Detección de Virus Papiloma Humano, Virus Herpes Simple y Chlamydia trachomatis en lesiones de la cavidad oral
- Autores
- Mosmann, Jessica Paola; Talavera, Angel Daniel; Criscuolo, María Inés; Venezuela, Raul Fernando; Kiguen, Ana Ximena; Ferreyra de Prato, Ruth; López de Blanc, Silvia; Ré, Viviana Elisabeth; Cuffini, Cecilia Gabriela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Mosmann, Jessica Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina
Fil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Venezuela, Raul Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Ré, Viviana Elisabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Ré, Viviana Elisabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.
Las infecciones de transmisión sexual son posibles factores de riesgo para el cáncer oral, no obstante, surol como agentes etiológicos del cáncer de cabeza ycuello es aún controversial y es necesario profundizarsu estudio. Entre los patógenos que pueden infectar lamucosa oral encontramos Virus Papiloma Humano(VPH), Virus Herpes Simple (VHS) y Chlamydiatrachomatis (Ct); una bacteria intracelular obligadacausante de inflamación y displasia cervical, entreotras. El objetivo del trabajo fue evaluar la presenciade VPH, VHS y Ct en lesiones benignas, potencialmentemalignas y lesiones cancerosas de la cavidad oral, en laciudad de Córdoba. Se evaluaron 318 muestras decepillado de lesiones orales (149 pacientes masculinosy 169 femeninas). Las mismas fueron analizadasmediante PCR para la detección del ADN de cada unode los patógenos. La genotipificación de VPH y laidentificación de VHS fue realizada utilizando la técnicade RFLP. Se estudiaron 137 lesiones benignas (LB), 96potencialmente malignas (LPM) y 85 carcinomas orales(CA). La prevalencia de VPH fue del 34% (n=109) y latasa de detección del mismo se vio incrementada amedida que aumentaba la severidad de la lesión (28%LB, 35% LPM and 42% CA). Los genotipos másfrecuentemente detectados fueron el 6 de bajo riesgoy el 16 de alto riesgo. No se encontró asociaciónestadísticamente significativa entre VPH, grado delesión, genotipo y género del paciente; sin embargo,los genotipos de alto riesgo fueron en su mayoríadetectados en las lesiones cancerosas y los genotiposde bajo riesgo en lesiones benignas. La prevalencia deCt fue del 16% (n=54) y de VHS 3% (n=10), entre loscuales se identificaron 7 muestras con VHS 1 y 3muestras con VHS 2. Se detectó un 4% (n=13) decoinfecciones VPH- Ct y un 0,3% (n=1) de coinfeccionesHPV-HSV, ambas en su mayoría en lesiones benignas.Dada la semejanza morfológica del epitelio cervical yorofaríngeo, estos resultados preliminares nospermiten inferir que la evolución de las lesiones oralespodría estar influenciada no solamente por los factoresde riesgo convencionales ya descriptos (tabaco yalcohol), si no también, por el genotipo de VPHdetectado, así como por las coinfecciones de variosagentes patógenos. Existe evidencia bibliográfica deque la infección por Ct podría actuar de manerasinérgica, facilitando la infección por VPH, debido a lainflamación que produce. A su vez, la infección por VHSinduciría la persistencia clamidial. Estos resultadosmuestran la importancia de estudiar los tres patógenosmencionados en las lesiones de la cavidad oral, a fin deconocer la epidemiología y poder generar untratamiento oportuno en el paciente.Financiamiento: SeCyT-UNC 313/2016, Fundación A.Roemmers 2018, MinCyT-Cba PIODO 2017.
