Rol de estructuras de rumbo y de colapso de caldera en la arquitectura estructural de la depresión del Agrio: avances a partir de modelos análogos

Autores
Vigide, Nicolás Carlos; Yagupsky, Daniel Leonardo; Caselli, Alberto Tomás; Winocur, Diego Alejandro
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La depresión del Agrio es el rasgo morfológico más característico del Complejo Volcánico Caviahue-Copahue, que se encuentra en la provincia de Neuquén, 35 km al Este respecto del arco volcánico de la Zona Volcánica Sur (Stern, 2004), y contiene en su margen occidental al activo volcán Copahue. Es una depresión semi rectangular, que abarca un área de 300 km2, con eje mayoren dirección N80ºO,y se encuentra en una zona de transición entre dos estilos de deformación: al Norte, la Faja Plegada y Corrida de Malargüe, con un régimen de piel gruesa (Kozlowski et al., 1993); y al Sur, la Zona de Falla de Liqueñe-Ofqui (ZFLO; Hervé, 1976; Cembrano et al., 2000), un sistema de fallas de rumbo de intra arco de 1200 km de longitud, constituida por fallas NNE y NE (Cembrano y Lara, 2009).Existen dos hipótesis para explicar el origen de la depresión: el colapso de la cámara magmática (Pesce, 1989); y el desarrollo de una cuenca depull-apart asociada a la actividad de ZFLO (Melnick et al., 2006). En esta última propuesta, el esfuerzo máximo regional se dispone en dirección ENE, mientras que su orientación post-caldera habría experimentado una rotación local alESE. Según estos autores, bajo éste régimen se habría generado tanto el sistema de falla ENE de la villa de Copahue (SFVC) con una cinemática predominante dextral inversa, como las fallas normales ONO presentes dentro de la depresión.Bonaliet al. (2015), por el contrario, interpretan al SFVC como fallas normales en base a criterios morfológicos de las escarpas.En el presente trabajo se midieron indicadores cinemáticos en 31 planos de falla ENE del SFCV, todos ellos indicando desplazamiento normal sin componente de rumbo, en consonancia con lo planteado por estos últimos autores, y coherentes con el σ1 regional de dirección ENE. Con el fin de evaluar los posibles mecanismos de generación de la depresión, se realizaron tres series de modelos análogos. Setrabajó con una mezcla de arena y harina de trigo (3:1), para simular el comportamiento frágil de la corteza superior, y Flubber como material viscoso para simular el comportamiento dúctil de una cámara magmática. Dentro de los parámetros escalados, siguiendo los conceptos de Hubbert (1951) y Ramberg (1981), se utilizó: un factor de escalado espacial L* = 2,5 x 10-6; un factor de esfuerzos σ* = 1,25 x 10-6; y un factor de viscosidad μ* ~ 0,5 x 10-15. Los modelos se dividieron en tres series: parala primera serie (MI) se dispuso el material granular sobre una discontinuidad basal Norte-Sur, asumiendo un sistema de referencia en la mesa de modelado, con una inflexión derecha, que produjo un movimiento transtensivo al ser sometida a una cinemática dextral. Dentro de esta serie, se varió el ángulo de la inflexión (45º, 90º, y 145º, respecto a la traza principal) para observar las variaciones en la morfología de las cuencas de pull-apart resultantes. En la segunda serie (MII) se modeló el desagote del material viscoso, inmerso en el material granular. Para la tercer serie (MIII), se utilizó la combinación de las dos situaciones anteriores, analizándose el comportamiento del material granular durante el movimiento transcurrente en presencia del material viscoso; y en la etapa siguiente, la respuesta de la deformación previa ante el desagote del flubber. Se pudo observar que para los modelos MI, la geometría de la cuenca está controlada por estructuras de Riedel con orientaciones NE a NNE, independientemente del ángulo de la inflexión implementado. Para el grupo MII, se observó que inicialmente la deformación ocurre a través de fallas inversas anulares, y luego mediante un sistema de fallas normales anulares de mayor diámetro, el cual era coherente con el perímetro del cuerpo viscoso. Para los modelos MIII, la presencia del material viscoso inhibió la formación de una cuenca depull-apart, y en su lugar distribuyó la deformación produciendo un grabenN-S paralelo a la zona de desplazamiento principal. Además, durante la etapa de desagote, las fallas