Aspectos metodológicos y epistemológicos de la programación de computadoras : métodos formales y heurísticas
- Autores
- Huvelle, Xavier
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Blanco, Javier
García, Pío - Descripción
- Fil: Huvelle, Xavier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
La estructura computadora es un artefacto mecánico programable que se describe mejor a partir de una noción de sistema. Esta concepción de sistema requiere describir las funciones que posee y cómo estas son identificadas e interpretadas. Una dificultad en este proceso de identificación e interpretación, es la superposición de las maneras de entender e interpretar las nociones de artefacto y sistema. En nuestro análisis, cada una de esas interpretaciones implican tipos de problemas y procesos de resolución diferentes. Un elemento central en estas interpretaciones es el papel que juega la noción de información. Dicha noción, y el papel desempeñado puede ser interpretado de manera diferente dependiendo del nivel en el cual se ubica el intérprete. Un intérprete es quien puede identificar y procesar la información dentro del sistema, si no es capaz de identificar información a partir de los datos, no es entonces intérprete de dicho sistema. Enumeramos cuatro niveles de resolución de problemas en el que se pueden identificar tipos de problemas por-estructurar y bien-estructurados, los cuales dependen de la información disponible para su resolución. La información, es entendida en términos modales, donde existen “modos” que pueden tomar los datos según el sistema interpretativo que los interpreta, y así crear “información”. Esto se da en un sentido positivo en el sistema, donde el rol del intérprete permite el buen funcionamiento e implementación de las especificaciones. Por otro lado, el tipo de información o su ausencia, es central para las estrategias de resolución de problemas que aparecen a través de bugs o defectos del programa o de los componentes. Estos bugs pueden o no generar información para encontrar el defecto del programa o de los componentes. Los bugs manifiestan la presencia de los defectos y proveen las pistas necesarias para encontrarlos. Dicha información está también sujeta a interpretación, y su resolución depende directamente de si se logre o no identificar por parte del intérprete este defecto. Los distintos niveles de resolución de problemas generan distintos intérpretes que se basan en sus capacidades para interpretar información. La separación se debe principalmente a distintos saberes relacionados con identificar el “cómo” resolver un problema y el “qué” acerca de cuál sería el origen del problema. La parte final, se dedica al diseño, tanto desde una perspectiva de resolución de problema general como a las metodologías detrás de la confección de un programa. También hemos extendido esta idea de diseño a las simulaciones computacionales.
Fil: Huvelle, Xavier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. - Materia
-
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
PROGRAMACIÓN INFORMÁTICA
INFORMÁTICA
DISEÑO DE SISTEMAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554687
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_9640094c7ff827f97a53b7519d7e53f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554687 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Aspectos metodológicos y epistemológicos de la programación de computadoras : métodos formales y heurísticasHuvelle, XavierFILOSOFÍA DE LA CIENCIARESOLUCIÓN DE PROBLEMASPROGRAMACIÓN INFORMÁTICAINFORMÁTICADISEÑO DE SISTEMASFil: Huvelle, Xavier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.La estructura computadora es un artefacto mecánico programable que se describe mejor a partir de una noción de sistema. Esta concepción de sistema requiere describir las funciones que posee y cómo estas son identificadas e interpretadas. Una dificultad en este proceso de identificación e interpretación, es la superposición de las maneras de entender e interpretar las nociones de artefacto y sistema. En nuestro análisis, cada una de esas interpretaciones implican tipos de problemas y procesos de resolución diferentes. Un elemento central en estas interpretaciones es el papel que juega la noción de información. Dicha noción, y el papel desempeñado puede ser interpretado de manera diferente dependiendo del nivel en el cual se ubica el intérprete. Un intérprete es quien puede identificar y procesar la información dentro del sistema, si no es capaz de identificar información a partir de los datos, no es entonces intérprete de dicho sistema. Enumeramos cuatro niveles de resolución de problemas en el que se pueden identificar tipos de problemas por-estructurar y bien-estructurados, los cuales dependen de la información disponible para su resolución. La información, es entendida en términos modales, donde existen “modos” que pueden tomar los datos según el sistema interpretativo que los interpreta, y así crear “información”. Esto se da en un sentido positivo en el sistema, donde el rol del intérprete permite el buen funcionamiento e implementación de las especificaciones. Por otro lado, el tipo de información o su ausencia, es central para las estrategias de resolución de problemas que aparecen a través de bugs o defectos del programa o de los componentes. Estos bugs pueden o no generar información para encontrar el defecto del programa o de los componentes. Los bugs manifiestan la presencia de los defectos y proveen las pistas necesarias para encontrarlos. Dicha información está también sujeta a interpretación, y su resolución depende directamente de si se