Efecto de dietas enriquecidas en ácidos grasos ω-3 y ω-6 en la tumorigénesis experimental de glándulas submandibulares murinas.

Autores
Scherma, María Eugenia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Brunotto, Mabel
Pasqualini, María Eugenia
Descripción
Introducción: Los tumores de glándulas salivales son un grupo diverso de neoplasias a nivel morfológico y clínico con una incidencia en el mundo Occidental de 2,5-3,0 por 100.000 por año. Existen un gran número de estudios sobre ácidos grasos poliinsaturados (AGPIs) y cánceres sin embargo es muy escasa la literatura científica en relación a los cánceres de cabeza y cuello y AGPIs, particularmente en los cánceres que se producen en glándulas submandibulares (GSM). Por lo cual resulta interesante corroborar que los mecanismos ya descriptos en otros cánceres presentan procesos similares en SMG. Objetivo: Evaluar el impacto de las dietas enriquecidas con ácidos grasos de las familias ω-3 y ω-6 sobre la regulación del ciclo celular y de la apoptosis mediados por las alteraciones lipídicas de las membranas celulares evaluada por la expresión de biomarcadores como TP53 y Ki-67 y por el número de células apoptóticas en la tumorigénesis inducida con DMBA en glándulas submandibulares murinas. Métodos: Estudio experimental en 71 (n=34 DMBA; n= 37 controles) ratones BALB/c, alimentados con dietas enriquecidas con aceite de maíz, rico en ω -6 y ω-3; cártamo, rico en ω -6 o; Chía, rico en ω-3. A los 90 días del destete los ratones fueron inyectados subcutáneamente, una sola vez, a la altura de las glándulas submandibulares con 50μl de 0.5 % de dimetilbenzatranceno (DMBA); posteriormente a los 180 días del destete las glándulas submandibulares fueron removidas completamente. Se realizaron descripciones macroscópicas y posteriormente, las glándulas fueron seccionadas en partes, las cuales se destinaron para estudios bioquímicos de lípidos (HPLC y cromatografía de gas), estudios histopatológicos (hematoxilina/eosina) e inmunocitoquímicos para TP53, Ki-67 y apoptosis por técnica del TUNEL. Resultados: Del total de animales inoculados con DMBA el 75,4% generó cambios tumorigénicos a los 3 y 4 meses post inyección. Los niveles de ácidos grasos saturados no presentaron no presentaron variaciones significativas entre las dietas en cada grupo; con excepción del 18:0, que incrementó significativamente en los animales inyectados con DMBA en la dieta Chía, en tanto que los ácidos grasos 14:0 y 16:0 variaron significativamente entre los control y DMBA en la dieta cártamo. En los animales tratados con DMBA dieta cártamo y maíz se incrementó el Ácido Araquidónico, mientras que en los animales tratados o no con DMBA y alimentados con Chía se incrementaron significativamente EPA y ALA. Todos los eicosanoides medidos variaron significativamente entre los animales tratados con DMBA y sus respectivos controles. En los animales inyectados con DMBA se observó inmunomarcación positiva de Ki-67 en el siguiente orden decreciente: Cártamo, Maíz y Chía, en tanto que apoptosis solo se observó en los animales controles alimentados con Chía o Cártamo. TP53 se observó solamente en los animales tratados con DMBA y alimentados con Maíz. Conclusiones: Estrategias preventivas y de detección temprana como el diagnóstico histológico, determinación de alteraciones bioquímicas-genéticas y el reconocimiento de factores de riesgo como los dietarios, podrían representar la posibilidad de cambiar un mal pronóstico. En el caso de los tumores de las glándulas submandibulares, que presentan, en general, alto grado de malignidad y alta tasa de mortalidad, y que, generalmente, es diagnosticado en estadios tardíos; resultaría altamente beneficioso para la población determinar delineamientos nutricionales, principalmente en el consumo de ácidos grasos, que actúen como preventivos de este tipo de cáncer.