preexistentes se reactivaron de manera selectiva dentro del área abarcada por el cuerpo viscoso, adoptando componente inversa aquellas fallas que estaban ubicadas cerca de la zona de desagote, y componente normal las que estaban ubicadas sobre el perímetro del cuerpo. En base a los resultados experimentales descriptos, se plantea que la orientación NO-SE del eje mayor de la de presión del Agrio no puede ser eficientemente explicada como resultado de transtensión asociada a una inflexión en la zona de falla principal, en un sistema transcurrente N-S.A su vez, los modelos de colapso posterior al accionar de una falla transcurrente, muestran fenómenos de reactivación selectiva de fallas que se encuentren sobre la cámara magmática, generando desplazamiento inverso en las fallas cercanas al centro del cuerpo desagotado, y normal en las más externas, cercanas a los límites del cuerpo. Este fenómeno podría justificar la presencia de algunas fallas pertenecientes al SFCV de rumbo ENE con rechazo inverso, aunque esta población se compone definitivamente de fallas normales sin componente de desplazamiento de rumbo, coaxiales al σ1regional.
Fil: Vigide, Nicolás Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Yagupsky, Daniel Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Caselli, Alberto Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina
Fil: Winocur, Diego Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XX Congreso Geológico Argentino
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Geológica Argentina
Materia
Volcán
Copahue
transcurrencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268069

id CONICETDig_35e62b3e8d5957a212ae0a5aa41e0b39
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268069
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Rol de estructuras de rumbo y de colapso de caldera en la arquitectura estructural de la depresión del Agrio: avances a partir de modelos análogosVigide, Nicolás CarlosYagupsky, Daniel LeonardoCaselli, Alberto TomásWinocur, Diego AlejandroVolcánCopahuetranscurrenciahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La depresión del Agrio es el rasgo morfológico más característico del Complejo Volcánico Caviahue-Copahue, que se encuentra en la provincia de Neuquén, 35 km al Este respecto del arco volcánico de la Zona Volcánica Sur (Stern, 2004), y contiene en su margen occidental al activo volcán Copahue. Es una depresión semi rectangular, que abarca un área de 300 km2, con eje mayoren dirección N80ºO,y se encuentra en una zona de transición entre dos estilos de deformación: al Norte, la Faja Plegada y Corrida de Malargüe, con un régimen de piel gruesa (Kozlowski et al., 1993); y al Sur, la Zona de Falla de Liqueñe-Ofqui (ZFLO; Hervé, 1976; Cembrano et al., 2000), un sistema de fallas de rumbo de intra arco de 1200 km de longitud, constituida por fallas NNE y NE (Cembrano y Lara, 2009).Existen dos hipótesis para explicar el origen de la depresión: el colapso de la cámara magmática (Pesce, 1989); y el desarrollo de una cuenca depull-apart asociada a la actividad de ZFLO (Melnick et al., 2006). En esta última propuesta, el esfuerzo máximo regional se dispone en dirección ENE, mientras que su orientación post-caldera habría experimentado una rotación local alESE. Según estos autores, bajo éste régimen se habría generado tanto el sistema de falla ENE de la villa de Copahue (SFVC) con una cinemática predominante dextral inversa, como las fallas normales ONO presentes dentro de la depresión.Bonaliet al. (2015), por el contrario, interpretan al SFVC como fallas normales en base a criterios morfológicos de las escarpas.En el presente trabajo se midieron indicadores cinemáticos en 31 planos de falla ENE del SFCV, todos ellos indicando desplazamiento normal sin componente de rumbo, en consonancia con lo planteado por estos últimos autores, y coherentes con el σ1 regional de dirección ENE. Con el fin de evaluar los posibles mecanismos de generación de la depresión, se realizaron tres series de modelos análogos. Setrabajó con una mezcla de arena y harina de trigo (3:1), para simular el comportamiento frágil de la corteza superior, y Flubber como material viscoso para simular el comportamiento dúctil de una cámara magmática. Dentro de los parámetros escalados, siguiendo los conceptos de