Virus Papiloma Humano en cavidad oral: caracterización genética, estudio de mutaciones y co-infecciones como potenciales mecanismos sinérgicos de la oncogénesis

Autores
Mosmann, Jessica
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cuffini, Cecilia Gabriela
Descripción
Tesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud, 2020
178 p.
Fil: Mosmann, Jessica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”; Argentina.
OBJETIVOS: Este trabajo tuvo como propósito estudiar dos aspectos: a) clínico epidemiológico, estudiando 318 muestras de pacientes con lesiones bucales: lesiones benignas, desórdenes potencialmente malignos y carcinomas orales de células escamosas; b) experimental, implementando un modelo in vitro de infección con líneas celulares derivadas de cáncer cervical HPV (+) y (-), las cuales fueron co-infectadas con C. trachomatis y HSV1. METODOLOGÍA: Usando estas líneas, se estudiaron marcadores celulares, virales y mecanismos moleculares implicados en la carcinogénesis como la expresión de los oncogenes E6, E7, localización y degradación de p53 y presencia de apoptosis. RESULTADOS: Los resultados mostraron una prevalencia de HPV del 34,3%, C. trachomatis en un 16,9% y HSV en un 3%. Los genotipos de HPV más frecuentemente detectados fueron el 6 de bajo riesgo y el 16 de alto riesgo. También se determinó la carga viral de los oncogenes E6 y E7 del HPV 16 y no se encontró relación entre la mayor carga viral y el tipo de lesión, sexo, co- infección con C. trachomatis y factores de riesgo convencionales como tabaco y alcohol (p>0,05). Todos estos pacientes estudiados para carga viral fueron negativos para HSV. Además, se conocen mutaciones puntuales del genoma de HPV16, asociadas a una posible progresión de las lesiones hacia la malignidad. En este trabajo se estudiaron las mutaciones más frecuentes descriptas para la región E6 y LCR en las muestras de pacientes HPV16. Ambas mutaciones fueron detectadas en la mayoría de las muestras secuenciadas (18/23 E6 y 6/7 LCR) y en todos los tipos de lesiones. En relación a los estudios in vitro, frente a las co- infecciones de los diferentes agentes estudiados (HPV, C. trachomatis y HSV), pudimos determinar que se produce un aumento de la expresión de los oncogenes E6 y E7 de HPV 16 y 18, inhibición de apoptosis y translocación citoplasmática de p53 para su futura degradación, lo cual genera un ambiente propicio para completar el ciclo de vida y la replicación de los agentes infecciosos. CONCLUSIONES: Es necesario profundizar aún más en los mecanismos involucrados en la carcinogénesis asociada a estas infecciones, pero estos primeros resultados nos indican un camino para seguir investigando y estudiando acerca de dichos procesos relevantes, no solo para la salud de los pacientes, si no a un nivel de salud pública en la población general, ya que los resultados obtenidos, tanto en el estudio de pacientes como estudios in vitro, nos muestran que las infecciones por los tres agentes patógenos es detectable, circulan en la población de Córdoba en todo tipo de lesiones orales y existe un sinergismo en co- infección que podría favorecer la transformación maligna de las diferentes lesiones, atendiendo a la necesidad de realizar los controles y diagnóstico clínico pertinentes.
2022-04-30
Fil: Mosmann, Jessica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”; Argentina.