Fil: Mosmann, Jessica Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina
Fil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Venezuela, Raul Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Ré, Viviana Elisabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Ré, Viviana Elisabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral - Materia
-
Virus del papiloma humano VPH
Herpes simple
Chlamydia trachomatis
Cavidad bucal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25544
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_772c60a662f788ad7e8b44f648a23048 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25544 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Detección de Virus Papiloma Humano, Virus Herpes Simple y Chlamydia trachomatis en lesiones de la cavidad oralMosmann, Jessica PaolaTalavera, Angel DanielCriscuolo, María InésVenezuela, Raul FernandoKiguen, Ana XimenaFerreyra de Prato, RuthLópez de Blanc, SilviaRé, Viviana ElisabethCuffini, Cecilia GabrielaVirus del papiloma humano VPHHerpes simpleChlamydia trachomatisCavidad bucalFil: Mosmann, Jessica Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; ArgentinaFil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Venezuela, Raul Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Ré, Viviana Elisabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Ré, Viviana Elisabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; ArgentinaFil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.Las infecciones de transmisión sexual son posibles factores de riesgo para el cáncer oral, no obstante, surol como agentes etiológicos del cáncer de cabeza ycuello es aún controversial y es necesario profundizarsu estudio. Entre los patógenos que pueden infectar lamucosa oral encontramos Virus Papiloma Humano(VPH), Virus Herpes Simple (VHS) y Chlamydiatrachomatis (Ct); una bacteria intracelular obligadacausante de inflamación y displasia cervical, entreotras. El objetivo del trabajo fue evaluar la presenciade VPH, VHS y Ct en lesiones benignas, potencialmentemalignas y lesiones cancerosas de la cavidad oral, en laciudad de Córdoba. Se evaluaron 318 muestras decepillado de lesiones orales (149 pacientes masculinosy 169 femeninas). Las mismas fueron analizadasmediante PCR para la detección del ADN de cada unode los patógenos. La genotipificación de VPH y laidentificación de VHS fue realizada utilizando la técnicade RFLP. Se estudiaron 137 lesiones benignas (LB), 96potencialmente malignas (LPM) y 85 carcinomas orales(CA). La prevalencia de VPH fue del 34% (n=109) y latasa de detección del mismo se vio incrementada amedida que aumentaba la severidad de la lesión (28%LB, 35% LPM and 42% CA). Los genotipos másfrecuentemente detectados fueron el 6 de bajo riesgoy el 16 de alto riesgo. No se encontró asociaciónestadísticamente significativa entre VPH, grado delesión, genotipo y género del paciente; sin embargo,los genotipos de alto riesgo fueron en su mayoríadetectados en las lesiones cancerosas y los genotiposde bajo riesgo en lesiones benignas. La prevalencia deCt fue del 16% (n=54) y de VHS 3% (n=10), entre loscuales se identificaron 7 muestras con VHS 1 y 3muestras con VHS 2. Se detectó un 4% (n=13) decoinfecciones VPH- Ct y un 0,3% (n=1) de coinfeccionesHPV-HSV, ambas en su mayoría en lesiones benignas.Dada la semejanza morfológica del epitelio cervical yorofaríngeo, estos resultados preliminares nospermiten inferir que la evolución de las lesiones oralespodría estar influenciada no solamente por los factoresde riesgo convencionales ya descriptos (tabaco yalcohol), si no también, por el genotipo de VPHdetectado, así como por las coinfecciones de variosagentes patógenos. Existe evidencia bibliográfica deque la infección por Ct podría actuar de manerasinérgica, facilitando la infección por VPH, debido a lainflamación que produce. A su vez, la infección por VHSinduciría la persistencia clamidial. Estos resultadosmuestran la importancia de estudiar los tres patógenosmencionados en las lesiones de la cavidad oral, a fin deconocer la epidemiología y poder generar untratamiento oportuno en el paciente.Financiamiento: SeCyT-UNC 313/2016, Fundación A.Roemmers 2018, MinCyT-Cba PIODO 2017.Fil: Mosmann, Jessica Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; ArgentinaFil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Venezuela, Raul Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Ré, Viviana Elisabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Ré, Viviana Elisabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; ArgentinaFil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía OralAsociacion Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-46701-3-7http://hdl.handle.net/11086/25544spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25544Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:59.902Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Detección de Virus Papiloma Humano, Virus Herpes Simple y Chlamydia trachomatis en lesiones de la cavidad oral |
title |
Detección de Virus Papiloma Humano, Virus Herpes Simple y Chlamydia trachomatis en lesiones de la cavidad oral |
spellingShingle |
Detección de Virus Papiloma Humano, Virus Herpes Simple y Chlamydia trachomatis en lesiones de la cavidad oral Mosmann, Jessica Paola Virus del papiloma humano VPH Herpes simple Chlamydia trachomatis Cavidad bucal |
title_short |
Detección de Virus Papiloma Humano, Virus Herpes Simple y Chlamydia trachomatis en lesiones de la cavidad oral |
title_full |
