Jóvenes y entornos virtuales: la configuración del oficio de estudiante en los primeros años de la carrera de Comunicación Social

Autores
Castagno, Fabiana; Figueroa, Pedro; Piretro, Ana Paula; Rodriguez, Claudia María del Valle
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en la IV Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes Argentina. Juventudes. Campo de saberes y campos de intervención. De los avances a la agenda aún pendiente. realizada en Villa Mercedes, San Luis, del 4 al 6 de diciembre de 2014.
La presente ponencia hace referencia a un estudio que se llevó a cabo en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba durante el bienio 2012 – 2013 y que indagó el vínculo que los estudiantes generan entre las redes sociales digitales, puntualmente Facebook, y la resolución de tareas académicas indicadas en los espacios curriculares de Primer año de la Licenciatura en Comunicación Social. Metodológicamente se trabajó con entrevistas en profundidad realizadas a profesores responsables de los equipos de cátedra, del tramo señalado de la carrera, y a estudiantes pertenecientes a la cohorte 2012. Posteriormente, el tratamiento del material empírico permitió construir un conjunto de categorías analíticas, tales como: orientación/sentido otorgado a la práctica /interacción en Facebook, tiempo, regulación de las interacciones, trabajo colaborativo, credibilidad de la información, tipo de vínculo según el entorno (cara a cara o virtual); las cuales fueron puestas en diálogo/tensión con aportes teóricos referidos a la temática. El proceso de investigación se complementó, además, con el análisis de perfiles personales y de grupos de Facebook relacionados con el ámbito universitario dentro de esta unidad académica. En este marco, es posible evidenciar, a partir de la formulación de los instrumentos de recolección de información y de la construcción teórico conceptual, una noción de jóvenes que pone de manifiesto un conjunto de características particulares presentes en los sujetos de investigación y en las que se focalizó para llevar a cabo el estudio. Algunas de ellas son, por ejemplo, la procedencia de distintas zonas geográficas de la provincia y el país e incluso la región, la finalización reciente de los estudios secundarios y su inserción en el ámbito universitario, la condición de nativo digital, su acceso a las TIC, la diversidad en el grado de alfabetización digital, la participación en determinadas comunidades de pertenencia. Los resultados obtenidos dan cuenta, entre otros datos, de la relevancia de las redes sociales virtuales en las formas de participación para los estudiantes ingresantes, que se constituyen en dispositivos que les ayudan a aprender a ser parte de la comunidad universitaria a través de diferentes operaciones vinculadas al estudio y procesos de filiación. De esta manera, los entornos virtuales se convierten en territorios que posibilitan un modo a participar “de” y “pertenecer” a la universidad. Es decir, que permiten el establecimiento de lazos -entre ellos como pares y con la institución formadora- a través de un intercambio solidario y de ayuda mutua en un proceso de reconfiguración de su identidad como jóvenes iniciados en el nivel superior. El recorrido efectuado motivó la continuidad de la labor de indagación específicamente sobre los procesos de lectura y escritura en entornos virtuales que desarrollan alumnos de la Licenciatura en Comunicación Social en el marco de la resolución de tareas académicas indicadas por las cátedras de los primeros años. De este modo, se pretende observar/analizar qué operaciones de transformación, qué continuidades y discontinuidades se producen cuando esas prácticas realizadas por los jóvenes se generan en la virtualidad a la vez que en el nuevo contexto de la comunidad académico-científica y que, al mismo tiempo, los configuran en el oficio de ser estudiantes.
