Manual de buenas prácticas para diseños agroecológicos

Autores
Barchuk, Alicia Haydeé; Guzmán, María Laura; Locati, Luciano; Suez, Luciana Sol
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Barchuk, Alicia Haydeé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.
Fil: Guzmán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.
Fil: Locati, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.
Fil: Suez, Luciana Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.
El presente libro está constituido por seis capítulos y sus contenidos contribuyen con el objetivo de la difusión de las bases científicas y los diseños de Modelos Prediales Agroecológicos apropiados para los Cinturones Verdes de ciudades y pueblos, haciendo énfasis en el manejo de la agro-biodiversidad, la fertilidad del suelo, la regulación de organismos asociados a los cultivos y en el diseño de agroecosistemas a escalas prediales y de paisaje. El Capítulo 1, “Diseño de la agricultura. Impacto y riesgo ambiental”, aborda la cuestión de la agroecología, la soberanía y seguridad alimentaria y los derechos campesinos, el concepto de agricultura tradicional, la agricultura y la historia planetaria y cómo se transformó rápidamente el planeta con los grandes cambios tecnológicos surgidos de las dos últimas guerras mundiales. En el Capítulo 2, “Bases ecológicas para el diseño de predios agroecológicos”, aporta elementos teóricos para comprender la estructura y el funcionamiento (flujo de energía, ciclo de nutrientes y agua), las relaciones tróficas, las relaciones bióticas (positivas, negativas y mixtas) en un agroecosistema. En el Capítulo 3, “Diseños agroecológicos para promover el control biológico y la reconstrucción de trama tróficas”, se explican técnicas de manejo del hábitat para promover tramas tróficas de insectos. Básicamente consisten en el incremento de mayor diversidad de plantas que a su vez determinan mayor diversidad de depredadores y parasitoides, creándose tramas tróficas complejas y equilibradas. El Capítulo 4, “Manejo Ecológico del suelo”, se refiere al diseño y manejo ecológico del suelo como base de la fertilidad, salud y estabilidad del agroecosistema. Se realiza especial énfasis en mostrar la vida en el suelo de todos los seres vivos que habitan el suelo, se desarrollan en una gran diversidad de interacciones como parasitismo, simbiosis, alelopatías, depredación, entre otras, conformando un delicado equilibrio que puede fácilmente romperse ante situaciones ambientales particulares o disturbios como las labranzas, las fertilizaciones inorgánicas, los monocultivos, entre otros, perdiéndose servicios ecosistémicos vitales como el mantenimiento de la fertilidad del suelo y los ciclos de nutrientes. En el Capítulo 5, “Diseños espacio – temporales en la agricultura”, se presentan muchas configuraciones sobre cómo conseguir una agricultura sustentable, productiva y eficiente, de manera que provea alimentos saludables y servicios ecosistémicos. Las estrategias de manejo con base agroecológica, tienen un soporte práctico que permite la productividad, la sostenibilidad y la resiliencia de la producción agrícola. Las tecnologías propuestas ayudan a la diversificación espacial (asociaciones) y temporal (rotaciones) de los cultivos, hacen énfasis en propuestas con nóminas reales de especies cultivables y de criterios que garantizan en éxito de los diseños. En el Capítulo 6, “Evaluación de Sistemas del Cinturón Verde mediante Indicadores de Sustentabilidad (Mesmis)”, se aplica la “Metodología para la evaluación de sustentabilidad mediante el uso de indicadores” comúnmente citado como MESMIS. Es un marco metodológico que capta la complejidad del manejo del agroecosistema. Reconoce indicadores que muestran las consecuencias del proceder de los aspectos más relevantes de un sistema de manejo y permite evaluar las tendencias de los diferentes objetivos de los sistemas sustentables. Al tener un carácter sistémico se pueden seleccionar indicadores que comprendan la evaluación diferentes objetivos a la vez: mantener o mejorar la productividad y reducir los riesgos; aumentar los servicios ecológicos y socioeconómicos; proteger la base de recursos y prevenir la degradación de suelos, agua y agrobiodiversidad; analizar la viabilidad social y económica, o que sean socialmente aceptables y culturalmente compatibles.
Fil: Barchuk, Alicia Haydeé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.
Fil: Guzmán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.
Fil: Locati, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.
Fil: Suez, Luciana Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.