Hubbert (1951) y Ramberg (1981), se utilizó: un factor de escalado espacial L* = 2,5 x 10-6; un factor de esfuerzos σ* = 1,25 x 10-6; y un factor de viscosidad μ* ~ 0,5 x 10-15. Los modelos se dividieron en tres series: parala primera serie (MI) se dispuso el material granular sobre una discontinuidad basal Norte-Sur, asumiendo un sistema de referencia en la mesa de modelado, con una inflexión derecha, que produjo un movimiento transtensivo al ser sometida a una cinemática dextral. Dentro de esta serie, se varió el ángulo de la inflexión (45º, 90º, y 145º, respecto a la traza principal) para observar las variaciones en la morfología de las cuencas de pull-apart resultantes. En la segunda serie (MII) se modeló el desagote del material viscoso, inmerso en el material granular. Para la tercer serie (MIII), se utilizó la combinación de las dos situaciones anteriores, analizándose el comportamiento del material granular durante el movimiento transcurrente en presencia del material viscoso; y en la etapa siguiente, la respuesta de la deformación previa ante el desagote del flubber. Se pudo observar que para los modelos MI, la geometría de la cuenca está controlada por estructuras de Riedel con orientaciones NE a NNE, independientemente del ángulo de la inflexión implementado. Para el grupo MII, se observó que inicialmente la deformación ocurre a través de fallas inversas anulares, y luego mediante un sistema de fallas normales anulares de mayor diámetro, el cual era coherente con el perímetro del cuerpo viscoso. Para los modelos MIII, la presencia del material viscoso inhibió la formación de una cuenca depull-apart, y en su lugar distribuyó la deformación produciendo un grabenN-S paralelo a la zona de desplazamiento principal. Además, durante la etapa de desagote, las fallas preexistentes se reactivaron de manera selectiva dentro del área abarcada por el cuerpo viscoso, adoptando componente inversa aquellas fallas que estaban ubicadas cerca de la zona de desagote, y componente normal las que estaban ubicadas sobre el perímetro del cuerpo. En base a los resultados experimentales descriptos, se plantea que la orientación NO-SE del eje mayor de la de presión del Agrio no puede ser eficientemente explicada como resultado de transtensión asociada a una inflexión en la zona de falla principal, en un sistema transcurrente N-S.A su vez, los modelos de colapso posterior al accionar de una falla transcurrente, muestran fenómenos de reactivación selectiva de fallas que se encuentren sobre la cámara magmática, generando desplazamiento inverso en las fallas cercanas al centro del cuerpo desagotado, y normal en las más externas, cercanas a los límites del cuerpo. Este fenómeno podría justificar la presencia de algunas fallas pertenecientes al SFCV de rumbo ENE con rechazo inverso, aunque esta población se compone definitivamente de fallas normales sin componente de desplazamiento de rumbo, coaxiales al σ1regional.Fil: Vigide, Nicolás Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Yagupsky, Daniel Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Caselli, Alberto Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Winocur, Diego Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXX Congreso Geológico ArgentinoSan Miguel de TucumánArgentinaAsociación Geológica ArgentinaAsociación Geológica Argentina2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268069Rol de estructuras de rumbo y de colapso de caldera en la arquitectura estructural de la depresión del Agrio: avances a partir de modelos análogos; XX Congreso Geológico Argentino; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 1-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://geologica.org.ar/xx-cga-2017-tucuman/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268069instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:17.789CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Rol de estructuras de rumbo y de colapso de caldera en la arquitectura estructural de la depresión del Agrio: avances a partir de modelos análogos
title Rol de estructuras de rumbo y de colapso de caldera en la arquitectura estructural de la depresión del Agrio: avances a partir de modelos análogos
spellingShingle Rol de estructuras de rumbo y de colapso de caldera en la arquitectura estructural de la depresión del Agrio: avances a partir de modelos análogos