Materia
Papillomaviridae
Chlamydia trachomatis
Enfermedades de la boca
Neoplasias de la boca
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20668

id RDUUNC_981bd9f862cc5b0bd4f16493226bd850
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20668
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Virus Papiloma Humano en cavidad oral: caracterización genética, estudio de mutaciones y co-infecciones como potenciales mecanismos sinérgicos de la oncogénesisMosmann, JessicaPapillomaviridaeChlamydia trachomatisEnfermedades de la bocaNeoplasias de la bocaTesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud, 2020178 p.Fil: Mosmann, Jessica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”; Argentina.OBJETIVOS: Este trabajo tuvo como propósito estudiar dos aspectos: a) clínico epidemiológico, estudiando 318 muestras de pacientes con lesiones bucales: lesiones benignas, desórdenes potencialmente malignos y carcinomas orales de células escamosas; b) experimental, implementando un modelo in vitro de infección con líneas celulares derivadas de cáncer cervical HPV (+) y (-), las cuales fueron co-infectadas con C. trachomatis y HSV1. METODOLOGÍA: Usando estas líneas, se estudiaron marcadores celulares, virales y mecanismos moleculares implicados en la carcinogénesis como la expresión de los oncogenes E6, E7, localización y degradación de p53 y presencia de apoptosis. RESULTADOS: Los resultados mostraron una prevalencia de HPV del 34,3%, C. trachomatis en un 16,9% y HSV en un 3%. Los genotipos de HPV más frecuentemente detectados fueron el 6 de bajo riesgo y el 16 de alto riesgo. También se determinó la carga viral de los oncogenes E6 y E7 del HPV 16 y no se encontró relación entre la mayor carga viral y el tipo de lesión, sexo, co- infección con C. trachomatis y factores de riesgo convencionales como tabaco y alcohol (p>0,05). Todos estos pacientes estudiados para carga viral fueron negativos para HSV. Además, se conocen mutaciones puntuales del genoma de HPV16, asociadas a una posible progresión de las lesiones hacia la malignidad. En este trabajo se estudiaron las mutaciones más frecuentes descriptas para la región E6 y LCR en las muestras de pacientes HPV16. Ambas mutaciones fueron detectadas en la mayoría de las muestras secuenciadas (18/23 E6 y 6/7 LCR) y en todos los tipos de lesiones. En relación a los estudios in vitro, frente a las co- infecciones de los diferentes agentes estudiados (HPV, C. trachomatis y HSV), pudimos determinar que se produce un aumento de la expresión de los oncogenes E6 y E7 de HPV 16 y 18, inhibición de apoptosis y translocación citoplasmática de p53 para su futura degradación, lo cual genera un ambiente propicio para completar el ciclo de vida y la replicación de los agentes infecciosos. CONCLUSIONES: Es necesario profundizar aún más en los mecanismos involucrados en la carcinogénesis asociada a estas infecciones, pero estos primeros resultados nos indican un camino para seguir investigando y estudiando acerca de dichos procesos relevantes, no solo para la salud de los pacientes, si no a un nivel de salud pública en la población general, ya que los resultados obtenidos, tanto en el estudio de pacientes como estudios in vitro, nos muestran que las infecciones por los tres agentes patógenos es detectable, circulan en la población de Córdoba en todo tipo de lesiones orales y existe un sinergismo en co- infección que podría favorecer la transformación maligna de las diferentes lesiones, atendiendo a la necesidad de realizar los controles y diagnóstico clínico pertinentes.2022-04-30Fil: Mosmann, Jessica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”; Argentina.Cuffini, Cecilia Gabriela2020-04-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/20668spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20668Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:13.729Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Virus Papiloma Humano en cavidad oral: caracterización genética, estudio de mutaciones y co-infecciones como potenciales mecanismos sinérgicos de la oncogénesis
title Virus Papiloma Humano en cavidad oral: caracterización genética, estudio de mutaciones y co-infecciones como potenciales mecanismos sinérgicos de la oncogénesis
spellingShingle Virus Papiloma Humano en cavidad oral: caracterización genética, estudio de mutaciones y co-infecciones como potenciales mecanismos sinérgicos de la oncogénesis
Mosmann, Jessica
Papillomaviridae
Chlamydia trachomatis
Enfermedades de la boca
Neoplasias de la boca
title_short Virus Papiloma Humano en cavidad oral: caracterización genética, estudio de mutaciones y co-infecciones como potenciales mecanismos sinérgicos de la oncogénesis
title_full Virus Papiloma Humano en cavidad oral: caracterización genética, estudio de mutaciones y co-infecciones como potenciales mecanismos sinérgicos de la oncogénesis
title_fullStr Virus Papiloma Humano en cavidad oral: caracterización genética, estudio de mutaciones y co-infecciones como potenciales mecanismos sinérgicos de la oncogénesis
title_full_unstemmed Virus Papiloma Humano en cavidad oral: caracterización genética, estudio de mutaciones y co-infecciones como potenciales mecanismos sinérgicos de la oncogénesis
title_sort Virus Papiloma Humano en cavidad oral: caracterización genética, estudio de mutaciones y co-infecciones como potenciales mecanismos sinérgicos de la oncogénesis
dc.creator.none.fl_str_mv Mosmann, Jessica
author Mosmann, Jessica
author_facet Mosmann, Jessica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cuffini, Cecilia Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv Papillomaviridae
Chlamydia trachomatis
Enfermedades de la boca
Neoplasias de la boca
topic Papillomaviridae
Chlamydia trachomatis
Enfermedades de la boca
Neoplasias de la boca
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud, 2020
178 p.
