Aminas como grupo saliente en reacciones de sustitución nucleofílica aromática

Autores
Remedi, María Virginia
Año de publicación
1995
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bujan de Vargas, Elba Inés
Hoyos de Rossi, María Rita
Oexler, Elena Vilma
Manzo, Rubén Hilario
Descripción
Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1995.
Fil.: Remedi, María Virginia Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas ; Argentina
Dentro de las reacciones químicas, la sustitución nucleofilica aromática ocupa un lugar importante desde el punto de vista sintético, ya que permite la introducción o intercambio de diversos grupos funcionales en anillos aromáticos. A Io largo de los años ha podido distinguirse distintos tipos generales de mecanismos: adición -eliminación, eliminación -adición (mecanismo bencino), procesos radicalarios o de trasferencia eléctrica y meca ismo de sales de diazonio. Ninguno de ellos transcurre en un solo paso, si no que durante la reacción se forma intermediarios. La mayoría de las reacciones de Sustitución Nucleofilica Aromática que involucra sustratos activados con grupos tomadores de electrones y buenos grupos salientes (grupos que se sustituye), transcurre a través del mecanismo de adición -eliminación ,(SNAr), antes mencionado, donde el intermediario formado es un complejo a. El tipo de complejo formado y su estabilidad dependerán tanto de cuantos y cuales grupos activantes tenga el anillo, como de la naturaleza del grupo saliente y el nucleófilo (o grupo atacante) Durante muchos a os se consideró a las aminas como males grupos salientes e reacciones de SNAr debido a una interacción entre el par de electrones desapareados de la amina y la nube electrónica del anillo Es por este motive que, a pesar de la gran cantidad de trabajos realizados en torno a la formación de complejos o en SNAr, son pocos los ejemplos encontradose los que la sustitución de la amina es el objeto principal del estudio. El objetivo de este trabajo de tesis fue establecer las condiciones en las que un grupo amino puede ser sustituido por un nucleófilo, determinar qué tipo de complejos a se forma , y establecer u a correlación entre algunos aspectos estructurales y la reactividad relativa de distintos sustratos de una misma familia. . Para ello se realizaron reacciones con 1-amino-di- y nitro- benceno utilizando aminas cíclicas y de cadena abierta. Las reacciones de los compuestos dinitrados se realizaron en medio básico, en presencia y ausencia de la amina, que actúa como grupo saliente, que también puede actuar como nucleófilo. Las reacciones de los compuestos trinitrados se realizaron solo en presencia de HO' y algunas determinaciones estuvieron que hacerse con un espectrofotómetro de flujo interrumpido. A partir de los resultados se propusieron mecanismos, que involucran distintos tipos de complejos o, y se discutieron otros mecanismos posibles. Las diferencias encontradas se las constantes de equilibrio y velocidad para los distintos sustratos, así como las diferencias entre los distintos mecanismos son Claras, y se discutieron con el fin de predecir resultados como nuevos compuestos. Como los sustratos son muy similares entre si, nosotros proponemos que la diferencia en la reactividad es debida a diferencias en la geometría de los mismos. Para demostrar esto utilizamos la difracción de rayos X y la espectrometría de resonancia magnética nuclear y Ultravioleta/Visible. Con la primera obtuvimos la conformación en estado sólido de casi todos los compuestos estudiados, y la comparamos con algunos compuestos conocidos de bibliografía, encontrando, por un lado, gran similitud entre los compuestos de una misma familia, y por otro una diferencia especialmente potable entre la conformación de trinitrobencenos sustituidos con anillos de seis y cinco miembros. Los datos espectroscópicos de Ultravioleta/Visible obtenidos para nuestros compuestos, se correlacionan con los observados de sustratos similares disponibles en bibliografía. Los estudios realizados en estado sólido y en solución son concordantes, y facilita la discusión de los datos cinéticos obtenidos en nuestro laboratorio
Fil.: Remedi, María Virginia Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas ; Argentina
Materia
Hidrólisis
Mecanismo de reacciones
Espectroscopia
Aminas
Sustitución nucleófila
Reacciones químicas
Química orgánica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558586

id RDUUNC_93df44051cc46de753e4691985de96f7
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558586