Materia
Agroecología
Ecología
Sistemas de producción
Soberanía alimentaria
Impacto ambiental
Control biológico
Suelo
Agricultura sostenible
Cinturón Verde
Córdoba
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16029

id RDUUNC_95f9eba6bb41893498f0bc3040a8d8b1
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16029
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Manual de buenas prácticas para diseños agroecológicosBarchuk, Alicia HaydeéGuzmán, María LauraLocati, LucianoSuez, Luciana SolAgroecologíaEcologíaSistemas de producciónSoberanía alimentariaImpacto ambientalControl biológicoSueloAgricultura sostenibleCinturón VerdeCórdobaArgentinaFil: Barchuk, Alicia Haydeé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.Fil: Guzmán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.Fil: Locati, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.Fil: Suez, Luciana Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.El presente libro está constituido por seis capítulos y sus contenidos contribuyen con el objetivo de la difusión de las bases científicas y los diseños de Modelos Prediales Agroecológicos apropiados para los Cinturones Verdes de ciudades y pueblos, haciendo énfasis en el manejo de la agro-biodiversidad, la fertilidad del suelo, la regulación de organismos asociados a los cultivos y en el diseño de agroecosistemas a escalas prediales y de paisaje. El Capítulo 1, “Diseño de la agricultura. Impacto y riesgo ambiental”, aborda la cuestión de la agroecología, la soberanía y seguridad alimentaria y los derechos campesinos, el concepto de agricultura tradicional, la agricultura y la historia planetaria y cómo se transformó rápidamente el planeta con los grandes cambios tecnológicos surgidos de las dos últimas guerras mundiales. En el Capítulo 2, “Bases ecológicas para el diseño de predios agroecológicos”, aporta elementos teóricos para comprender la estructura y el funcionamiento (flujo de energía, ciclo de nutrientes y agua), las relaciones tróficas, las relaciones bióticas (positivas, negativas y mixtas) en un agroecosistema. En el Capítulo 3, “Diseños agroecológicos para promover el control biológico y la reconstrucción de trama tróficas”, se explican técnicas de manejo del hábitat para promover tramas tróficas de insectos. Básicamente consisten en el incremento de mayor diversidad de plantas que a su vez determinan mayor diversidad de depredadores y parasitoides, creándose tramas tróficas complejas y equilibradas. El Capítulo 4, “Manejo Ecológico del suelo”, se refiere al diseño y manejo ecológico del suelo como base de la fertilidad, salud y estabilidad del agroecosistema. Se realiza especial énfasis en mostrar la vida en el suelo de todos los seres vivos que habitan el suelo, se desarrollan en una gran diversidad de interacciones como parasitismo, simbiosis, alelopatías, depredación, entre otras, conformando un delicado equilibrio que puede fácilmente romperse ante situaciones ambientales particulares o disturbios como las labranzas, las fertilizaciones inorgánicas, los monocultivos, entre otros, perdiéndose servicios ecosistémicos vitales como el mantenimiento de la fertilidad del suelo y los ciclos de nutrientes. En el Capítulo 5, “Diseños espacio – temporales en la agricultura”, se presentan muchas configuraciones sobre cómo conseguir una agricultura sustentable, productiva y eficiente, de manera que provea alimentos saludables y servicios ecosistémicos. Las estrategias de manejo con base agroecológica, tienen un soporte práctico que permite la productividad, la sostenibilidad y la resiliencia de la producción agrícola. Las tecnologías propuestas ayudan a la diversificación espacial (asociaciones) y temporal (rotaciones) de los cultivos, hacen énfasis en propuestas con nóminas reales de especies cultivables y de criterios que garantizan en éxito de los diseños. En el Capítulo 6, “Evaluación de Sistemas del Cinturón Verde mediante Indicadores de Sustentabilidad (Mesmis)”, se aplica la “Metodología para la evaluación de sustentabilidad mediante el uso de indicadores” comúnmente citado como MESMIS. Es un marco metodológico que capta la complejidad del manejo del agroecosistema. Reconoce indicadores que muestran las consecuencias del proceder de los aspectos más relevantes de un sistema de manejo y permite evaluar las tendencias de los diferentes objetivos de los sistemas sustentables. Al tener un carácter sistémico se pueden seleccionar indicadores que comprendan la evaluación diferentes objetivos a la vez: mantener o mejorar la productividad y reducir los riesgos; aumentar los servicios ecológicos y socioeconómicos; proteger la base de recursos y prevenir la degradación de suelos, agua y agrobiodiversidad; analizar la viabilidad social y económica, o que sean socialmente aceptables y culturalmente compatibles.Fil: Barchuk, Alicia Haydeé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.Fil: Guzmán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.Fil: Locati, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.Fil: Suez, Luciana Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.BrujasBarchuk, Alicia Haydeé2020info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf9789877602821http://hdl.handle.net/11086/16029spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16029Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:16.445Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Manual de buenas prácticas para diseños agroecológicos
title Manual de buenas prácticas para diseños agroecológicos
spellingShingle Manual de buenas prácticas para diseños agroecológicos
Barchuk, Alicia Haydeé
Agroecología
Ecología
Sistemas de producción
Soberanía alimentaria
Impacto ambiental
Control biológico
Suelo
Agricultura sostenible
Cinturón Verde
Córdoba
Argentina
title_short Manual de buenas prácticas para diseños agroecológicos
title_full Manual de buenas prácticas para diseños agroecológicos
title_fullStr Manual de buenas prácticas para diseños agroecológicos
title_full_unstemmed Manual de buenas prácticas para diseños agroecológicos
title_sort Manual de buenas prácticas para diseños agroecológicos
dc.creator.none.fl_str_mv Barchuk, Alicia Haydeé
Guzmán, María Laura
Locati, Luciano
Suez, Luciana Sol
author Barchuk, Alicia Haydeé
author_facet Barchuk, Alicia Haydeé
Guzmán, María Laura
Locati, Luciano
Suez, Luciana Sol
author_role author
author2 Guzmán, María Laura
Locati, Luciano
Suez, Luciana Sol
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barchuk, Alicia Haydeé
dc.subject.none.fl_str_mv Agroecología
Ecología
Sistemas de producción
Soberanía alimentaria
Impacto ambiental
Control biológico
Suelo
Agricultura sostenible
Cinturón Verde
Córdoba
Argentina
topic Agroecología
Ecología
Sistemas de producción
Soberanía alimentaria
Impacto ambiental
Control biológico
Suelo
Agricultura sostenible
Cinturón Verde
Córdoba
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barchuk, Alicia Haydeé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.
