Estudio Sismotectónico en la Caldera del Agrio, Neuquén, Argentina

Autores
Montenegro, Verónica Matilde
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Caselli, Alberto
Ripepe, Maurizio
https://orcid.org/0000-0002-5866-5166
Descripción
Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2020
Fil:Montenegro, Verónica Matilde. Comisión Nacional de Actividades Espaciales; Argentina.
La sismología es una de las técnicas más usadas en el estudio y seguimiento de volcanesactivos. En este trabajo se analizó la sismicidad volcano-tectónica de la caldera del Agrio entre Diciembre de 2017 y Marzo de 2018. Para el registro de la sismicidad se instaló una red sísmica temporal formada por ocho estaciones. Los registros obtenidos fueron utilizados para localizar los sismos, calcular parámetros sísmicos como el valor de b y la relación Vp/Vs, determinar los mecanismos focales de los eventos de mayor magnitud, determinar un modelo de velocidades mínimo 1-D y elaborar mapas tomográficos de velocidades de grupo de las ondas de Rayleigh y Love a partir de una tomografía de ruido ambiental. La sismicidad en el periodo estudiado estuvo concentrada en la zona central de la caldera (llamada grupo A), el área del campo geotermal (grupo B) y el extremo norte de la caldera (grupo C). La estimación de parámetros como el valor de b y relación Vp/Vs permitieron inferir que la actividad sísmica estuvo relacionada con la presencia de fluidos. Los mecanismos focales determinados en los sismos de mayor magnitud (Mc 3.4 y 3.1) de cada grupo permitieron asociar los sismos de la zona central a fallas strikeslip, mientras que los sismos asociados al campo geotermal y al extremo norte de la caldera parecen estar asociados a fallas normales. A través de los mecanismos focales se calculó el momento tensor promedio del área para el periodo estudiado, resultando ejes de tensión en un plano NE-SO y la compresión en orientación NE-SO para todos los sismos. Los mapas de velocidades a partir de la tomografía de ruido ambiental permiten observar zonas de baja velocidad en el centro-oeste de la caldera, que además fue donde se ubic´o la mayor parte de los eventos sísmicos en el periodo estudiado. También pudo observarse una zona de baja velocidad localizada en el campo geotermal, al NE del volcán Copahue. Estas zonas podrían asociarse a posibles reservorios magmáticos extendidos entre los 2 y 7 km aproximadamente.
Fil:Montenegro, Verónica Matilde. Comisión Nacional de Actividades Espaciales; Argentina.
Materia
Sismos volcano tectónicos
Mecanismos focales
volcán Copahue
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553645

id RDUUNC_94ee3ddf130bbffe3ad484e5290f5d49
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553645
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio Sismotectónico en la Caldera del Agrio, Neuquén, ArgentinaMontenegro, Verónica MatildeSismos volcano tectónicosMecanismos focalesvolcán CopahueTesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2020Fil:Montenegro, Verónica Matilde. Comisión Nacional de Actividades Espaciales; Argentina.La sismología es una de las técnicas más usadas en el estudio y seguimiento de volcanesactivos. En este trabajo se analizó la sismicidad volcano-tectónica de la caldera del Agrio entre Diciembre de 2017 y Marzo de 2018. Para el registro de la sismicidad se instaló una red sísmica temporal formada por ocho estaciones. Los registros obtenidos fueron utilizados para localizar los sismos, calcular parámetros sísmicos como el valor de b y la relación Vp/Vs, determinar los mecanismos focales de los eventos de mayor magnitud, determinar un modelo de velocidades mínimo 1-D y elaborar mapas tomográficos de velocidades de grupo de las ondas de Rayleigh y Love a partir de una tomografía de ruido ambiental. La sismicidad en el periodo estudiado estuvo concentrada en la zona central de la caldera (llamada grupo A), el área del campo geotermal (grupo B) y el extremo norte de la caldera (grupo C). La estimación de parámetros como el valor de b y relación Vp/Vs permitieron inferir que la actividad sísmica estuvo relacionada con la presencia de fluidos. Los mecanismos focales determinados en los sismos de mayor magnitud (Mc 3.4 y 3.1) de cada grupo permitieron asociar los sismos de la zona central a fallas strikeslip, mientras que los sismos asociados al campo geotermal y al extremo norte de la caldera parecen estar asociados a fallas normales. A través de los mecanismos focales se calculó el momento tensor promedio del área para el periodo estudiado, resultando ejes de tensión en un