Materia
Jóvenes
Entornos virtuales
Universidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5393

id RDUUNC_9bb156dda99c680db1c706048289ac2e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5393
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Jóvenes y entornos virtuales: la configuración del oficio de estudiante en los primeros años de la carrera de Comunicación SocialCastagno, FabianaFigueroa, PedroPiretro, Ana PaulaRodriguez, Claudia María del ValleJóvenesEntornos virtualesUniversidadPonencia presentada en la IV Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes Argentina. Juventudes. Campo de saberes y campos de intervención. De los avances a la agenda aún pendiente. realizada en Villa Mercedes, San Luis, del 4 al 6 de diciembre de 2014.La presente ponencia hace referencia a un estudio que se llevó a cabo en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba durante el bienio 2012 – 2013 y que indagó el vínculo que los estudiantes generan entre las redes sociales digitales, puntualmente Facebook, y la resolución de tareas académicas indicadas en los espacios curriculares de Primer año de la Licenciatura en Comunicación Social. Metodológicamente se trabajó con entrevistas en profundidad realizadas a profesores responsables de los equipos de cátedra, del tramo señalado de la carrera, y a estudiantes pertenecientes a la cohorte 2012. Posteriormente, el tratamiento del material empírico permitió construir un conjunto de categorías analíticas, tales como: orientación/sentido otorgado a la práctica /interacción en Facebook, tiempo, regulación de las interacciones, trabajo colaborativo, credibilidad de la información, tipo de vínculo según el entorno (cara a cara o virtual); las cuales fueron puestas en diálogo/tensión con aportes teóricos referidos a la temática. El proceso de investigación se complementó, además, con el análisis de perfiles personales y de grupos de Facebook relacionados con el ámbito universitario dentro de esta unidad académica. En este marco, es posible evidenciar, a partir de la formulación de los instrumentos de recolección de información y de la construcción teórico conceptual, una noción de jóvenes que pone de manifiesto un conjunto de características particulares presentes en los sujetos de investigación y en las que se focalizó para llevar a cabo el estudio. Algunas de ellas son, por ejemplo, la procedencia de distintas zonas geográficas de la provincia y el país e incluso la región, la finalización reciente de los estudios secundarios y su inserción en el ámbito universitario, la condición de nativo digital, su acceso a las TIC, la diversidad en el grado de alfabetización digital, la participación en determinadas comunidades de pertenencia. Los resultados obtenidos dan cuenta, entre otros datos, de la relevancia de las redes sociales virtuales en las formas de participación para los estudiantes ingresantes, que se constituyen en dispositivos que les ayudan a aprender a ser parte de la comunidad universitaria a través de diferentes operaciones vinculadas al estudio y procesos de filiación. De esta manera, los entornos virtuales se convierten en territorios que posibilitan un modo a participar “de” y “pertenecer” a la universidad. Es decir, que permiten el establecimiento de lazos -entre ellos como pares y con la institución formadora- a través de un intercambio solidario y de ayuda mutua en un proceso de reconfiguración de su identidad como jóvenes iniciados en el nivel superior. El recorrido efectuado motivó la continuidad de la labor de indagación específicamente sobre los procesos de lectura y escritura en entornos virtuales que desarrollan alumnos de la Licenciatura en Comunicación Social en el marco de la resolución de tareas académicas indicadas por las cátedras de los primeros años. De este modo, se pretende observar/analizar qué operaciones de transformación, qué continuidades y discontinuidades se producen cuando esas prácticas realizadas por los jóvenes se generan en la virtualidad a la vez que en el nuevo contexto de la comunidad académico-científica y que, al mismo tiempo, los configuran en el oficio de ser estudiantes.2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/5393spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:01Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5393Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:01.911Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Jóvenes y entornos virtuales: la configuración del oficio de estudiante en los primeros años de la carrera de Comunicación Social
title Jóvenes y entornos virtuales: la configuración del oficio de estudiante en los primeros años de la carrera de Comunicación Social
spellingShingle Jóvenes y entornos virtuales: la configuración del oficio de estudiante en los primeros años de la carrera de Comunicación Social
Castagno, Fabiana
Jóvenes
Entornos virtuales
Universidad
title_short Jóvenes y entornos virtuales: la configuración del oficio de estudiante en los primeros años de la carrera de Comunicación Social
title_full Jóvenes y entornos virtuales: la configuración del oficio de estudiante en los primeros años de la carrera de Comunicación Social
title_fullStr Jóvenes y entornos virtuales: la configuración del oficio de estudiante en los primeros años de la carrera de Comunicación Social
title_full_unstemmed Jóvenes y entornos virtuales: la configuración del oficio de estudiante en los primeros años de la carrera de Comunicación Social
title_sort Jóvenes y entornos virtuales: la configuración del oficio de estudiante en los primeros años de la carrera de Comunicación Social
dc.creator.none.fl_str_mv Castagno, Fabiana
Figueroa, Pedro
Piretro, Ana Paula
Rodriguez, Claudia María del Valle
author Castagno, Fabiana
author_facet Castagno, Fabiana
Figueroa, Pedro
Piretro, Ana Paula
Rodriguez, Claudia María del Valle
author_role author
author2 Figueroa, Pedro
Piretro, Ana Paula
Rodriguez, Claudia María del Valle
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Jóvenes
Entornos virtuales
Universidad
topic Jóvenes
Entornos virtuales
Universidad
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en la IV Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes Argentina. Juventudes. Campo de saberes y campos de intervención. De los avances a la agenda aún pendiente. realizada en Villa Mercedes, San Luis, del 4 al 6 de diciembre de 2014.