Vigide, Nicolás Carlos
Volcán
Copahue
transcurrencia
title_short Rol de estructuras de rumbo y de colapso de caldera en la arquitectura estructural de la depresión del Agrio: avances a partir de modelos análogos
title_full Rol de estructuras de rumbo y de colapso de caldera en la arquitectura estructural de la depresión del Agrio: avances a partir de modelos análogos
title_fullStr Rol de estructuras de rumbo y de colapso de caldera en la arquitectura estructural de la depresión del Agrio: avances a partir de modelos análogos
title_full_unstemmed Rol de estructuras de rumbo y de colapso de caldera en la arquitectura estructural de la depresión del Agrio: avances a partir de modelos análogos
title_sort Rol de estructuras de rumbo y de colapso de caldera en la arquitectura estructural de la depresión del Agrio: avances a partir de modelos análogos
dc.creator.none.fl_str_mv Vigide, Nicolás Carlos
Yagupsky, Daniel Leonardo
Caselli, Alberto Tomás
Winocur, Diego Alejandro
author Vigide, Nicolás Carlos
author_facet Vigide, Nicolás Carlos
Yagupsky, Daniel Leonardo
Caselli, Alberto Tomás
Winocur, Diego Alejandro
author_role author
author2 Yagupsky, Daniel Leonardo
Caselli, Alberto Tomás
Winocur, Diego Alejandro
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Volcán
Copahue
transcurrencia
topic Volcán
Copahue
transcurrencia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La depresión del Agrio es el rasgo morfológico más característico del Complejo Volcánico Caviahue-Copahue, que se encuentra en la provincia de Neuquén, 35 km al Este respecto del arco volcánico de la Zona Volcánica Sur (Stern, 2004), y contiene en su margen occidental al activo volcán Copahue. Es una depresión semi rectangular, que abarca un área de 300 km2, con eje mayoren dirección N80ºO,y se encuentra en una zona de transición entre dos estilos de deformación: al Norte, la Faja Plegada y Corrida de Malargüe, con un régimen de piel gruesa (Kozlowski et al., 1993); y al Sur, la Zona de Falla de Liqueñe-Ofqui (ZFLO; Hervé, 1976; Cembrano et al., 2000), un sistema de fallas de rumbo de intra arco de 1200 km de longitud, constituida por fallas NNE y NE (Cembrano y Lara, 2009).Existen dos hipótesis para explicar el origen de la depresión: el colapso de la cámara magmática (Pesce, 1989); y el desarrollo de una cuenca depull-apart asociada a la actividad de ZFLO (Melnick et al., 2006). En esta última propuesta, el esfuerzo máximo regional se dispone en dirección ENE, mientras que su orientación post-caldera habría experimentado una rotación local alESE. Según estos autores, bajo éste régimen se habría generado tanto el sistema de falla ENE de la villa de Copahue (SFVC) con una cinemática predominante dextral inversa, como las fallas normales ONO presentes dentro de la depresión.Bonaliet al. (2015), por el contrario, interpretan al SFVC como fallas normales en base a criterios morfológicos de las escarpas.En el presente trabajo se midieron indicadores cinemáticos en 31 planos de falla ENE del SFCV, todos ellos indicando desplazamiento normal sin componente de rumbo, en consonancia con lo planteado por estos últimos autores, y coherentes con el σ1 regional de dirección ENE. Con el fin de evaluar los posibles mecanismos de generación de la depresión, se realizaron tres series de modelos análogos. Setrabajó con una mezcla de arena y harina de trigo (3:1), para simular el comportamiento frágil de la corteza superior, y Flubber como material viscoso para simular el comportamiento dúctil de una cámara magmática. Dentro de los parámetros escalados, siguiendo los conceptos de Hubbert (1951) y Ramberg (1981), se utilizó: un factor de escalado espacial L* = 2,5 x 10-6; un factor de esfuerzos σ* = 1,25 x 10-6; y un factor de viscosidad μ* ~ 0,5 x 10-15. Los modelos se dividieron en tres series: parala primera serie (MI) se dispuso el material granular sobre una discontinuidad basal Norte-Sur, asumiendo un sistema de referencia en la mesa de modelado, con una inflexión derecha, que produjo un movimiento transtensivo al ser sometida a una cinemática dextral. Dentro de esta serie, se varió el ángulo de la inflexión (45º, 90º, y 145º, respecto a la traza principal) para observar las variaciones en la morfología de las cuencas de