Actinobacterias degradadoras de polipropileno

Autores
Boenel, Micaela; Vobis, Gernot; Solans, Mariana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La acumulación de polímeros sintéticos es un gran problema de contaminación ambiental, ya que no existen métodos eficientes para su eliminación segura; sin embargo, hay evidencias sobre su degradación por actinobacterias. En este trabajo se evaluó la capacidad de degradación de actinobacterias aisladas de suelo del vertedero de Bariloche, sobre tres biopolímeros y un polímero sintético. Por un lado, se estudió la degradación de polímeros naturales (almidón, hemicelulosa, celulosa) en medio sólido, y por otro el otro se evaluó la degradación de láminas de polipropileno inoculadas con los aislamientos y cultivadas en medio líquido durante seis semanas a 37 ºC. Luego se midió la pérdida de peso en las láminas y se estudió la colonización de la superficie del polipropileno mediante microscopia óptica y electrónica. Los datos fueron analizados con un ANOVA de dos vías y la prueba de Tukey. De los 35 aislamientos totales, el 88 % correspondió al género Streptomyces y el 3 % a los demás géneros (Actinomadura, Pseudonocardia, Saccharomonospora y Thermoactinomyces). El 63 % de los aislamientos tuvo la capacidad de degradar almidón, el 86 % hemicelulosa, el 34 % celulosa microcristalina (exoglucanasas) y el 88 % carboximetilcelulosa (endoglucanasas). Se observó colonización de la superficie de polipropileno en todos los tratamientos. Dos de las cepas estudiadas (Streptomyces sp. MP32 y Actinomadura sp. MP5) redujeron el peso de las láminas de polipropileno (p ≤ 0.05). Estos resultados preliminares muestran la capacidad de las actinobacterias para colonizar la superficie del polipropileno, con potencial uso en suelos o ambientes contaminados por plásticos.
The accumulation of synthetic polymers is a great environmental contamination issue, since there are no efficient methods to dispose them safely; however, there is evidence about the degradation of plastics by actinobacteria. In this work we tested the degradation capacity of tree biopolymers and a synthetic polymer by actinobacteria isolated from the soil of a landfill in Bariloche. On the one hand, we studied the degradation of natural polymers (starch, hemicellulose, cellulose) in a solid medium, and on the other hand, we studied the degradation of polypropylene sheets inoculated with the isolates and cultured in liquid medium for six weeks at 37 ºC. We then measured weight loss in the sheets and studied colonization of the polypropylene surface using light and electron microscopy. The data were analyzed with a two-way ANOVA and Tukey’s test. Of the 35 total isolates, 88 % corresponded to the Streptomyces genus and 3 % to the rest of genera (Actinomadura, Pseudonocardia, Saccharomonospora and Thermoactinomyces). Of the isolates, 63 % were able to degrade starch, 86 % hemicellulose, 34 % microcrystalline cellulose (exoglucanases), and 88% carboxymethyl cellulose (endoglucanases). Colonization of the polypropylene surface was observed in all treatments. Two of the strains studied, Streptomyces sp. MP32 and Actinomadura sp. MP5 reduced the weight of the polypropylene sheets (p ≤ 0.05). These preliminary results show the ability of actinobacteria to colonize the polypropylene surface, with potential use in soils or environments contaminated by synthetic polymers.
Fil: Boenel, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; Argentina
Fil: Vobis, Gernot. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Solans, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Materia
ACTINOMADURA
DEGRADACIÓN DE POLÍMEROS
STREPTOMYCES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211679

id CONICETDig_3a7251def5f3241b8e149fe8dcdf1637
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211679
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Actinobacterias degradadoras de polipropilenoPolypropylene degrading actinobacteriaBoenel, MicaelaVobis, GernotSolans, MarianaACTINOMADURADEGRADACIÓN DE POLÍMEROSSTREPTOMYCEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La acumulación de polímeros sintéticos es un gran problema de contaminación ambiental, ya que no existen métodos eficientes para su eliminación segura; sin embargo, hay evidencias sobre su degradación por actinobacterias. En este trabajo se evaluó la capacidad de degradación de actinobacterias aisladas de suelo del vertedero de Bariloche, sobre tres biopolímeros y un polímero sintético. Por un lado, se estudió la degradación de polímeros naturales (almidón, hemicelulosa, celulosa) en medio sólido, y por otro el otro se evaluó la degradación de láminas de polipropileno inoculadas con los aislamientos y cultivadas en medio líquido durante seis semanas a 37 ºC. Luego se midió la pérdida de peso en las láminas y se estudió la colonización de la superficie del polipropileno mediante microscopia óptica y electrónica. Los datos fueron analizados con un ANOVA de dos vías y la prueba de Tukey. De los 35 aislamientos totales, el 88 % correspondió al género Streptomyces y el 3 % a los demás géneros (Actinomadura, Pseudonocardia, Saccharomonospora y Thermoactinomyces). El 63 % de los aislamientos tuvo la capacidad de degradar almidón, el 86 % hemicelulosa, el 34 % celulosa microcristalina (exoglucanasas) y el 88 % carboximetilcelulosa (endoglucanasas). Se observó colonización de la superficie de polipropileno en todos los tratamientos. Dos de las