Materia
Neoplasias de la boca
Ácidos grasos
Neoplasias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3794

id RDUUNC_b035e8c18e29ab5e65c7685a8d09105b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3794
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Efecto de dietas enriquecidas en ácidos grasos ω-3 y ω-6 en la tumorigénesis experimental de glándulas submandibulares murinas.Scherma, María EugeniaNeoplasias de la bocaÁcidos grasosNeoplasiasIntroducción: Los tumores de glándulas salivales son un grupo diverso de neoplasias a nivel morfológico y clínico con una incidencia en el mundo Occidental de 2,5-3,0 por 100.000 por año. Existen un gran número de estudios sobre ácidos grasos poliinsaturados (AGPIs) y cánceres sin embargo es muy escasa la literatura científica en relación a los cánceres de cabeza y cuello y AGPIs, particularmente en los cánceres que se producen en glándulas submandibulares (GSM). Por lo cual resulta interesante corroborar que los mecanismos ya descriptos en otros cánceres presentan procesos similares en SMG. Objetivo: Evaluar el impacto de las dietas enriquecidas con ácidos grasos de las familias ω-3 y ω-6 sobre la regulación del ciclo celular y de la apoptosis mediados por las alteraciones lipídicas de las membranas celulares evaluada por la expresión de biomarcadores como TP53 y Ki-67 y por el número de células apoptóticas en la tumorigénesis inducida con DMBA en glándulas submandibulares murinas. Métodos: Estudio experimental en 71 (n=34 DMBA; n= 37 controles) ratones BALB/c, alimentados con dietas enriquecidas con aceite de maíz, rico en ω -6 y ω-3; cártamo, rico en ω -6 o; Chía, rico en ω-3. A los 90 días del destete los ratones fueron inyectados subcutáneamente, una sola vez, a la altura de las glándulas submandibulares con 50μl de 0.5 % de dimetilbenzatranceno (DMBA); posteriormente a los 180 días del destete las glándulas submandibulares fueron removidas completamente. Se realizaron descripciones macroscópicas y posteriormente, las glándulas fueron seccionadas en partes, las cuales se destinaron para estudios bioquímicos de lípidos (HPLC y cromatografía de gas), estudios histopatológicos (hematoxilina/eosina) e inmunocitoquímicos para TP53, Ki-67 y apoptosis por técnica del TUNEL. Resultados: Del total de animales inoculados con DMBA el 75,4% generó cambios tumorigénicos a los 3 y 4 meses post inyección. Los niveles de ácidos grasos saturados no presentaron no presentaron variaciones significativas entre las dietas en cada grupo; con excepción del 18:0, que incrementó significativamente en los animales inyectados con DMBA en la dieta Chía, en tanto que los ácidos grasos 14:0 y 16:0 variaron significativamente entre los control y DMBA en la dieta cártamo. En los animales tratados con DMBA dieta cártamo y maíz se incrementó el Ácido Araquidónico, mientras que en los animales tratados o no con DMBA y alimentados con Chía se incrementaron significativamente EPA y ALA. Todos los eicosanoides medidos variaron significativamente entre los animales tratados con DMBA y sus respectivos controles. En los animales inyectados con DMBA se observó inmunomarcación positiva de Ki-67 en el siguiente orden decreciente: Cártamo, Maíz y Chía, en tanto que apoptosis solo se observó en los animales controles alimentados con Chía o Cártamo. TP53 se observó solamente en los animales tratados con DMBA y alimentados con Maíz. Conclusiones: Estrategias preventivas y de detección temprana como el diagnóstico histológico, determinación de alteraciones bioquímicas-genéticas y el reconocimiento de factores de riesgo como los dietarios, podrían representar la posibilidad de cambiar un mal pronóstico. En el caso de los tumores de las glándulas submandibulares, que presentan, en general, alto grado de malignidad y alta tasa de mortalidad, y que, generalmente, es diagnosticado en estadios tardíos; resultaría altamente beneficioso para la población determinar delineamientos nutricionales, principalmente en el consumo de ácidos grasos, que actúen como preventivos de este tipo de cáncer.Brunotto, MabelPasqualini, María Eugenia2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/3794spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/3794Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:16.373Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de dietas enriquecidas en ácidos grasos ω-3 y ω-6 en la tumorigénesis experimental de glándulas submandibulares murinas.
title Efecto de dietas enriquecidas en ácidos grasos ω-3 y ω-6 en la tumorigénesis experimental de glándulas submandibulares murinas.
spellingShingle Efecto de dietas enriquecidas en ácidos grasos ω-3 y ω-6 en la tumorigénesis experimental de glándulas submandibulares murinas.