La presente ponencia hace referencia a un estudio que se llevó a cabo en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba durante el bienio 2012 – 2013 y que indagó el vínculo que los estudiantes generan entre las redes sociales digitales, puntualmente Facebook, y la resolución de tareas académicas indicadas en los espacios curriculares de Primer año de la Licenciatura en Comunicación Social. Metodológicamente se trabajó con entrevistas en profundidad realizadas a profesores responsables de los equipos de cátedra, del tramo señalado de la carrera, y a estudiantes pertenecientes a la cohorte 2012. Posteriormente, el tratamiento del material empírico permitió construir un conjunto de categorías analíticas, tales como: orientación/sentido otorgado a la práctica /interacción en Facebook, tiempo, regulación de las interacciones, trabajo colaborativo, credibilidad de la información, tipo de vínculo según el entorno (cara a cara o virtual); las cuales fueron puestas en diálogo/tensión con aportes teóricos referidos a la temática. El proceso de investigación se complementó, además, con el análisis de perfiles personales y de grupos de Facebook relacionados con el ámbito universitario dentro de esta unidad académica. En este marco, es posible evidenciar, a partir de la formulación de los instrumentos de recolección de información y de la construcción teórico conceptual, una noción de jóvenes que pone de manifiesto un conjunto de características particulares presentes en los sujetos de investigación y en las que se focalizó para llevar a cabo el estudio. Algunas de ellas son, por ejemplo, la procedencia de distintas zonas geográficas de la provincia y el país e incluso la región, la finalización reciente de los estudios secundarios y su inserción en el ámbito universitario, la condición de nativo digital, su acceso a las TIC, la diversidad en el grado de alfabetización digital, la participación en determinadas comunidades de pertenencia. Los resultados obtenidos dan cuenta, entre otros datos, de la relevancia de las redes sociales virtuales en las formas de participación para los estudiantes ingresantes, que se constituyen en dispositivos que les ayudan a aprender a ser parte de la comunidad universitaria a través de diferentes operaciones vinculadas al estudio y procesos de filiación. De esta manera, los entornos virtuales se convierten en territorios que posibilitan un modo a participar “de” y “pertenecer” a la universidad. Es decir, que permiten el establecimiento de lazos -entre ellos como pares y con la institución formadora- a través de un intercambio solidario y de ayuda mutua en un proceso de reconfiguración de su identidad como jóvenes iniciados en el nivel superior. El recorrido efectuado motivó la continuidad de la labor de indagación específicamente sobre los procesos de lectura y escritura en entornos virtuales que desarrollan alumnos de la Licenciatura en Comunicación Social en el marco de la resolución de tareas académicas indicadas por las cátedras de los primeros años. De este modo, se pretende observar/analizar qué operaciones de transformación, qué continuidades y discontinuidades se producen cuando esas prácticas realizadas por los jóvenes se generan en la virtualidad a la vez que en el nuevo contexto de la comunidad académico-científica y que, al mismo tiempo, los configuran en el oficio de ser estudiantes.
description Ponencia presentada en la IV Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes Argentina. Juventudes. Campo de saberes y campos de intervención. De los avances a la agenda aún pendiente. realizada en Villa Mercedes, San Luis, del 4 al 6 de diciembre de 2014.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/5393
url http://hdl.handle.net/11086/5393
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618916941266944
score 13.070432