cepas estudiadas (Streptomyces sp. MP32 y Actinomadura sp. MP5) redujeron el peso de las láminas de polipropileno (p ≤ 0.05). Estos resultados preliminares muestran la capacidad de las actinobacterias para colonizar la superficie del polipropileno, con potencial uso en suelos o ambientes contaminados por plásticos.The accumulation of synthetic polymers is a great environmental contamination issue, since there are no efficient methods to dispose them safely; however, there is evidence about the degradation of plastics by actinobacteria. In this work we tested the degradation capacity of tree biopolymers and a synthetic polymer by actinobacteria isolated from the soil of a landfill in Bariloche. On the one hand, we studied the degradation of natural polymers (starch, hemicellulose, cellulose) in a solid medium, and on the other hand, we studied the degradation of polypropylene sheets inoculated with the isolates and cultured in liquid medium for six weeks at 37 ºC. We then measured weight loss in the sheets and studied colonization of the polypropylene surface using light and electron microscopy. The data were analyzed with a two-way ANOVA and Tukey’s test. Of the 35 total isolates, 88 % corresponded to the Streptomyces genus and 3 % to the rest of genera (Actinomadura, Pseudonocardia, Saccharomonospora and Thermoactinomyces). Of the isolates, 63 % were able to degrade starch, 86 % hemicellulose, 34 % microcrystalline cellulose (exoglucanases), and 88% carboxymethyl cellulose (endoglucanases). Colonization of the polypropylene surface was observed in all treatments. Two of the strains studied, Streptomyces sp. MP32 and Actinomadura sp. MP5 reduced the weight of the polypropylene sheets (p ≤ 0.05). These preliminary results show the ability of actinobacteria to colonize the polypropylene surface, with potential use in soils or environments contaminated by synthetic polymers.Fil: Boenel, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; ArgentinaFil: Vobis, Gernot. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Solans, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro Ciencias de la Atmósfera2021-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/211679Boenel, Micaela; Vobis, Gernot; Solans, Mariana; Actinobacterias degradadoras de polipropileno; Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Ciencias de la Atmósfera; Revista Internacional de Contaminación Ambiental; 37; 11-2021; 577-5880188-4999CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/54004info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.20937/RICA.54004info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:46:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/211679instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:46:52.604CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Actinobacterias degradadoras de polipropileno
Polypropylene degrading actinobacteria
title Actinobacterias degradadoras de polipropileno
spellingShingle Actinobacterias degradadoras de polipropileno
Boenel, Micaela
ACTINOMADURA
DEGRADACIÓN DE POLÍMEROS
STREPTOMYCES
title_short Actinobacterias degradadoras de polipropileno
title_full Actinobacterias degradadoras de polipropileno
title_fullStr Actinobacterias degradadoras de polipropileno
title_full_unstemmed Actinobacterias degradadoras de polipropileno
title_sort Actinobacterias degradadoras de polipropileno
dc.creator.none.fl_str_mv Boenel, Micaela
Vobis, Gernot
Solans, Mariana
author Boenel, Micaela
author_facet Boenel, Micaela
Vobis, Gernot
Solans, Mariana
author_role author
author2 Vobis, Gernot
Solans, Mariana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ACTINOMADURA
DEGRADACIÓN DE POLÍMEROS
STREPTOMYCES
topic ACTINOMADURA
DEGRADACIÓN DE POLÍMEROS
STREPTOMYCES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La acumulación de polímeros sintéticos es un gran problema de contaminación ambiental, ya que no existen métodos eficientes para su eliminación segura; sin embargo, hay evidencias sobre su degradación por actinobacterias. En este trabajo se evaluó la capacidad de degradación de actinobacterias aisladas de suelo del vertedero de Bariloche, sobre tres biopolímeros y un polímero sintético. Por un lado, se estudió la degradación de polímeros naturales (almidón, hemicelulosa, celulosa) en medio sólido, y por otro el otro se evaluó la degradación de láminas de polipropileno inoculadas con los aislamientos y cultivadas en medio líquido durante seis semanas a 37 ºC. Luego se midió la pérdida de peso en las láminas y se estudió la colonización de la superficie del polipropileno mediante microscopia óptica y electrónica. Los datos fueron analizados con un ANOVA de dos vías y la prueba de Tukey. De los 35 aislamientos totales, el 88 % correspondió al género Streptomyces y el 3 % a los demás géneros (Actinomadura, Pseudonocardia, Saccharomonospora y Thermoactinomyces). El 63 % de los aislamientos tuvo la capacidad de degradar almidón, el 86 % hemicelulosa, el 34 % celulosa microcristalina (exoglucanasas) y el 88 % carboximetilcelulosa (endoglucanasas). Se observó colonización de la superficie de polipropileno en todos los tratamientos. Dos de las cepas estudiadas (Streptomyces sp. MP32 y Actinomadura sp. MP5) redujeron el peso de las láminas de polipropileno (p ≤ 0.05). Estos resultados preliminares muestran la capacidad de las actinobacterias para colonizar la superficie del polipropileno, con potencial uso en suelos o ambientes contaminados por plásticos.
