficas
Paisaje de miedo
Biodiversidad
Ciencias de la Tierra - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553393
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_9c9a1e9e033210395d32d91f05fcafb3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553393 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Restaurando el miedo: Evaluación de los efectos del riesgo de depredación en carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris) y sus efectos en cascada en una paisaje libre de depredadores en la Reserva Iberá, ArgentinaÁvila, Ana BelénRiesgo depredaciónCascadas tróficasPaisaje de miedoBiodiversidadCiencias de la TierraFil: Ávila, Ana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Los grandes carnívoros desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas y su presencia genera respuestas numéricas y comportamentales en sus presas, pudiendo desencadenar efectos indirectos a nivel poblacional, de comunidad y de ecosistema, en un proceso denominado efectos en cascada. La reintroducción de un gran carnívoro en un ambiente donde ha desaparecido podría tener entonces grandes efectos en el ecosistema siempre y cuando existan esos mecanismos de respuestas directas e indirectas a su presencia. Mi objetivo fue describir y comparar las respuestas antidepredatorias de los carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris) en un paisaje libre de depredadores (Esteros del Iberá) con otro con alta densidad (Pantanal Brasileño), evaluando también potenciales efectos sobre atributos de las comunidades vegetales donde pastorean. Durante la estación seca de 2018 en Iberá, y de 2019 en Pantanal, evalué: a) tamaños de grupo, tasas basales de vigilancia y pastoreo, y vigilancia a corto plazo, exponiendo a los grupos a un depredador simulado (audios de jaguar, Panthera onca); b) respuestas espaciotemporales mediante la cohesión grupal, distancia a zonas de refugio y patrones de actividad; c) estrés a través de las concentraciones de corticosterona en heces; y d) el efecto de los carpinchos sobre la vegetación mediante la construcción de clausuras . Los niveles de vigilancia fueron similares en áreas con y sin depredadores, mientras que el pastoreo fue mayor en Pantanal. En ambos sitios incrementaron la vigilancia luego del estímulo del depredador. Sin embargo, en Iberá los grupos también aumentaron la vigilancia al ser expuestos al estímulo control, sugiriendo que son incapaces de reconocer el estímulo del depredador como un riesgo mayor. En Pantanal, los grupos fueron más pequeños y cohesivos y pastorearon en áreas más cercanas al agua que los de Iberá. La concentración de corticosterona tendió a ser más alta en Iberá. Los carpinchos de Pantanal evitaron los horarios crepusculares y nocturnos (horario de mayor actividad de depredadores) independientemente de la temperatura y luminosidad de la noche, mientras que en Iberá en días cálidos y de menor luminosidad hicieron uso tanto del día como de la noche. Los experimentos de clausura mostraron que en ausencia de herbivoría la diversidad de la vegetación disminuye, cambiando su composición y aumentando su altura y biomasa. En base a los resultados observados, las estrategias antidepredatorias de los carpinchos en zonas con depredadores estarían asociadas a la maximización del pastoreo en áreas y horarios del día considerados seguros, y a mantener una mayor cohesión grupal. La vigilancia podría ser una respuesta reactiva de corto plazo ante señales de proximidad del depredador. Actualmente el pastoreo de los carpinchos en Iberá afecta a las comunidades vegetales de los pastizales. Iberá es el escenario donde está en marcha el primer programa de reintroducción del jaguar en el mundo. En función de mis resultados se prevé que, de ser exitosa, esta reintroducción tendrá un efecto a corto plazo en los carpinchos, principalmente numérico favorecido por la falta de reconocimiento de las señales del depredador. Además, un efecto a largo plazo, generado por la exposición directa e indirecta a los depredadores, donde los carpinchos aprenderán a reconocer las señales del depredador y reducirán el riesgo a través de respuestas similares a las observadas en Pantanal. Se espera que tanto el efecto directo como indirecto de los depredadores reduzca la presión de pastoreo de los carpinchos en determinadas áreas, permitiendo la aparición de nuevas comunidades de plantas y cambios en la heterogeneidad del paisaje. Este estudio proporciona una línea de base para monitorear las variables comportamentales, fisiológicas y espaciotemporales del carpincho y su efecto en la vegetación una vez que los jaguares se establezcan en Iberá.Fil: Ávila, Ana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.De Angelo, CarlosDonadío, Emiliano2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553393spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553393Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:33.222Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Restaurando el miedo: Evaluación de los efectos del riesgo de depredación en carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris) y sus efectos en cascada en una paisaje libre de depredadores en la Reserva Iberá, Argentina |
title |
Restaurando el miedo: Evaluación de los efectos del riesgo de depredación en carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris) y sus efectos en cascada en una paisaje libre de depredadores en la Reserva Iberá, Argentina |
spellingShingle |
Restaurando el miedo: Evaluación de los efectos del riesgo de depredación en carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris) y sus efectos en cascada en una paisaje libre de depredadores en la Reserva Iberá, Argentina Ávila, Ana Belén Riesgo depredación Cascadas tróficas Paisaje de miedo Biodiversidad Ciencias de la Tierra |
title_short |