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Aminas como grupo saliente en reacciones de sustitución nucleofílica aromáticaRemedi, María VirginiaHidrólisisMecanismo de reaccionesEspectroscopiaAminasSustitución nucleófilaReacciones químicasQuímica orgánicaTesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1995.Fil.: Remedi, María Virginia Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas ; ArgentinaDentro de las reacciones químicas, la sustitución nucleofilica aromática ocupa un lugar importante desde el punto de vista sintético, ya que permite la introducción o intercambio de diversos grupos funcionales en anillos aromáticos. A Io largo de los años ha podido distinguirse distintos tipos generales de mecanismos: adición -eliminación, eliminación -adición (mecanismo bencino), procesos radicalarios o de trasferencia eléctrica y meca ismo de sales de diazonio. Ninguno de ellos transcurre en un solo paso, si no que durante la reacción se forma intermediarios. La mayoría de las reacciones de Sustitución Nucleofilica Aromática que involucra sustratos activados con grupos tomadores de electrones y buenos grupos salientes (grupos que se sustituye), transcurre a través del mecanismo de adición -eliminación ,(SNAr), antes mencionado, donde el intermediario formado es un complejo a. El tipo de complejo formado y su estabilidad dependerán tanto de cuantos y cuales grupos activantes tenga el anillo, como de la naturaleza del grupo saliente y el nucleófilo (o grupo atacante) Durante muchos a os se consideró a las aminas como males grupos salientes e reacciones de SNAr debido a una interacción entre el par de electrones desapareados de la amina y la nube electrónica del anillo Es por este motive que, a pesar de la gran cantidad de trabajos realizados en torno a la formación de complejos o en SNAr, son pocos los ejemplos encontradose los que la sustitución de la amina es el objeto principal del estudio. El objetivo de este trabajo de tesis fue establecer las condiciones en las que un grupo amino puede ser sustituido por un nucleófilo, determinar qué tipo de complejos a se forma , y establecer u a correlación entre algunos aspectos estructurales y la reactividad relativa de distintos sustratos de una misma familia. . Para ello se realizaron reacciones con 1-amino-di- y nitro- benceno utilizando aminas cíclicas y de cadena abierta. Las reacciones de los compuestos dinitrados se realizaron en medio básico, en presencia y ausencia de la amina, que actúa como grupo saliente, que también puede actuar como nucleófilo. Las reacciones de los compuestos trinitrados se realizaron solo en presencia de HO' y algunas determinaciones estuvieron que hacerse con un espectrofotómetro de flujo interrumpido. A partir de los resultados se propusieron mecanismos, que involucran distintos tipos de complejos o, y se discutieron otros mecanismos posibles. Las diferencias encontradas se las constantes de equilibrio y velocidad para los distintos sustratos, así como las diferencias entre los distintos mecanismos son Claras, y se discutieron con el fin de predecir resultados como nuevos compuestos. Como los sustratos son muy similares entre si, nosotros proponemos que la diferencia en la reactividad es debida a diferencias en la geometría de los mismos. Para demostrar esto utilizamos la difracción de rayos X y la espectrometría de resonancia magnética nuclear y Ultravioleta/Visible. Con la primera obtuvimos la conformación en estado sólido de casi todos los compuestos estudiados, y la comparamos con algunos compuestos conocidos de bibliografía, encontrando, por un lado, gran similitud entre los compuestos de una misma familia, y por otro una diferencia especialmente potable entre la conformación de trinitrobencenos sustituidos con anillos de seis y cinco miembros. Los datos espectroscópicos de Ultravioleta/Visible obtenidos para nuestros compuestos, se correlacionan con los observados de sustratos similares disponibles en bibliografía. Los estudios realizados en estado sólido y en solución son concordantes, y facilita la discusión de los datos cinéticos obtenidos en nuestro laboratorioFil.: Remedi, María Virginia Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas ; ArgentinaBujan de Vargas, Elba InésHoyos de Rossi, María RitaOexler, Elena VilmaManzo, Rubén Hilario1995info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558586spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-30T11:21:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558586Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-30 11:21:20.458Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aminas como grupo saliente en reacciones de sustitución nucleofílica aromática
title Aminas como grupo saliente en reacciones de sustitución nucleofílica aromática
spellingShingle Aminas como grupo saliente en reacciones de sustitución nucleofílica aromática
Remedi, María Virginia
Hidrólisis
Mecanismo de reacciones
Espectroscopia
Aminas
Sustitución nucleófila
Reacciones químicas
Química orgánica
title_short Aminas como grupo saliente en reacciones de sustitución nucleofílica aromática
title_full Aminas como grupo saliente en reacciones de sustitución nucleofílica aromática
title_fullStr Aminas como grupo saliente en reacciones de sustitución nucleofílica aromática
title_full_unstemmed Aminas como grupo saliente en reacciones de sustitución nucleofílica aromática
title_sort Aminas como grupo saliente en reacciones de sustitución nucleofílica aromática
dc.creator.none.fl_str_mv Remedi, María Virginia
author Remedi, María Virginia
author_facet Remedi, María Virginia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bujan de Vargas, Elba Inés
Hoyos de Rossi, María Rita
Oexler, Elena Vilma
Manzo, Rubén Hilario
dc.subject.none.fl_str_mv Hidrólisis
Mecanismo de reacciones
Espectroscopia
Aminas
Sustitución nucleófila
Reacciones químicas
Química orgánica
topic Hidrólisis
Mecanismo de reacciones
Espectroscopia
Aminas
Sustitución nucleófila
Reacciones químicas
Química orgánica
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1995.