The accumulation of synthetic polymers is a great environmental contamination issue, since there are no efficient methods to dispose them safely; however, there is evidence about the degradation of plastics by actinobacteria. In this work we tested the degradation capacity of tree biopolymers and a synthetic polymer by actinobacteria isolated from the soil of a landfill in Bariloche. On the one hand, we studied the degradation of natural polymers (starch, hemicellulose, cellulose) in a solid medium, and on the other hand, we studied the degradation of polypropylene sheets inoculated with the isolates and cultured in liquid medium for six weeks at 37 ºC. We then measured weight loss in the sheets and studied colonization of the polypropylene surface using light and electron microscopy. The data were analyzed with a two-way ANOVA and Tukey’s test. Of the 35 total isolates, 88 % corresponded to the Streptomyces genus and 3 % to the rest of genera (Actinomadura, Pseudonocardia, Saccharomonospora and Thermoactinomyces). Of the isolates, 63 % were able to degrade starch, 86 % hemicellulose, 34 % microcrystalline cellulose (exoglucanases), and 88% carboxymethyl cellulose (endoglucanases). Colonization of the polypropylene surface was observed in all treatments. Two of the strains studied, Streptomyces sp. MP32 and Actinomadura sp. MP5 reduced the weight of the polypropylene sheets (p ≤ 0.05). These preliminary results show the ability of actinobacteria to colonize the polypropylene surface, with potential use in soils or environments contaminated by synthetic polymers.
Fil: Boenel, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; Argentina
Fil: Vobis, Gernot. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Solans, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
description La acumulación de polímeros sintéticos es un gran problema de contaminación ambiental, ya que no existen métodos eficientes para su eliminación segura; sin embargo, hay evidencias sobre su degradación por actinobacterias. En este trabajo se evaluó la capacidad de degradación de actinobacterias aisladas de suelo del vertedero de Bariloche, sobre tres biopolímeros y un polímero sintético. Por un lado, se estudió la degradación de polímeros naturales (almidón, hemicelulosa, celulosa) en medio sólido, y por otro el otro se evaluó la degradación de láminas de polipropileno inoculadas con los aislamientos y cultivadas en medio líquido durante seis semanas a 37 ºC. Luego se midió la pérdida de peso en las láminas y se estudió la colonización de la superficie del polipropileno mediante microscopia óptica y electrónica. Los datos fueron analizados con un ANOVA de dos vías y la prueba de Tukey. De los 35 aislamientos totales, el 88 % correspondió al género Streptomyces y el 3 % a los demás géneros (Actinomadura, Pseudonocardia, Saccharomonospora y Thermoactinomyces). El 63 % de los aislamientos tuvo la capacidad de degradar almidón, el 86 % hemicelulosa, el 34 % celulosa microcristalina (exoglucanasas) y el 88 % carboximetilcelulosa (endoglucanasas). Se observó colonización de la superficie de polipropileno en todos los tratamientos. Dos de las cepas estudiadas (Streptomyces sp. MP32 y Actinomadura sp. MP5) redujeron el peso de las láminas de polipropileno (p ≤ 0.05). Estos resultados preliminares muestran la capacidad de las actinobacterias para colonizar la superficie del polipropileno, con potencial uso en suelos o ambientes contaminados por plásticos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/211679
Boenel, Micaela; Vobis, Gernot; Solans, Mariana; Actinobacterias degradadoras de polipropileno; Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Ciencias de la Atmósfera; Revista Internacional de Contaminación Ambiental; 37; 11-2021; 577-588
0188-4999
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/211679
identifier_str_mv Boenel, Micaela; Vobis, Gernot; Solans, Mariana; Actinobacterias degradadoras de polipropileno; Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Ciencias de la Atmósfera; Revista Internacional de Contaminación Ambiental; 37; 11-2021; 577-588
0188-4999
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/54004
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.20937/RICA.54004
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Ciencias de la Atmósfera
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Ciencias de la Atmósfera
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782172149579776
score 12.982451