Restaurando el miedo: Evaluación de los efectos del riesgo de depredación en carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris) y sus efectos en cascada en una paisaje libre de depredadores en la Reserva Iberá, Argentina |
title_full |
Restaurando el miedo: Evaluación de los efectos del riesgo de depredación en carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris) y sus efectos en cascada en una paisaje libre de depredadores en la Reserva Iberá, Argentina |
title_fullStr |
Restaurando el miedo: Evaluación de los efectos del riesgo de depredación en carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris) y sus efectos en cascada en una paisaje libre de depredadores en la Reserva Iberá, Argentina |
title_full_unstemmed |
Restaurando el miedo: Evaluación de los efectos del riesgo de depredación en carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris) y sus efectos en cascada en una paisaje libre de depredadores en la Reserva Iberá, Argentina |
title_sort |
Restaurando el miedo: Evaluación de los efectos del riesgo de depredación en carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris) y sus efectos en cascada en una paisaje libre de depredadores en la Reserva Iberá, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ávila, Ana Belén |
author |
Ávila, Ana Belén |
author_facet |
Ávila, Ana Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
De Angelo, Carlos Donadío, Emiliano |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Riesgo depredación Cascadas tróficas Paisaje de miedo Biodiversidad Ciencias de la Tierra |
topic |
Riesgo depredación Cascadas tróficas Paisaje de miedo Biodiversidad Ciencias de la Tierra |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ávila, Ana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Los grandes carnívoros desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas y su presencia genera respuestas numéricas y comportamentales en sus presas, pudiendo desencadenar efectos indirectos a nivel poblacional, de comunidad y de ecosistema, en un proceso denominado efectos en cascada. La reintroducción de un gran carnívoro en un ambiente donde ha desaparecido podría tener entonces grandes efectos en el ecosistema siempre y cuando existan esos mecanismos de respuestas directas e indirectas a su presencia. Mi objetivo fue describir y comparar las respuestas antidepredatorias de los carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris) en un paisaje libre de depredadores (Esteros del Iberá) con otro con alta densidad (Pantanal Brasileño), evaluando también potenciales efectos sobre atributos de las comunidades vegetales donde pastorean. Durante la estación seca de 2018 en Iberá, y de 2019 en Pantanal, evalué: a) tamaños de grupo, tasas basales de vigilancia y pastoreo, y vigilancia a corto plazo, exponiendo a los grupos a un depredador simulado (audios de jaguar, Panthera onca); b) respuestas espaciotemporales mediante la cohesión grupal, distancia a zonas de refugio y patrones de actividad; c) estrés a través de las concentraciones de corticosterona en heces; y d) el efecto de los carpinchos sobre la vegetación mediante la construcción de clausuras . Los niveles de vigilancia fueron similares en áreas con y sin depredadores, mientras que el pastoreo fue mayor en Pantanal. En ambos sitios incrementaron la vigilancia luego del estímulo del depredador. Sin embargo, en Iberá los grupos también aumentaron la vigilancia al ser expuestos al estímulo control, sugiriendo que son incapaces de reconocer el estímulo del depredador como un riesgo mayor. En Pantanal, los grupos fueron más pequeños y cohesivos y pastorearon en áreas más cercanas al agua que los de Iberá. La concentración de corticosterona tendió a ser más alta en Iberá. Los carpinchos de Pantanal evitaron los horarios crepusculares y nocturnos (horario de mayor actividad de depredadores) independientemente de la temperatura y luminosidad de la noche, mientras que en Iberá en días cálidos y de menor luminosidad hicieron uso tanto del día como de la noche. Los experimentos de clausura mostraron que en ausencia de herbivoría la diversidad de la vegetación disminuye, cambiando su composición y aumentando su altura y biomasa. En base a los resultados observados, las estrategias antidepredatorias de los carpinchos en zonas con depredadores estarían asociadas a la maximización del pastoreo en áreas y horarios del día considerados seguros, y a mantener una mayor cohesión grupal. La vigilancia podría ser una respuesta reactiva de corto plazo ante señales de proximidad del depredador. Actualmente el pastoreo de los carpinchos en Iberá afecta a las comunidades vegetales de los pastizales. Iberá es el escenario donde está en marcha el primer programa de reintroducción del jaguar en el mundo. En función de mis resultados se prevé que, de ser exitosa, esta reintroducción tendrá un efecto a corto plazo en los carpinchos, principalmente numérico favorecido por la falta de reconocimiento de las señales del depredador. Además, un efecto a largo plazo, generado por la exposición directa e indirecta a los depredadores, donde los carpinchos aprenderán a reconocer las señales del depredador y reducirán el riesgo a través de respuestas similares a las observadas en Pantanal. Se espera que tanto el efecto directo como indirecto de los depredadores reduzca la presión de pastoreo de los carpinchos en determinadas áreas, permitiendo la aparición de nuevas comunidades de plantas y cambios en la heterogeneidad del paisaje. Este estudio proporciona una línea de base para monitorear las variables comportamentales, fisiológicas y espaciotemporales del carpincho y su efecto en la vegetación una vez que los jaguares se establezcan en Iberá. Fil: Ávila, Ana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. |
description |
Fil: Ávila, Ana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/553393 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553393 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143401723953152 |
score |
12.712165 |