Fil.: Remedi, María Virginia Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas ; Argentina
Dentro de las reacciones químicas, la sustitución nucleofilica aromática ocupa un lugar importante desde el punto de vista sintético, ya que permite la introducción o intercambio de diversos grupos funcionales en anillos aromáticos. A Io largo de los años ha podido distinguirse distintos tipos generales de mecanismos: adición -eliminación, eliminación -adición (mecanismo bencino), procesos radicalarios o de trasferencia eléctrica y meca ismo de sales de diazonio. Ninguno de ellos transcurre en un solo paso, si no que durante la reacción se forma intermediarios. La mayoría de las reacciones de Sustitución Nucleofilica Aromática que involucra sustratos activados con grupos tomadores de electrones y buenos grupos salientes (grupos que se sustituye), transcurre a través del mecanismo de adición -eliminación ,(SNAr), antes mencionado, donde el intermediario formado es un complejo a. El tipo de complejo formado y su estabilidad dependerán tanto de cuantos y cuales grupos activantes tenga el anillo, como de la naturaleza del grupo saliente y el nucleófilo (o grupo atacante) Durante muchos a os se consideró a las aminas como males grupos salientes e reacciones de SNAr debido a una interacción entre el par de electrones desapareados de la amina y la nube electrónica del anillo Es por este motive que, a pesar de la gran cantidad de trabajos realizados en torno a la formación de complejos o en SNAr, son pocos los ejemplos encontradose los que la sustitución de la amina es el objeto principal del estudio. El objetivo de este trabajo de tesis fue establecer las condiciones en las que un grupo amino puede ser sustituido por un nucleófilo, determinar qué tipo de complejos a se forma , y establecer u a correlación entre algunos aspectos estructurales y la reactividad relativa de distintos sustratos de una misma familia. . Para ello se realizaron reacciones con 1-amino-di- y nitro- benceno utilizando aminas cíclicas y de cadena abierta. Las reacciones de los compuestos dinitrados se realizaron en medio básico, en presencia y ausencia de la amina, que actúa como grupo saliente, que también puede actuar como nucleófilo. Las reacciones de los compuestos trinitrados se realizaron solo en presencia de HO' y algunas determinaciones estuvieron que hacerse con un espectrofotómetro de flujo interrumpido. A partir de los resultados se propusieron mecanismos, que involucran distintos tipos de complejos o, y se discutieron otros mecanismos posibles. Las diferencias encontradas se las constantes de equilibrio y velocidad para los distintos sustratos, así como las diferencias entre los distintos mecanismos son Claras, y se discutieron con el fin de predecir resultados como nuevos compuestos. Como los sustratos son muy similares entre si, nosotros proponemos que la diferencia en la reactividad es debida a diferencias en la geometría de los mismos. Para demostrar esto utilizamos la difracción de rayos X y la espectrometría de resonancia magnética nuclear y Ultravioleta/Visible. Con la primera obtuvimos la conformación en estado sólido de casi todos los compuestos estudiados, y la comparamos con algunos compuestos conocidos de bibliografía, encontrando, por un lado, gran similitud entre los compuestos de una misma familia, y por otro una diferencia especialmente potable entre la conformación de trinitrobencenos sustituidos con anillos de seis y cinco miembros. Los datos espectroscópicos de Ultravioleta/Visible obtenidos para nuestros compuestos, se correlacionan con los observados de sustratos similares disponibles en bibliografía. Los estudios realizados en estado sólido y en solución son concordantes, y facilita la discusión de los datos cinéticos obtenidos en nuestro laboratorio
Fil.: Remedi, María Virginia Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas ; Argentina
description Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1995.
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/558586
url http://hdl.handle.net/11086/558586
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1847419235811196928
score 13.10058