pull-apart resultantes. En la segunda serie (MII) se modeló el desagote del material viscoso, inmerso en el material granular. Para la tercer serie (MIII), se utilizó la combinación de las dos situaciones anteriores, analizándose el comportamiento del material granular durante el movimiento transcurrente en presencia del material viscoso; y en la etapa siguiente, la respuesta de la deformación previa ante el desagote del flubber. Se pudo observar que para los modelos MI, la geometría de la cuenca está controlada por estructuras de Riedel con orientaciones NE a NNE, independientemente del ángulo de la inflexión implementado. Para el grupo MII, se observó que inicialmente la deformación ocurre a través de fallas inversas anulares, y luego mediante un sistema de fallas normales anulares de mayor diámetro, el cual era coherente con el perímetro del cuerpo viscoso. Para los modelos MIII, la presencia del material viscoso inhibió la formación de una cuenca depull-apart, y en su lugar distribuyó la deformación produciendo un grabenN-S paralelo a la zona de desplazamiento principal. Además, durante la etapa de desagote, las fallas preexistentes se reactivaron de manera selectiva dentro del área abarcada por el cuerpo viscoso, adoptando componente inversa aquellas fallas que estaban ubicadas cerca de la zona de desagote, y componente normal las que estaban ubicadas sobre el perímetro del cuerpo. En base a los resultados experimentales descriptos, se plantea que la orientación NO-SE del eje mayor de la de presión del Agrio no puede ser eficientemente explicada como resultado de transtensión asociada a una inflexión en la zona de falla principal, en un sistema transcurrente N-S.A su vez, los modelos de colapso posterior al accionar de una falla transcurrente, muestran fenómenos de reactivación selectiva de fallas que se encuentren sobre la cámara magmática, generando desplazamiento inverso en las fallas cercanas al centro del cuerpo desagotado, y normal en las más externas, cercanas a los límites del cuerpo. Este fenómeno podría justificar la presencia de algunas fallas pertenecientes al SFCV de rumbo ENE con rechazo inverso, aunque esta población se compone definitivamente de fallas normales sin componente de desplazamiento de rumbo, coaxiales al σ1regional.
Fil: Vigide, Nicolás Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Yagupsky, Daniel Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Caselli, Alberto Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina
Fil: Winocur, Diego Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XX Congreso Geológico Argentino
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Geológica Argentina
description La depresión del Agrio es el rasgo morfológico más característico del Complejo Volcánico Caviahue-Copahue, que se encuentra en la provincia de Neuquén, 35 km al Este respecto del arco volcánico de la Zona Volcánica Sur (Stern, 2004), y contiene en su margen occidental al activo volcán Copahue. Es una depresión semi rectangular, que abarca un área de 300 km2, con eje mayoren dirección N80ºO,y se encuentra en una zona de transición entre dos estilos de deformación: al Norte, la Faja Plegada y Corrida de Malargüe, con un régimen de piel gruesa (Kozlowski et al., 1993); y al Sur, la Zona de Falla de Liqueñe-Ofqui (ZFLO; Hervé, 1976; Cembrano et al., 2000), un sistema de fallas de rumbo de intra arco de 1200 km de longitud, constituida por fallas NNE y NE (Cembrano y Lara, 2009).Existen dos hipótesis para explicar el origen de la depresión: el colapso de la cámara magmática (Pesce, 1989); y el desarrollo de una cuenca depull-apart asociada a la actividad de ZFLO (Melnick et al., 2006). En esta última propuesta, el esfuerzo máximo regional se dispone en dirección ENE, mientras que su orientación post-caldera habría experimentado una rotación local alESE. Según estos autores, bajo éste régimen se habría generado tanto el sistema de falla ENE de la villa de Copahue (SFVC) con una cinemática predominante dextral inversa, como las fallas normales ONO presentes dentro de la depresión.Bonaliet al. (2015), por el contrario, interpretan al SFVC como fallas normales en base a criterios morfológicos de las escarpas.En el presente trabajo se midieron indicadores cinemáticos en 31 planos de falla ENE del SFCV, todos