Detección de Virus Papiloma Humano, Virus Herpes Simple y Chlamydia trachomatis en lesiones de la cavidad oral |
title_fullStr |
Detección de Virus Papiloma Humano, Virus Herpes Simple y Chlamydia trachomatis en lesiones de la cavidad oral |
title_full_unstemmed |
Detección de Virus Papiloma Humano, Virus Herpes Simple y Chlamydia trachomatis en lesiones de la cavidad oral |
title_sort |
Detección de Virus Papiloma Humano, Virus Herpes Simple y Chlamydia trachomatis en lesiones de la cavidad oral |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mosmann, Jessica Paola Talavera, Angel Daniel Criscuolo, María Inés Venezuela, Raul Fernando Kiguen, Ana Ximena Ferreyra de Prato, Ruth López de Blanc, Silvia Ré, Viviana Elisabeth Cuffini, Cecilia Gabriela |
author |
Mosmann, Jessica Paola |
author_facet |
Mosmann, Jessica Paola Talavera, Angel Daniel Criscuolo, María Inés Venezuela, Raul Fernando Kiguen, Ana Ximena Ferreyra de Prato, Ruth López de Blanc, Silvia Ré, Viviana Elisabeth Cuffini, Cecilia Gabriela |
author_role |
author |
author2 |
Talavera, Angel Daniel Criscuolo, María Inés Venezuela, Raul Fernando Kiguen, Ana Ximena Ferreyra de Prato, Ruth López de Blanc, Silvia Ré, Viviana Elisabeth Cuffini, Cecilia Gabriela |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Virus del papiloma humano VPH Herpes simple Chlamydia trachomatis Cavidad bucal |
topic |
Virus del papiloma humano VPH Herpes simple Chlamydia trachomatis Cavidad bucal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mosmann, Jessica Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina Fil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina. Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Fil: Venezuela, Raul Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Fil: Ré, Viviana Elisabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Ré, Viviana Elisabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina. Las infecciones de transmisión sexual son posibles factores de riesgo para el cáncer oral, no obstante, surol como agentes etiológicos del cáncer de cabeza ycuello es aún controversial y es necesario profundizarsu estudio. Entre los patógenos que pueden infectar lamucosa oral encontramos Virus Papiloma Humano(VPH), Virus Herpes Simple (VHS) y Chlamydiatrachomatis (Ct); una bacteria intracelular obligadacausante de inflamación y displasia cervical, entreotras. El objetivo del trabajo fue evaluar la presenciade VPH, VHS y Ct en lesiones benignas, potencialmentemalignas y lesiones cancerosas de la cavidad oral, en laciudad de Córdoba. Se evaluaron 318 muestras decepillado de lesiones orales (149 pacientes masculinosy 169 femeninas). Las mismas fueron analizadasmediante PCR para la detección del ADN de cada unode los patógenos. La genotipificación de VPH y laidentificación de VHS fue realizada utilizando la técnicade RFLP. Se estudiaron 137 lesiones benignas (LB), 96potencialmente malignas (LPM) y 85 carcinomas orales(CA). La prevalencia de VPH fue del 34% (n=109) y latasa de detección del mismo se vio incrementada amedida que aumentaba la severidad de la lesión (28%LB, 35% LPM and 42% CA). Los genotipos másfrecuentemente detectados fueron el 6 de bajo riesgoy el 16 de alto riesgo. No se encontró asociaciónestadísticamente significativa entre VPH, grado delesión, genotipo y género del paciente; sin embargo,los genotipos de alto riesgo fueron en su mayoríadetectados en las lesiones cancerosas y los genotiposde bajo riesgo en lesiones benignas. La prevalencia deCt fue del 16% (n=54) y de VHS 3% (n=10), entre loscuales se identificaron 7 muestras con VHS 1 y 3muestras con VHS 2. Se detectó un 4% (n=13) decoinfecciones VPH- Ct y un 0,3% (n=1) de coinfeccionesHPV-HSV, ambas en su mayoría en lesiones benignas.Dada la semejanza morfológica del epitelio cervical yorofaríngeo, estos resultados preliminares nospermiten inferir que la evolución de las lesiones oralespodría estar influenciada no solamente por los factoresde riesgo convencionales ya descriptos (tabaco yalcohol), si no también, por el genotipo de VPHdetectado, así como por las coinfecciones de variosagentes patógenos. Existe evidencia bibliográfica deque la infección por Ct podría actuar de manerasinérgica, facilitando la infección por VPH, debido a lainflamación que produce. A su vez, la infección por VHSinduciría la persistencia clamidial. Estos resultadosmuestran la importancia de estudiar los tres patógenosmencionados en las lesiones de la cavidad oral, a fin deconocer la epidemiología y poder generar untratamiento oportuno en el paciente.Financiamiento: SeCyT-UNC 313/2016, Fundación A.Roemmers 2018, MinCyT-Cba PIODO 2017. Fil: Mosmann, Jessica Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina Fil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina. Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Fil: Venezuela, Raul Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Fil: Ré, Viviana Elisabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Ré, Viviana Elisabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina. Odontología, Medicina y Cirugía Oral |
description |
Fil: Mosmann, Jessica Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-46701-3-7 http://hdl.handle.net/11086/25544 |
identifier_str_mv |
978-987-46701-3-7 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/25544 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociacion Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociacion Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349652693745664 |
score |
13.13397 |