Scherma, María Eugenia
Neoplasias de la boca
Ácidos grasos
Neoplasias
title_short Efecto de dietas enriquecidas en ácidos grasos ω-3 y ω-6 en la tumorigénesis experimental de glándulas submandibulares murinas.
title_full Efecto de dietas enriquecidas en ácidos grasos ω-3 y ω-6 en la tumorigénesis experimental de glándulas submandibulares murinas.
title_fullStr Efecto de dietas enriquecidas en ácidos grasos ω-3 y ω-6 en la tumorigénesis experimental de glándulas submandibulares murinas.
title_full_unstemmed Efecto de dietas enriquecidas en ácidos grasos ω-3 y ω-6 en la tumorigénesis experimental de glándulas submandibulares murinas.
title_sort Efecto de dietas enriquecidas en ácidos grasos ω-3 y ω-6 en la tumorigénesis experimental de glándulas submandibulares murinas.
dc.creator.none.fl_str_mv Scherma, María Eugenia
author Scherma, María Eugenia
author_facet Scherma, María Eugenia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Brunotto, Mabel
Pasqualini, María Eugenia
dc.subject.none.fl_str_mv Neoplasias de la boca
Ácidos grasos
Neoplasias
topic Neoplasias de la boca
Ácidos grasos
Neoplasias
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Los tumores de glándulas salivales son un grupo diverso de neoplasias a nivel morfológico y clínico con una incidencia en el mundo Occidental de 2,5-3,0 por 100.000 por año. Existen un gran número de estudios sobre ácidos grasos poliinsaturados (AGPIs) y cánceres sin embargo es muy escasa la literatura científica en relación a los cánceres de cabeza y cuello y AGPIs, particularmente en los cánceres que se producen en glándulas submandibulares (GSM). Por lo cual resulta interesante corroborar que los mecanismos ya descriptos en otros cánceres presentan procesos similares en SMG. Objetivo: Evaluar el impacto de las dietas enriquecidas con ácidos grasos de las familias ω-3 y ω-6 sobre la regulación del ciclo celular y de la apoptosis mediados por las alteraciones lipídicas de las membranas celulares evaluada por la expresión de biomarcadores como TP53 y Ki-67 y por el número de células apoptóticas en la tumorigénesis inducida con DMBA en glándulas submandibulares murinas. Métodos: Estudio experimental en 71 (n=34 DMBA; n= 37 controles) ratones BALB/c, alimentados con dietas enriquecidas con aceite de maíz, rico en ω -6 y ω-3; cártamo, rico en ω -6 o; Chía, rico en ω-3. A los 90 días del destete los ratones fueron inyectados subcutáneamente, una sola vez, a la altura de las glándulas submandibulares con 50μl de 0.5 % de dimetilbenzatranceno (DMBA); posteriormente a los 180 días del destete las glándulas submandibulares fueron removidas completamente. Se realizaron descripciones macroscópicas y posteriormente, las glándulas fueron seccionadas en partes, las cuales se destinaron para estudios bioquímicos de lípidos (HPLC y cromatografía de gas), estudios histopatológicos (hematoxilina/eosina) e inmunocitoquímicos para TP53, Ki-67 y apoptosis por técnica del TUNEL. Resultados: Del total de animales inoculados con DMBA el 75,4% generó cambios tumorigénicos a los 3 y 4 meses post inyección. Los niveles de ácidos grasos saturados no presentaron no presentaron variaciones significativas entre las dietas en cada grupo; con excepción del 18:0, que incrementó significativamente en los animales inyectados con DMBA en la dieta Chía, en tanto que los ácidos grasos 14:0 y 16:0 variaron significativamente entre los control y DMBA en la dieta cártamo. En los animales tratados con DMBA dieta cártamo y maíz se incrementó el Ácido Araquidónico, mientras que en los animales tratados o no con DMBA y alimentados con Chía se incrementaron significativamente EPA y ALA. Todos los eicosanoides medidos variaron significativamente entre los animales tratados con DMBA y sus respectivos controles. En los animales inyectados con DMBA se observó inmunomarcación positiva de Ki-67 en el siguiente orden decreciente: Cártamo, Maíz y Chía, en tanto que apoptosis solo se observó en los animales controles alimentados con Chía o Cártamo. TP53 se observó solamente en los animales tratados con DMBA y alimentados con Maíz. Conclusiones: Estrategias preventivas y de detección temprana como el diagnóstico histológico, determinación de alteraciones bioquímicas-genéticas y el reconocimiento de factores de riesgo como los dietarios, podrían representar la posibilidad de cambiar un mal pronóstico. En el caso de los tumores de las glándulas submandibulares, que presentan, en general, alto grado de malignidad y alta tasa de mortalidad, y que, generalmente, es diagnosticado en estadios tardíos; resultaría altamente beneficioso para la población determinar delineamientos nutricionales, principalmente en el consumo de ácidos grasos, que actúen como preventivos de este tipo de cáncer.
