Los factores psicosociales y su relación con las conductas de control de peso en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universida...

Autores
Carnelli, Mariana; Oldecop, Emilia; Cabezas Azurduy, Sebastián
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ferrero, Victoria
Mamondi, Verónica
Descripción
Fil: Cabezas Azurduy, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Oldecop, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Carnelli, Mariana. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
La sociedad transmite modelos de perfección corporal mediante la presión ejercida por medios de comunicación, publicidad y el fenómeno de imitación, asociando perfección corporal a excesiva delgadez. Existe una estrecha relación entre insatisfacción corporal, presión social por alcanzar una silueta delgada, comportamiento alimentario alterado y el surgimiento de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Como profesionales de nutrición, nuestro rol es vital para la detección de conductas que preceden a los TCA propiamente dichos. Objetivo: Caracterizar la relación entre factores psicosociales y conductas alimentarias de control de peso del estudiantado de primer año de la Licenciatura en Nutrición de la FCM de la UNC durante el año 2024. Diseño Metodológico: Estudio correlacional, observacional y transversal, en muestra no probabilística. Datos recabados a través de un cuestionario digital autoadministrado. Se analizó la asociación de variables aplicando prueba de chi cuadrado considerando un p <0,05 como significativo. Resultados: Participaron 201 estudiantes, 76,1% mujeres cis y 22,4% hombres cis. Un 17,41% manifestó preocupación sobre su forma corporal, mientras que el 49,25% sintió culpa tras comer en exceso y el 52,25% tuvo miedo a engordar. El 53,4% se sintió atraído por publicidades de productos adelgazantes y el 70% experimentó malestar por prendas pequeñas. Un 80% manifestó sentimientos de culpa o enojo al comer. Fueron frecuentes las conductas de control de peso como el consumo de alimentos hervidos o a la plancha, evitar alimentos fritos y dulces, y el salteo de desayuno o merienda. Aquellos influenciados por modelos estéticos presentaron más a menudo emociones negativas y, a su vez, la presencia de emociones negativas se asoció a conductas de control de peso (p < 0,05). Conclusiones: Los factores psicosociales se asocian entre sí y con la presencia de conductas de control de peso, destacando la necesidad de otros diseños de estudios para confirmar estas relaciones.
2026-12-02
Fil: Cabezas Azurduy, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Oldecop, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Carnelli, Mariana. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Materia
factores psicosociales
estudiantes
ideal de delgadez
conductas de control de peso
modelos estéticos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554429

id RDUUNC_998b3b90c15f760de41a7eee176a07e9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554429
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Los factores psicosociales y su relación con las conductas de control de peso en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, durante el año 2024Carnelli, MarianaOldecop, EmiliaCabezas Azurduy, Sebastiánfactores psicosocialesestudiantesideal de delgadezconductas de control de pesomodelos estéticosFil: Cabezas Azurduy, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Oldecop, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Carnelli, Mariana. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.La sociedad transmite modelos de perfección corporal mediante la presión ejercida por medios de comunicación, publicidad y el fenómeno de imitación, asociando perfección corporal a excesiva delgadez. Existe una estrecha relación entre insatisfacción corporal, presión social por alcanzar una silueta delgada, comportamiento alimentario alterado y el surgimiento de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Como profesionales de nutrición, nuestro rol es vital para la detección de conductas que preceden a los TCA propiamente dichos. Objetivo: Caracterizar la relación entre factores psicosociales y conductas alimentarias de control de peso del estudiantado de primer año de la Licenciatura en Nutrición de la FCM de la UNC durante el año 2024. Diseño Metodológico: Estudio correlacional, observacional y transversal, en muestra no probabilística. Datos recabados a través de un cuestionario digital autoadministrado. Se analizó la asociación de variables aplicando prueba de chi cuadrado considerando un p <0,05 como significativo. Resultados: Participaron 201 estudiantes, 76,1% mujeres cis y 22,4% hombres cis. Un 17,41% manifestó preocupación sobre su forma corporal, mientras que el 49,25% sintió culpa tras comer en exceso y el 52,25% tuvo miedo a engordar. El 53,4% se sintió atraído por publicidades de productos adelgazantes y el 70% experimentó malestar por prendas pequeñas. Un 80% manifestó sentimientos de culpa o enojo al comer. Fueron frecuentes las conductas de control de peso como el consumo de alimentos hervidos o a la plancha, evitar alimentos fritos y dulces, y el salteo de desayuno o merienda. Aquellos influenciados por modelos estéticos presentaron más a menudo emociones negativas y, a su vez, la presencia de emociones negativas se asoció a conductas de control de peso (p < 0,05). Conclusiones: Los factores psicosociales se asocian entre sí y con la presencia de conductas de control de peso, destacando la necesidad de otros diseños de estudios para confirmar estas relaciones.2026-12-02Fil: Cabezas Azurduy, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Oldecop, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Carnelli, Mariana. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Ferrero, VictoriaMamondi, Verónica2024-12-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554429spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554429Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:08.773Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los factores psicosociales y su relación con las conductas de control de peso en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, durante el año 2024
title Los factores psicosociales y su relación con las conductas de control de peso en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, durante el año 2024
spellingShingle Los factores psicosociales y su relación con las conductas de control de peso en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, durante el año 2024
Carnelli, Mariana
factores psicosociales
estudiantes
ideal de delgadez
conductas de control de peso
modelos estéticos
title_short Los factores psicosociales y su relación con las conductas de control de peso en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, durante el año 2024
title_full Los factores psicosociales y su relación con las conductas de control de peso en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, durante el año 2024
title_fullStr Los factores psicosociales y su relación con las conductas de control de peso en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, durante el año 2024
title_full_unstemmed Los factores psicosociales y su relación con las conductas de control de peso en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, durante el año 2024
title_sort Los factores psicosociales y su relación con las conductas de control de peso en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, durante el año 2024
dc.creator.none.fl_str_mv Carnelli, Mariana
Oldecop, Emilia
Cabezas Azurduy, Sebastián
author Carnelli, Mariana
author_facet Carnelli, Mariana
Oldecop, Emilia
Cabezas Azurduy, Sebastián
author_role author
author2 Oldecop, Emilia
Cabezas Azurduy, Sebastián
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ferrero, Victoria
Mamondi, Verónica
dc.subject.none.fl_str_mv factores psicosociales
estudiantes
ideal de delgadez
conductas de control de peso
modelos estéticos
topic factores psicosociales
estudiantes
ideal de delgadez
conductas de control de peso
modelos estéticos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cabezas Azurduy, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Oldecop, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Carnelli, Mariana. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
La sociedad transmite modelos de perfección corporal mediante la presión ejercida por medios de comunicación, publicidad y el fenómeno de imitación, asociando perfección corporal a excesiva delgadez. Existe una estrecha relación entre insatisfacción corporal, presión social por alcanzar una silueta delgada, comportamiento alimentario alterado y el surgimiento de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Como profesionales de nutrición, nuestro rol es vital para la detección de conductas que preceden a los TCA propiamente dichos. Objetivo: Caracterizar la relación entre factores psicosociales y conductas alimentarias de control de peso del estudiantado de primer año de la Licenciatura en Nutrición de la FCM de la UNC durante el año 2024. Diseño Metodológico: Estudio correlacional, observacional y transversal, en muestra no probabilística. Datos recabados a través de un cuestionario digital autoadministrado. Se analizó la asociación de variables aplicando prueba de chi cuadrado considerando un p <0,05 como significativo. Resultados: Participaron 201 estudiantes, 76,1% mujeres cis y 22,4% hombres cis. Un 17,41% manifestó preocupación sobre su forma corporal, mientras que el 49,25% sintió culpa tras comer en exceso y el 52,25% tuvo miedo a engordar. El 53,4% se sintió atraído por publicidades de productos adelgazantes y el 70% experimentó malestar por prendas pequeñas. Un 80% manifestó sentimientos de culpa o enojo al comer. Fueron frecuentes las conductas de control de peso como el consumo de alimentos hervidos o a la plancha, evitar alimentos fritos y dulces, y el salteo de desayuno o merienda. Aquellos influenciados por modelos estéticos presentaron más a menudo emociones negativas y, a su vez, la presencia de emociones negativas se asoció a conductas de control de peso (p < 0,05). Conclusiones: Los factores psicosociales se asocian entre sí y con la presencia de conductas de control de peso, destacando la necesidad de otros diseños de estudios para confirmar estas relaciones.
2026-12-02
Fil: Cabezas Azurduy, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Oldecop, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Carnelli, Mariana. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
description Fil: Cabezas Azurduy, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554429
url http://hdl.handle.net/11086/554429
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143322195755008
score 12.712165