logre o no identificar por parte del intérprete este defecto. Los distintos niveles de resolución de problemas generan distintos intérpretes que se basan en sus capacidades para interpretar información. La separación se debe principalmente a distintos saberes relacionados con identificar el “cómo” resolver un problema y el “qué” acerca de cuál sería el origen del problema. La parte final, se dedica al diseño, tanto desde una perspectiva de resolución de problema general como a las metodologías detrás de la confección de un programa. También hemos extendido esta idea de diseño a las simulaciones computacionales.Fil: Huvelle, Xavier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Blanco, JavierGarcía, Pío2024-05-24info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554687spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554687Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:31.515Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aspectos metodológicos y epistemológicos de la programación de computadoras : métodos formales y heurísticas |
title |
Aspectos metodológicos y epistemológicos de la programación de computadoras : métodos formales y heurísticas |
spellingShingle |
Aspectos metodológicos y epistemológicos de la programación de computadoras : métodos formales y heurísticas Huvelle, Xavier FILOSOFÍA DE LA CIENCIA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PROGRAMACIÓN INFORMÁTICA INFORMÁTICA DISEÑO DE SISTEMAS |
title_short |
Aspectos metodológicos y epistemológicos de la programación de computadoras : métodos formales y heurísticas |
title_full |
Aspectos metodológicos y epistemológicos de la programación de computadoras : métodos formales y heurísticas |
title_fullStr |
Aspectos metodológicos y epistemológicos de la programación de computadoras : métodos formales y heurísticas |
title_full_unstemmed |
Aspectos metodológicos y epistemológicos de la programación de computadoras : métodos formales y heurísticas |
title_sort |
Aspectos metodológicos y epistemológicos de la programación de computadoras : métodos formales y heurísticas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Huvelle, Xavier |
author |
Huvelle, Xavier |
author_facet |
Huvelle, Xavier |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Blanco, Javier García, Pío |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PROGRAMACIÓN INFORMÁTICA INFORMÁTICA DISEÑO DE SISTEMAS |
topic |
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PROGRAMACIÓN INFORMÁTICA INFORMÁTICA DISEÑO DE SISTEMAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Huvelle, Xavier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. La estructura computadora es un artefacto mecánico programable que se describe mejor a partir de una noción de sistema. Esta concepción de sistema requiere describir las funciones que posee y cómo estas son identificadas e interpretadas. Una dificultad en este proceso de identificación e interpretación, es la superposición de las maneras de entender e interpretar las nociones de artefacto y sistema. En nuestro análisis, cada una de esas interpretaciones implican tipos de problemas y procesos de resolución diferentes. Un elemento central en estas interpretaciones es el papel que juega la noción de información. Dicha noción, y el papel desempeñado puede ser interpretado de manera diferente dependiendo del nivel en el cual se ubica el intérprete. Un intérprete es quien puede identificar y procesar la información dentro del sistema, si no es capaz de identificar información a partir de los datos, no es entonces intérprete de dicho sistema. Enumeramos cuatro niveles de resolución de problemas en el que se pueden identificar tipos de problemas por-estructurar y bien-estructurados, los cuales dependen de la información disponible para su resolución. La información, es entendida en términos modales, donde existen “modos” que pueden tomar los datos según el sistema interpretativo que los interpreta, y así crear “información”. Esto se da en un sentido positivo en el sistema, donde el rol del intérprete permite el buen funcionamiento e implementación de las especificaciones. Por otro lado, el tipo de información o su ausencia, es central para las estrategias de resolución de problemas que aparecen a través de bugs o defectos del programa o de los componentes. Estos bugs pueden o no generar información para encontrar el defecto del programa o de los componentes. Los bugs manifiestan la presencia de los defectos y proveen las pistas necesarias para encontrarlos. Dicha información está también sujeta a interpretación, y su resolución depende directamente de si se logre o no identificar por parte del intérprete este defecto. Los distintos niveles de resolución de problemas generan distintos intérpretes que se basan en sus capacidades para interpretar información. La separación se debe principalmente a distintos saberes relacionados con identificar el “cómo” resolver un problema y el “qué” acerca de cuál sería el origen del problema. La parte final, se dedica al diseño, tanto desde una perspectiva de resolución de problema general como a las metodologías detrás de la confección de un programa. También hemos extendido esta idea de diseño a las simulaciones computacionales. Fil: Huvelle, Xavier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. |
description |
Fil: Huvelle, Xavier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-05-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/554687 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/554687 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143401006727168 |
score |
12.712165 |