description Introducción: Los tumores de glándulas salivales son un grupo diverso de neoplasias a nivel morfológico y clínico con una incidencia en el mundo Occidental de 2,5-3,0 por 100.000 por año. Existen un gran número de estudios sobre ácidos grasos poliinsaturados (AGPIs) y cánceres sin embargo es muy escasa la literatura científica en relación a los cánceres de cabeza y cuello y AGPIs, particularmente en los cánceres que se producen en glándulas submandibulares (GSM). Por lo cual resulta interesante corroborar que los mecanismos ya descriptos en otros cánceres presentan procesos similares en SMG. Objetivo: Evaluar el impacto de las dietas enriquecidas con ácidos grasos de las familias ω-3 y ω-6 sobre la regulación del ciclo celular y de la apoptosis mediados por las alteraciones lipídicas de las membranas celulares evaluada por la expresión de biomarcadores como TP53 y Ki-67 y por el número de células apoptóticas en la tumorigénesis inducida con DMBA en glándulas submandibulares murinas. Métodos: Estudio experimental en 71 (n=34 DMBA; n= 37 controles) ratones BALB/c, alimentados con dietas enriquecidas con aceite de maíz, rico en ω -6 y ω-3; cártamo, rico en ω -6 o; Chía, rico en ω-3. A los 90 días del destete los ratones fueron inyectados subcutáneamente, una sola vez, a la altura de las glándulas submandibulares con 50μl de 0.5 % de dimetilbenzatranceno (DMBA); posteriormente a los 180 días del destete las glándulas submandibulares fueron removidas completamente. Se realizaron descripciones macroscópicas y posteriormente, las glándulas fueron seccionadas en partes, las cuales se destinaron para estudios bioquímicos de lípidos (HPLC y cromatografía de gas), estudios histopatológicos (hematoxilina/eosina) e inmunocitoquímicos para TP53, Ki-67 y apoptosis por técnica del TUNEL. Resultados: Del total de animales inoculados con DMBA el 75,4% generó cambios tumorigénicos a los 3 y 4 meses post inyección. Los niveles de ácidos grasos saturados no presentaron no presentaron variaciones significativas entre las dietas en cada grupo; con excepción del 18:0, que incrementó significativamente en los animales inyectados con DMBA en la dieta Chía, en tanto que los ácidos grasos 14:0 y 16:0 variaron significativamente entre los control y DMBA en la dieta cártamo. En los animales tratados con DMBA dieta cártamo y maíz se incrementó el Ácido Araquidónico, mientras que en los animales tratados o no con DMBA y alimentados con Chía se incrementaron significativamente EPA y ALA. Todos los eicosanoides medidos variaron significativamente entre los animales tratados con DMBA y sus respectivos controles. En los animales inyectados con DMBA se observó inmunomarcación positiva de Ki-67 en el siguiente orden decreciente: Cártamo, Maíz y Chía, en tanto que apoptosis solo se observó en los animales controles alimentados con Chía o Cártamo. TP53 se observó solamente en los animales tratados con DMBA y alimentados con Maíz. Conclusiones: Estrategias preventivas y de detección temprana como el diagnóstico histológico, determinación de alteraciones bioquímicas-genéticas y el reconocimiento de factores de riesgo como los dietarios, podrían representar la posibilidad de cambiar un mal pronóstico. En el caso de los tumores de las glándulas submandibulares, que presentan, en general, alto grado de malignidad y alta tasa de mortalidad, y que, generalmente, es diagnosticado en estadios tardíos; resultaría altamente beneficioso para la población determinar delineamientos nutricionales, principalmente en el consumo de ácidos grasos, que actúen como preventivos de este tipo de cáncer.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/3794
url http://hdl.handle.net/11086/3794
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349607034552320
score 13.13397