Actinobacterias y su actividad antagonista in vivo frente al hongo fitopatógeno Rhizoctonia solani en cultivos de soja (Glycine max)
- Autores
- Kesler, Mariana
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Salvo, Adriana
Asilli, Rodrigo - Descripción
- Fil: Kesler, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Rhizoctonia solani es un hongo fitopatógeno, principal causante del “marchitamiento fúngico” de la soja, en Argentina. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad antagonista de las bacterias Streptomyces antibioticus, Streptomyces antimycoticus y Streptomyces lavenduligriseus inoculadas en semillas de soja (Glycine max) frente al hongo patógeno R. solani. Los ensayos se realizaron condiciones de invernadero y se comparó el efecto fungicida de cada cepa bacteriana con el producto sintético comúnmente usado Carbendazim/Tiram. Se trabajó en condiciones de invernadero en macetas para la germinación de semillas y seguimiento del desarrollo de plántulas de soja. El sustrato se infectó con una suspensión R. solani para luego sembrar semillas preinoculadas con cepas de actinobacteria. Seguidamente, también se aplicó una solución concentrada de dichas bacterias al sustrato. Se realizaron dos experimentos con idénticos tratamientos (semillas de G. max inoculadas con la cepa de Streptomyces que corresponda con sustrato inoculado con R. solani) y controles, positivos (C+1: semillas de G. max sin inocular en ausencia de R. solani, C+2: semillas de G. max inoculadas con Streptomyces en ausencia de R. solani, C+3: semillas de G. max inoculadas con fungicida químico en presencia de R. solani, C+4: placas de Petri con Agar Papa-Dextrosa (PDA) sembradas con las distintas cepas de Streptomyces y C+5: placas de Petri con PDA sembradas con R. solani) y negativos (C-1: semillas de G. max sin inocular en presencia de R. solani y C-2: placas de Petri con PDA sin sembrar). Se midieron las siguientes variables: supervivencia de las plántulas, incidencia de la enfermedad fúngica, tiempo de emergencia, longitud de partes aérea y raíces y peso de partes aéreas y raíces. La asociación entre las variables binarias (supervivencia de plántulas e incidencia de la enfermedad) y los tratamientos se analizaron mediante tablas de contingencia, en base al Test Chi Cuadrado modificado para muestras menores a 5 (Test MV-G2) con un alfa del 95%. Se exploraron los residuos ajustados obtenidos a fin de conocer aquellos datos significativamente apartados de lo esperado bajo hipótesis de independencia. Las variables cuantitativas se analizaron mediante Análisis de Varianza. 3 3 La inoculación con S. antimycoticus disminuyó significativamente la incidencia de la enfermedad, mientras que S. lavenduligriseus aumentó la supervivencia de plántulas, en ambos casos los efectos de las bacterias fueron significativamente más benéficos para el desarrollo vegetal que el tratamiento con fungicida químico. La presencia de Streptomyces disminuyó el tiempo de germinación y promovió el crecimiento de partes aéreas y de raíces de las plantas. Este estudio, el primero que investiga el efecto de Streptomyces en plántulas de soja in vivo, sugiere que las tres cepas podrían actuar como promotoras del crecimiento en plántulas de soja y que particularmente S. antimycoticus posee potencial como agente biocontrolador de R. solani.
