Estudio teórico de la reactividad de superficies funcionalizadas de silicio

Autores
Soria, Federico Ariel
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Paredes Olivera, Patricia A.
Pierini, Adriana Beatriz
Lacconi, Gabriela Inés
Villarreal, Marcos Ariel
Busnengo, Heriberto Fabio
Descripción
Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2012.
Fil: Soria, Federico Ariel Universidad. Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.
Fil: Soria, Federico Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Durante el desarrollo de la Presente Tesis Doctoral se realizó un estudio teórico, al nivel de la teoría del funcional de la densidad (DFT), de la reactividad de superficies modificadas de silicio, con el propósito de dilucidar los mecanismos de reacción involucrados en los siguientes procesos: a) reactividad de NH3 con superficies doradas e hidrogenadas de Si(100)-2x1. b) Reactividad de NH3, H20, H2S, CH3NH2, C113011 y CH3SH con superficies doradas hidrogenadas y parcialmente doradas de Si(1 11). c) Oxidación de la superficie hidrogenada de Si(1 11) y d) reactividad de superficies alquiladas con átomos metálicos. En primer lugar, se comprendieron las observaciones experimentales que indican que la superficie hidrogenada de Si(100)-2x 1, expuesta a una atmósfera de NH3 a 75 oc, no produce grupos SiNH2 superficiales, mientras que en las mismas condiciones, en la superficie dorada, se produce la formación de grupos SiNH2 con un cubrimiento del 33%. Se comprendió que la reactividad de estas superficies esta mediada por la cinética de la reacción. Mientras que la reacción en la superficie hidrogenada posee una Eact= 38.3 kcal/mol, en la superficie dorada la Eact= 12.4 kcal/mol. Seguidamente, se estudió la reactividad de las superficies doradas e hidrogenadas de Si(111) frente a NH3, H2O, H2S, cH3NH2, cH3oH y CH3SH y se obtuvieron reactividades similares. A diferencia de la cara 100, tanto la superficie dorada como la hidrogenada, son prácticamente no reactivas a temperaturas cercanas a la ambiente, debido a que la energía de activación para los procesos es superior a 30 kcal/mol, indicando que la reacción se produciría en un tiempo del orden de 1012 s. Estos resultados están de acuerdo con las observaciones experimentales. Por el contrario, la superficie parcialmente dorada de Si(1 11) es la mejor candidata para funcionalizar la superficie con las moléculas estudiadas. De esta manera, la misma se puede utilizar como plataforma para la funcionalización selectiva, dado que la reacción sobre los sitios SiC1 posee Eact menores que la reacción sobre los grupos SiH. Por otro lado se estudió el mecanismo de oxidación de la superficie hidrogenada de Si(111). Se determinó que esta superficie es estable en una atmósfera de vapor de 1120 y de 02,10 cual corrobora las observaciones experimentales. Sin embargo, la presencia de radicales, tales como el radical OH, pueden a abstraer un átomo de 11 desde un grupo Sil. Este fenómeno produce la formación de un radical silio superficial. Sobre este radical la molécula de 02 puede reaccionar para dar lugar a la oxidación de los enlaces Si—Si. Este mecanismo explica las observaciones experimentales, tales como el crecimiento del óxido capa por capa y la formación de parches de óxidos. Por último, se estudió la interacción de átomos metálicos con superficies de Si(1 1 1)modificadas con cadenas alifáticas terminadas en diferentes grupos terminales, con el objeto de entender los mecanismos involucrados en la formación de uniones metal/monocapa/silicio. Los metales estudiados fueron Cu, Ag y Au. El metal que presenta las mejores condiciones es el Au, mientras que el grupo terminal optimo para formar tales uniones es el grupo tiol (—SH). Asimismo se estudió la interacción de conglomerados de metálicos con la superficie hidrogenada, metilada y modificada con cadenas alifáticas terminadas en grupos tiol y amino. Se determinó que estos últimos son los mejores para fijar la nanoestructura a la superficie.
Fil: Soria, Federico Ariel Universidad. Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.