Fil: Mosmann, Jessica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”; Argentina.
OBJETIVOS: Este trabajo tuvo como propósito estudiar dos aspectos: a) clínico epidemiológico, estudiando 318 muestras de pacientes con lesiones bucales: lesiones benignas, desórdenes potencialmente malignos y carcinomas orales de células escamosas; b) experimental, implementando un modelo in vitro de infección con líneas celulares derivadas de cáncer cervical HPV (+) y (-), las cuales fueron co-infectadas con C. trachomatis y HSV1. METODOLOGÍA: Usando estas líneas, se estudiaron marcadores celulares, virales y mecanismos moleculares implicados en la carcinogénesis como la expresión de los oncogenes E6, E7, localización y degradación de p53 y presencia de apoptosis. RESULTADOS: Los resultados mostraron una prevalencia de HPV del 34,3%, C. trachomatis en un 16,9% y HSV en un 3%. Los genotipos de HPV más frecuentemente detectados fueron el 6 de bajo riesgo y el 16 de alto riesgo. También se determinó la carga viral de los oncogenes E6 y E7 del HPV 16 y no se encontró relación entre la mayor carga viral y el tipo de lesión, sexo, co- infección con C. trachomatis y factores de riesgo convencionales como tabaco y alcohol (p>0,05). Todos estos pacientes estudiados para carga viral fueron negativos para HSV. Además, se conocen mutaciones puntuales del genoma de HPV16, asociadas a una posible progresión de las lesiones hacia la malignidad. En este trabajo se estudiaron las mutaciones más frecuentes descriptas para la región E6 y LCR en las muestras de pacientes HPV16. Ambas mutaciones fueron detectadas en la mayoría de las muestras secuenciadas (18/23 E6 y 6/7 LCR) y en todos los tipos de lesiones. En relación a los estudios in vitro, frente a las co- infecciones de los diferentes agentes estudiados (HPV, C. trachomatis y HSV), pudimos determinar que se produce un aumento de la expresión de los oncogenes E6 y E7 de HPV 16 y 18, inhibición de apoptosis y translocación citoplasmática de p53 para su futura degradación, lo cual genera un ambiente propicio para completar el ciclo de vida y la replicación de los agentes infecciosos. CONCLUSIONES: Es necesario profundizar aún más en los mecanismos involucrados en la carcinogénesis asociada a estas infecciones, pero estos primeros resultados nos indican un camino para seguir investigando y estudiando acerca de dichos procesos relevantes, no solo para la salud de los pacientes, si no a un nivel de salud pública en la población general, ya que los resultados obtenidos, tanto en el estudio de pacientes como estudios in vitro, nos muestran que las infecciones por los tres agentes patógenos es detectable, circulan en la población de Córdoba en todo tipo de lesiones orales y existe un sinergismo en co- infección que podría favorecer la transformación maligna de las diferentes lesiones, atendiendo a la necesidad de realizar los controles y diagnóstico clínico pertinentes.
2022-04-30
Fil: Mosmann, Jessica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”; Argentina.
description Tesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud, 2020
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/20668
url http://hdl.handle.net/11086/20668
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349632865173504
score 13.13397