Fil: Guzmán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.
Fil: Locati, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.
Fil: Suez, Luciana Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.
El presente libro está constituido por seis capítulos y sus contenidos contribuyen con el objetivo de la difusión de las bases científicas y los diseños de Modelos Prediales Agroecológicos apropiados para los Cinturones Verdes de ciudades y pueblos, haciendo énfasis en el manejo de la agro-biodiversidad, la fertilidad del suelo, la regulación de organismos asociados a los cultivos y en el diseño de agroecosistemas a escalas prediales y de paisaje. El Capítulo 1, “Diseño de la agricultura. Impacto y riesgo ambiental”, aborda la cuestión de la agroecología, la soberanía y seguridad alimentaria y los derechos campesinos, el concepto de agricultura tradicional, la agricultura y la historia planetaria y cómo se transformó rápidamente el planeta con los grandes cambios tecnológicos surgidos de las dos últimas guerras mundiales. En el Capítulo 2, “Bases ecológicas para el diseño de predios agroecológicos”, aporta elementos teóricos para comprender la estructura y el funcionamiento (flujo de energía, ciclo de nutrientes y agua), las relaciones tróficas, las relaciones bióticas (positivas, negativas y mixtas) en un agroecosistema. En el Capítulo 3, “Diseños agroecológicos para promover el control biológico y la reconstrucción de trama tróficas”, se explican técnicas de manejo del hábitat para promover tramas tróficas de insectos. Básicamente consisten en el incremento de mayor diversidad de plantas que a su vez determinan mayor diversidad de depredadores y parasitoides, creándose tramas tróficas complejas y equilibradas. El Capítulo 4, “Manejo Ecológico del suelo”, se refiere al diseño y manejo ecológico del suelo como base de la fertilidad, salud y estabilidad del agroecosistema. Se realiza especial énfasis en mostrar la vida en el suelo de todos los seres vivos que habitan el suelo, se desarrollan en una gran diversidad de interacciones como parasitismo, simbiosis, alelopatías, depredación, entre otras, conformando un delicado equilibrio que puede fácilmente romperse ante situaciones ambientales particulares o disturbios como las labranzas, las fertilizaciones inorgánicas, los monocultivos, entre otros, perdiéndose servicios ecosistémicos vitales como el mantenimiento de la fertilidad del suelo y los ciclos de nutrientes. En el Capítulo 5, “Diseños espacio – temporales en la agricultura”, se presentan muchas configuraciones sobre cómo conseguir una agricultura sustentable, productiva y eficiente, de manera que provea alimentos saludables y servicios ecosistémicos. Las estrategias de manejo con base agroecológica, tienen un soporte práctico que permite la productividad, la sostenibilidad y la resiliencia de la producción agrícola. Las tecnologías propuestas ayudan a la diversificación espacial (asociaciones) y temporal (rotaciones) de los cultivos, hacen énfasis en propuestas con nóminas reales de especies cultivables y de criterios que garantizan en éxito de los diseños. En el Capítulo 6, “Evaluación de Sistemas del Cinturón Verde mediante Indicadores de Sustentabilidad (Mesmis)”, se aplica la “Metodología para la evaluación de sustentabilidad mediante el uso de indicadores” comúnmente citado como MESMIS. Es un marco metodológico que capta la complejidad del manejo del agroecosistema. Reconoce indicadores que muestran las consecuencias del proceder de los aspectos más relevantes de un sistema de manejo y permite evaluar las tendencias de los diferentes objetivos de los sistemas sustentables. Al tener un carácter sistémico se pueden seleccionar indicadores que comprendan la evaluación diferentes objetivos a la vez: mantener o mejorar la productividad y reducir los riesgos; aumentar los servicios ecológicos y socioeconómicos; proteger la base de recursos y prevenir la degradación de suelos, agua y agrobiodiversidad; analizar la viabilidad social y económica, o que sean socialmente aceptables y culturalmente compatibles.
Fil: Barchuk, Alicia Haydeé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.
Fil: Guzmán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.
Fil: Locati, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.
Fil: Suez, Luciana Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.
description Fil: Barchuk, Alicia Haydeé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789877602821
http://hdl.handle.net/11086/16029
identifier_str_mv 9789877602821
url http://hdl.handle.net/11086/16029
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Brujas
publisher.none.fl_str_mv Brujas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618951564197888
score 13.069144