Fil: Soria, Federico Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Materia
Nanotecnología
Nanoestructuras
Solidos
Superficie [física]
Química de superficie
Teoría funcional de la densidad
Silicio
Oxidación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555184

id RDUUNC_9a35143e50f5456252ae5c7fe8cd7b3f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555184
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio teórico de la reactividad de superficies funcionalizadas de silicioSoria, Federico ArielNanotecnologíaNanoestructurasSolidosSuperficie [física]Química de superficieTeoría funcional de la densidadSilicioOxidaciónTesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2012.Fil: Soria, Federico Ariel Universidad. Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.Fil: Soria, Federico Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Durante el desarrollo de la Presente Tesis Doctoral se realizó un estudio teórico, al nivel de la teoría del funcional de la densidad (DFT), de la reactividad de superficies modificadas de silicio, con el propósito de dilucidar los mecanismos de reacción involucrados en los siguientes procesos: a) reactividad de NH3 con superficies doradas e hidrogenadas de Si(100)-2x1. b) Reactividad de NH3, H20, H2S, CH3NH2, C113011 y CH3SH con superficies doradas hidrogenadas y parcialmente doradas de Si(1 11). c) Oxidación de la superficie hidrogenada de Si(1 11) y d) reactividad de superficies alquiladas con átomos metálicos. En primer lugar, se comprendieron las observaciones experimentales que indican que la superficie hidrogenada de Si(100)-2x 1, expuesta a una atmósfera de NH3 a 75 oc, no produce grupos SiNH2 superficiales, mientras que en las mismas condiciones, en la superficie dorada, se produce la formación de grupos SiNH2 con un cubrimiento del 33%. Se comprendió que la reactividad de estas superficies esta mediada por la cinética de la reacción. Mientras que la reacción en la superficie hidrogenada posee una Eact= 38.3 kcal/mol, en la superficie dorada la Eact= 12.4 kcal/mol. Seguidamente, se estudió la reactividad de las superficies doradas e hidrogenadas de Si(111) frente a NH3, H2O, H2S, cH3NH2, cH3oH y CH3SH y se obtuvieron reactividades similares. A diferencia de la cara 100, tanto la superficie dorada como la hidrogenada, son prácticamente no reactivas a temperaturas cercanas a la ambiente, debido a que la energía de activación para los procesos es superior a 30 kcal/mol, indicando que la reacción se produciría en un tiempo del orden de 1012 s. Estos resultados están de acuerdo con las observaciones experimentales. Por el contrario, la superficie parcialmente dorada de Si(1 11) es la mejor candidata para funcionalizar la superficie con las moléculas estudiadas. De esta manera, la misma se puede utilizar como plataforma para la funcionalización selectiva, dado que la reacción sobre los sitios SiC1 posee Eact menores que la reacción sobre los grupos SiH. Por otro lado se estudió el mecanismo de oxidación de la superficie hidrogenada de Si(111). Se determinó que esta superficie es estable en una atmósfera de vapor de 1120 y de 02,10 cual corrobora las observaciones experimentales. Sin embargo, la presencia de radicales, tales como el radical OH, pueden a abstraer un átomo de 11 desde un grupo Sil. Este fenómeno produce la formación de un radical silio superficial. Sobre este radical la molécula de 02 puede reaccionar para dar lugar a la oxidación de los enlaces Si—Si. Este mecanismo explica las observaciones experimentales, tales como el crecimiento del óxido capa por capa y la formación de parches de óxidos. Por último, se estudió la interacción de átomos metálicos con superficies de Si(1 1 1)modificadas con cadenas alifáticas terminadas en diferentes grupos terminales, con el objeto de entender los mecanismos involucrados en la formación de uniones metal/monocapa/silicio. Los metales estudiados fueron Cu, Ag y Au. El metal que presenta las mejores condiciones es el Au, mientras que el grupo terminal optimo para formar tales uniones es el grupo tiol (—SH). Asimismo se estudió la interacción de conglomerados de metálicos con la superficie hidrogenada, metilada y modificada con cadenas alifáticas terminadas en grupos tiol y amino. Se determinó que estos últimos son los mejores para fijar la nanoestructura a la superficie.Fil: Soria, Federico Ariel Universidad. Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.Fil: Soria, Federico Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Paredes Olivera, Patricia A.Pierini, Adriana BeatrizLacconi, Gabriela InésVillarreal, Marcos ArielBusnengo, Heriberto Fabio2012info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555184spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555184Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:34.182Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio teórico de la reactividad de superficies funcionalizadas de silicio
title Estudio teórico de la reactividad de superficies funcionalizadas de silicio
spellingShingle Estudio teórico de la reactividad de superficies funcionalizadas de silicio
Soria, Federico Ariel
Nanotecnología
Nanoestructuras
Solidos
Superficie [física]
Química de superficie
Teoría funcional de la densidad
Silicio
Oxidación
title_short Estudio teórico de la reactividad de superficies funcionalizadas de silicio
title_full Estudio teórico de la reactividad de superficies funcionalizadas de silicio
title_fullStr Estudio teórico de la reactividad de superficies funcionalizadas de silicio
title_full_unstemmed Estudio teórico de la reactividad de superficies funcionalizadas de silicio
title_sort Estudio teórico de la reactividad de superficies funcionalizadas de silicio
dc.creator.none.fl_str_mv Soria, Federico Ariel
author Soria, Federico Ariel
author_facet Soria, Federico Ariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Paredes Olivera, Patricia A.