ellos indicando desplazamiento normal sin componente de rumbo, en consonancia con lo planteado por estos últimos autores, y coherentes con el σ1 regional de dirección ENE. Con el fin de evaluar los posibles mecanismos de generación de la depresión, se realizaron tres series de modelos análogos. Setrabajó con una mezcla de arena y harina de trigo (3:1), para simular el comportamiento frágil de la corteza superior, y Flubber como material viscoso para simular el comportamiento dúctil de una cámara magmática. Dentro de los parámetros escalados, siguiendo los conceptos de Hubbert (1951) y Ramberg (1981), se utilizó: un factor de escalado espacial L* = 2,5 x 10-6; un factor de esfuerzos σ* = 1,25 x 10-6; y un factor de viscosidad μ* ~ 0,5 x 10-15. Los modelos se dividieron en tres series: parala primera serie (MI) se dispuso el material granular sobre una discontinuidad basal Norte-Sur, asumiendo un sistema de referencia en la mesa de modelado, con una inflexión derecha, que produjo un movimiento transtensivo al ser sometida a una cinemática dextral. Dentro de esta serie, se varió el ángulo de la inflexión (45º, 90º, y 145º, respecto a la traza principal) para observar las variaciones en la morfología de las cuencas de pull-apart resultantes. En la segunda serie (MII) se modeló el desagote del material viscoso, inmerso en el material granular. Para la tercer serie (MIII), se utilizó la combinación de las dos situaciones anteriores, analizándose el comportamiento del material granular durante el movimiento transcurrente en presencia del material viscoso; y en la etapa siguiente, la respuesta de la deformación previa ante el desagote del flubber. Se pudo observar que para los modelos MI, la geometría de la cuenca está controlada por estructuras de Riedel con orientaciones NE a NNE, independientemente del ángulo de la inflexión implementado. Para el grupo MII, se observó que inicialmente la deformación ocurre a través de fallas inversas anulares, y luego mediante un sistema de fallas normales anulares de mayor diámetro, el cual era coherente con el perímetro del cuerpo viscoso. Para los modelos MIII, la presencia del material viscoso inhibió la formación de una cuenca depull-apart, y en su lugar distribuyó la deformación produciendo un grabenN-S paralelo a la zona de desplazamiento principal. Además, durante la etapa de desagote, las fallas preexistentes se reactivaron de manera selectiva dentro del área abarcada por el cuerpo viscoso, adoptando componente inversa aquellas fallas que estaban ubicadas cerca de la zona de desagote, y componente normal las que estaban ubicadas sobre el perímetro del cuerpo. En base a los resultados experimentales descriptos, se plantea que la orientación NO-SE del eje mayor de la de presión del Agrio no puede ser eficientemente explicada como resultado de transtensión asociada a una inflexión en la zona de falla principal, en un sistema transcurrente N-S.A su vez, los modelos de colapso posterior al accionar de una falla transcurrente, muestran fenómenos de reactivación selectiva de fallas que se encuentren sobre la cámara magmática, generando desplazamiento inverso en las fallas cercanas al centro del cuerpo desagotado, y normal en las más externas, cercanas a los límites del cuerpo. Este fenómeno podría justificar la presencia de algunas fallas pertenecientes al SFCV de rumbo ENE con rechazo inverso, aunque esta población se compone definitivamente de fallas normales sin componente de desplazamiento de rumbo, coaxiales al σ1regional.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/268069
Rol de estructuras de rumbo y de colapso de caldera en la arquitectura estructural de la depresión del Agrio: avances a partir de modelos análogos; XX Congreso Geológico Argentino; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 1-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/268069
identifier_str_mv Rol de estructuras de rumbo y de colapso de caldera en la arquitectura estructural de la depresión del Agrio: avances a partir de modelos análogos; XX Congreso Geológico Argentino; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 1-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://geologica.org.ar/xx-cga-2017-tucuman/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613242741063680
score 13.070432