Fil: Kesler, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. - Materia
-
Control biológico
Streptomyces
Marchitamiento fúngico
Streptomyces antibioticus
Streptomyces antimycoticus
Streptomyces lavenduligriseus - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550600
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_9ba1a3a7185f87cbf0934528352142c6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550600 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Actinobacterias y su actividad antagonista in vivo frente al hongo fitopatógeno Rhizoctonia solani en cultivos de soja (Glycine max)Kesler, MarianaControl biológicoStreptomycesMarchitamiento fúngicoStreptomyces antibioticusStreptomyces antimycoticusStreptomyces lavenduligriseusFil: Kesler, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Rhizoctonia solani es un hongo fitopatógeno, principal causante del “marchitamiento fúngico” de la soja, en Argentina. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad antagonista de las bacterias Streptomyces antibioticus, Streptomyces antimycoticus y Streptomyces lavenduligriseus inoculadas en semillas de soja (Glycine max) frente al hongo patógeno R. solani. Los ensayos se realizaron condiciones de invernadero y se comparó el efecto fungicida de cada cepa bacteriana con el producto sintético comúnmente usado Carbendazim/Tiram. Se trabajó en condiciones de invernadero en macetas para la germinación de semillas y seguimiento del desarrollo de plántulas de soja. El sustrato se infectó con una suspensión R. solani para luego sembrar semillas preinoculadas con cepas de actinobacteria. Seguidamente, también se aplicó una solución concentrada de dichas bacterias al sustrato. Se realizaron dos experimentos con idénticos tratamientos (semillas de G. max inoculadas con la cepa de Streptomyces que corresponda con sustrato inoculado con R. solani) y controles, positivos (C+1: semillas de G. max sin inocular en ausencia de R. solani, C+2: semillas de G. max inoculadas con Streptomyces en ausencia de R. solani, C+3: semillas de G. max inoculadas con fungicida químico en presencia de R. solani, C+4: placas de Petri con Agar Papa-Dextrosa (PDA) sembradas con las distintas cepas de Streptomyces y C+5: placas de Petri con PDA sembradas con R. solani) y negativos (C-1: semillas de G. max sin inocular en presencia de R. solani y C-2: placas de Petri con PDA sin sembrar). Se midieron las siguientes variables: supervivencia de las plántulas, incidencia de la enfermedad fúngica, tiempo de emergencia, longitud de partes aérea y raíces y peso de partes aéreas y raíces. La asociación entre las variables binarias (supervivencia de plántulas e incidencia de la enfermedad) y los tratamientos se analizaron mediante tablas de contingencia, en base al Test Chi Cuadrado modificado para muestras menores a 5 (Test MV-G2) con un alfa del 95%. Se exploraron los residuos ajustados obtenidos a fin de conocer aquellos datos significativamente apartados de lo esperado bajo hipótesis de independencia. Las variables cuantitativas se analizaron mediante Análisis de Varianza. 3 3 La inoculación con S. antimycoticus disminuyó significativamente la incidencia de la enfermedad, mientras que S. lavenduligriseus aumentó la supervivencia de plántulas, en ambos casos los efectos de las bacterias fueron significativamente más benéficos para el desarrollo vegetal que el tratamiento con fungicida químico. La presencia de Streptomyces disminuyó el tiempo de germinación y promovió el crecimiento de partes aéreas y de raíces de las plantas. Este estudio, el primero que investiga el efecto de Streptomyces en plántulas de soja in vivo, sugiere que las tres cepas podrían actuar como promotoras del crecimiento en plántulas de soja y que particularmente S. antimycoticus posee potencial como agente biocontrolador de R. solani.Fil: Kesler, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Salvo, AdrianaAsilli, Rodrigo2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550600spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550600Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:04.504Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Actinobacterias y su actividad antagonista in vivo frente al hongo fitopatógeno Rhizoctonia solani en cultivos de soja (Glycine max) |
| title |
Actinobacterias y su actividad antagonista in vivo frente al hongo fitopatógeno Rhizoctonia solani en cultivos de soja (Glycine max) |
| spellingShingle |
Actinobacterias y su actividad antagonista in vivo frente al hongo fitopatógeno Rhizoctonia solani en cultivos de soja (Glycine max) Kesler, Mariana Control biológico Streptomyces Marchitamiento fúngico Streptomyces antibioticus Streptomyces antimycoticus Streptomyces lavenduligriseus |