Pierini, Adriana Beatriz
Lacconi, Gabriela Inés
Villarreal, Marcos Ariel
Busnengo, Heriberto Fabio
dc.subject.none.fl_str_mv Nanotecnología
Nanoestructuras
Solidos
Superficie [física]
Química de superficie
Teoría funcional de la densidad
Silicio
Oxidación
topic Nanotecnología
Nanoestructuras
Solidos
Superficie [física]
Química de superficie
Teoría funcional de la densidad
Silicio
Oxidación
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2012.
Fil: Soria, Federico Ariel Universidad. Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.
Fil: Soria, Federico Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Durante el desarrollo de la Presente Tesis Doctoral se realizó un estudio teórico, al nivel de la teoría del funcional de la densidad (DFT), de la reactividad de superficies modificadas de silicio, con el propósito de dilucidar los mecanismos de reacción involucrados en los siguientes procesos: a) reactividad de NH3 con superficies doradas e hidrogenadas de Si(100)-2x1. b) Reactividad de NH3, H20, H2S, CH3NH2, C113011 y CH3SH con superficies doradas hidrogenadas y parcialmente doradas de Si(1 11). c) Oxidación de la superficie hidrogenada de Si(1 11) y d) reactividad de superficies alquiladas con átomos metálicos. En primer lugar, se comprendieron las observaciones experimentales que indican que la superficie hidrogenada de Si(100)-2x 1, expuesta a una atmósfera de NH3 a 75 oc, no produce grupos SiNH2 superficiales, mientras que en las mismas condiciones, en la superficie dorada, se produce la formación de grupos SiNH2 con un cubrimiento del 33%. Se comprendió que la reactividad de estas superficies esta mediada por la cinética de la reacción. Mientras que la reacción en la superficie hidrogenada posee una Eact= 38.3 kcal/mol, en la superficie dorada la Eact= 12.4 kcal/mol. Seguidamente, se estudió la reactividad de las superficies doradas e hidrogenadas de Si(111) frente a NH3, H2O, H2S, cH3NH2, cH3oH y CH3SH y se obtuvieron reactividades similares. A diferencia de la cara 100, tanto la superficie dorada como la hidrogenada, son prácticamente no reactivas a temperaturas cercanas a la ambiente, debido a que la energía de activación para los procesos es superior a 30 kcal/mol, indicando que la reacción se produciría en un tiempo del orden de 1012 s. Estos resultados están de acuerdo con las observaciones experimentales. Por el contrario, la superficie parcialmente dorada de Si(1 11) es la mejor candidata para funcionalizar la superficie con las moléculas estudiadas. De esta manera, la misma se puede utilizar como plataforma para la funcionalización selectiva, dado que la reacción sobre los sitios SiC1 posee Eact menores que la reacción sobre los grupos SiH. Por otro lado se estudió el mecanismo de oxidación de la superficie hidrogenada de Si(111). Se determinó que esta superficie es estable en una atmósfera de vapor de 1120 y de 02,10 cual corrobora las observaciones experimentales. Sin embargo, la presencia de radicales, tales como el radical OH, pueden a abstraer un átomo de 11 desde un grupo Sil. Este fenómeno produce la formación de un radical silio superficial. Sobre este radical la molécula de 02 puede reaccionar para dar lugar a la oxidación de los enlaces Si—Si. Este mecanismo explica las observaciones experimentales, tales como el crecimiento del óxido capa por capa y la formación de parches de óxidos. Por último, se estudió la interacción de átomos metálicos con superficies de Si(1 1 1)modificadas con cadenas alifáticas terminadas en diferentes grupos terminales, con el objeto de entender los mecanismos involucrados en la formación de uniones metal/monocapa/silicio. Los metales estudiados fueron Cu, Ag y Au. El metal que presenta las mejores condiciones es el Au, mientras que el grupo terminal optimo para formar tales uniones es el grupo tiol (—SH). Asimismo se estudió la interacción de conglomerados de metálicos con la superficie hidrogenada, metilada y modificada con cadenas alifáticas terminadas en grupos tiol y amino. Se determinó que estos últimos son los mejores para fijar la nanoestructura a la superficie.
Fil: Soria, Federico Ariel Universidad. Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.
Fil: Soria, Federico Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
description Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2012.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555184
url http://hdl.handle.net/11086/555184
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143333010767872
score 12.712165