plano NE-SO y la compresión en orientación NE-SO para todos los sismos. Los mapas de velocidades a partir de la tomografía de ruido ambiental permiten observar zonas de baja velocidad en el centro-oeste de la caldera, que además fue donde se ubic´o la mayor parte de los eventos sísmicos en el periodo estudiado. También pudo observarse una zona de baja velocidad localizada en el campo geotermal, al NE del volcán Copahue. Estas zonas podrían asociarse a posibles reservorios magmáticos extendidos entre los 2 y 7 km aproximadamente.Fil:Montenegro, Verónica Matilde. Comisión Nacional de Actividades Espaciales; Argentina.Caselli, AlbertoRipepe, Mauriziohttps://orcid.org/0000-0002-5866-51662020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553645spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553645Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:51.6Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio Sismotectónico en la Caldera del Agrio, Neuquén, Argentina
title Estudio Sismotectónico en la Caldera del Agrio, Neuquén, Argentina
spellingShingle Estudio Sismotectónico en la Caldera del Agrio, Neuquén, Argentina
Montenegro, Verónica Matilde
Sismos volcano tectónicos
Mecanismos focales
volcán Copahue
title_short Estudio Sismotectónico en la Caldera del Agrio, Neuquén, Argentina
title_full Estudio Sismotectónico en la Caldera del Agrio, Neuquén, Argentina
title_fullStr Estudio Sismotectónico en la Caldera del Agrio, Neuquén, Argentina
title_full_unstemmed Estudio Sismotectónico en la Caldera del Agrio, Neuquén, Argentina
title_sort Estudio Sismotectónico en la Caldera del Agrio, Neuquén, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Montenegro, Verónica Matilde
author Montenegro, Verónica Matilde
author_facet Montenegro, Verónica Matilde
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Caselli, Alberto
Ripepe, Maurizio
https://orcid.org/0000-0002-5866-5166
dc.subject.none.fl_str_mv Sismos volcano tectónicos
Mecanismos focales
volcán Copahue
topic Sismos volcano tectónicos
Mecanismos focales
volcán Copahue
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2020
Fil:Montenegro, Verónica Matilde. Comisión Nacional de Actividades Espaciales; Argentina.
La sismología es una de las técnicas más usadas en el estudio y seguimiento de volcanesactivos. En este trabajo se analizó la sismicidad volcano-tectónica de la caldera del Agrio entre Diciembre de 2017 y Marzo de 2018. Para el registro de la sismicidad se instaló una red sísmica temporal formada por ocho estaciones. Los registros obtenidos fueron utilizados para localizar los sismos, calcular parámetros sísmicos como el valor de b y la relación Vp/Vs, determinar los mecanismos focales de los eventos de mayor magnitud, determinar un modelo de velocidades mínimo 1-D y elaborar mapas tomográficos de velocidades de grupo de las ondas de Rayleigh y Love a partir de una tomografía de ruido ambiental. La sismicidad en el periodo estudiado estuvo concentrada en la zona central de la caldera (llamada grupo A), el área del campo geotermal (grupo B) y el extremo norte de la caldera (grupo C). La estimación de parámetros como el valor de b y relación Vp/Vs permitieron inferir que la actividad sísmica estuvo relacionada con la presencia de fluidos. Los mecanismos focales determinados en los sismos de mayor magnitud (Mc 3.4 y 3.1) de cada grupo permitieron asociar los sismos de la zona central a fallas strikeslip, mientras que los sismos asociados al campo geotermal y al extremo norte de la caldera parecen estar asociados a fallas normales. A través de los mecanismos focales se calculó el momento tensor promedio del área para el periodo estudiado, resultando ejes de tensión en un plano NE-SO y la compresión en orientación NE-SO para todos los sismos. Los mapas de velocidades a partir de la tomografía de ruido ambiental permiten observar zonas de baja velocidad en el centro-oeste de la caldera, que además fue donde se ubic´o la mayor parte de los eventos sísmicos en el periodo estudiado. También pudo observarse una zona de baja velocidad localizada en el campo geotermal, al NE del volcán Copahue. Estas zonas podrían asociarse a posibles reservorios magmáticos extendidos entre los 2 y 7 km aproximadamente.
Fil:Montenegro, Verónica Matilde. Comisión Nacional de Actividades Espaciales; Argentina.
description Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2020
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553645
url http://hdl.handle.net/11086/553645
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618967198466048
score 13.070432