| title_short |
Actinobacterias y su actividad antagonista in vivo frente al hongo fitopatógeno Rhizoctonia solani en cultivos de soja (Glycine max) |
| title_full |
Actinobacterias y su actividad antagonista in vivo frente al hongo fitopatógeno Rhizoctonia solani en cultivos de soja (Glycine max) |
| title_fullStr |
Actinobacterias y su actividad antagonista in vivo frente al hongo fitopatógeno Rhizoctonia solani en cultivos de soja (Glycine max) |
| title_full_unstemmed |
Actinobacterias y su actividad antagonista in vivo frente al hongo fitopatógeno Rhizoctonia solani en cultivos de soja (Glycine max) |
| title_sort |
Actinobacterias y su actividad antagonista in vivo frente al hongo fitopatógeno Rhizoctonia solani en cultivos de soja (Glycine max) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Kesler, Mariana |
| author |
Kesler, Mariana |
| author_facet |
Kesler, Mariana |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Salvo, Adriana Asilli, Rodrigo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Control biológico Streptomyces Marchitamiento fúngico Streptomyces antibioticus Streptomyces antimycoticus Streptomyces lavenduligriseus |
| topic |
Control biológico Streptomyces Marchitamiento fúngico Streptomyces antibioticus Streptomyces antimycoticus Streptomyces lavenduligriseus |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Kesler, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. Rhizoctonia solani es un hongo fitopatógeno, principal causante del “marchitamiento fúngico” de la soja, en Argentina. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad antagonista de las bacterias Streptomyces antibioticus, Streptomyces antimycoticus y Streptomyces lavenduligriseus inoculadas en semillas de soja (Glycine max) frente al hongo patógeno R. solani. Los ensayos se realizaron condiciones de invernadero y se comparó el efecto fungicida de cada cepa bacteriana con el producto sintético comúnmente usado Carbendazim/Tiram. Se trabajó en condiciones de invernadero en macetas para la germinación de semillas y seguimiento del desarrollo de plántulas de soja. El sustrato se infectó con una suspensión R. solani para luego sembrar semillas preinoculadas con cepas de actinobacteria. Seguidamente, también se aplicó una solución concentrada de dichas bacterias al sustrato. Se realizaron dos experimentos con idénticos tratamientos (semillas de G. max inoculadas con la cepa de Streptomyces que corresponda con sustrato inoculado con R. solani) y controles, positivos (C+1: semillas de G. max sin inocular en ausencia de R. solani, C+2: semillas de G. max inoculadas con Streptomyces en ausencia de R. solani, C+3: semillas de G. max inoculadas con fungicida químico en presencia de R. solani, C+4: placas de Petri con Agar Papa-Dextrosa (PDA) sembradas con las distintas cepas de Streptomyces y C+5: placas de Petri con PDA sembradas con R. solani) y negativos (C-1: semillas de G. max sin inocular en presencia de R. solani y C-2: placas de Petri con PDA sin sembrar). Se midieron las siguientes variables: supervivencia de las plántulas, incidencia de la enfermedad fúngica, tiempo de emergencia, longitud de partes aérea y raíces y peso de partes aéreas y raíces. La asociación entre las variables binarias (supervivencia de plántulas e incidencia de la enfermedad) y los tratamientos se analizaron mediante tablas de contingencia, en base al Test Chi Cuadrado modificado para muestras menores a 5 (Test MV-G2) con un alfa del 95%. Se exploraron los residuos ajustados obtenidos a fin de conocer aquellos datos significativamente apartados de lo esperado bajo hipótesis de independencia. Las variables cuantitativas se analizaron mediante Análisis de Varianza. 3 3 La inoculación con S. antimycoticus disminuyó significativamente la incidencia de la enfermedad, mientras que S. lavenduligriseus aumentó la supervivencia de plántulas, en ambos casos los efectos de las bacterias fueron significativamente más benéficos para el desarrollo vegetal que el tratamiento con fungicida químico. La presencia de Streptomyces disminuyó el tiempo de germinación y promovió el crecimiento de partes aéreas y de raíces de las plantas. Este estudio, el primero que investiga el efecto de Streptomyces en plántulas de soja in vivo, sugiere que las tres cepas podrían actuar como promotoras del crecimiento en plántulas de soja y que particularmente S. antimycoticus posee potencial como agente biocontrolador de R. solani. Fil: Kesler, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. |
| description |
Fil: Kesler, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/550600 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/550600 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785212330016768 |
| score |
12.982451 |