Los efectos de la agriculturización sobre la estructura agraria y el medio ambiente en el sur de Córdoba, Argentina. Período 1998 – 2008.

Autores
Gil, Horacio Alfredo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
De Prada, Jorge Dante
Arach, Omar
Descripción
Hacia finales de los años 1980 comienza a producirse en la región pampeana en general y la región de centro sur de Córdoba, en particular, un proceso de cambio en el uso de las tierras vinculado a la especialización productiva en unos pocos comodities agrícolas denominado agriculturización, la misma fue facilitada por cambios tecnológicos que permitieron su adopción, la generalización de la agriculturización fue promovida por las políticas públicas y se consolidó al inicio del presente siglo por la suba de precios de los commodities. La sostenibilidad del nuevo sistema de producción adoptado fue puesta en duda y ha sido el motivo de esta investigación. Se seleccionó como área de estudio la región centro sur de Córdoba, localizada en los departamentos Río Cuarto, Juárez Celman, Presidente Roque Sáenz Peña y Unión, la elección se justificó por disponer de la base física de información de dichos departamentos y por contar con una encuesta de productores localizados en la misma. La investigación se temporalizo en el periodo 1988 al 2008. El objeto de la investigación es el de valorar el impacto de la agriculturización sobre la estructura agraria y el medio ambiente regional con la hipótesis de que el sistema de producción adoptado tiende a una menor sostenibilidad. La investigación se plantea a partir de una breve reseña histórica vinculada a como se dio el desarrollo agropecuario de la región, el estudio derivo en la formulación de un marco teórico de análisis consistente en explicitar las relaciones que tiene la región hacia el exterior, entendiendo por tal a la economía nacional y global y hacia el interior de la misma analizando los impactos directos sobre la estructura agraria regional, el resto de la economía y el ambiente de la misma. A partir de esta premisa la investigación se diseña dos secciones de estudios. La sección I vinculada a los estudios destinados a evaluar los efectos de la agriculturizacion sobre la estructura agraria, se describe el área de estudios, la caracterización de la población muestreada y la muestra de productores, los instrumentos de recolección de datos. El análisis de datos, comprende la tipificación de productores, la estimación de indicadores económicos, la perdida de suelos y de la lámina de escurrimiento, la estimación del riesgo de contaminación con agroquímicos, el balance de energía, el análisis discriminante y el estudio de casos. La sección II incluye los estudios vinculados a los efectos de la agriculturización sobre la economía y la sociedad regional, se describe el diseño de la investigación, el área de estudio, el periodo de análisis para cada indicador, las fuentes de datos,. El análisis comprende los cambios operados a nivel del Producto Bruto Geográfico de la provincia, la región de estudio y los departamentos que la integran, mediante la estimación de la matriz de porcentajes, el cociente de localización y el coeficiente de especialización. Se analiza además la dinámica poblacional de la provincia, la región y los departamentos que la integran, la evolución de los índices de pobrezas y de la salud de la población. En el análisis del componente estructura Agraria, el estudio se centró en los dos tipos de productores predominantes que son los agricultores familiares y los empresariales. Los hallazgos muestran contrastes entre los dos tipos en la manera en que se adecuan al nuevo sistema. En relación con los resultados económicos, podemos aseverar que los A.F. muestran desempeños similares a los A.E., aunque más vulnerables debido a la diferencia de escala (tamaño del establecimiento) . En la dimensión social, la cantidad de A.F. que viven en el propio establecimiento duplica a los A.E., la cantidad de hectáreas utilizadas para generar un puesto de trabajo permanente en los A.F. es la mitad de la superficie que en los A.E.. En relación con la dimensión ambiental, los A.F. presentan una pérdida de suelo por erosión hídrica y una eficiencia en el uso de la energía similar a los A.E.. En contraste, los A.F. tienen un comportamiento superior, en términos de riesgo de contaminación por agroquímicos, que los A.E.. En cuanto a las repercusiones de los cambios operados en la estructura agraria regional sobre el resto de la economía, los resultados muestran el incremento del sector agrícola y que el resto de los sectores económicos, en general se han mantenido estables salvo la industria manufacturera, que declina. Los departamentos más primarizados de la región tienden a especializarse más en el sector agropecuario. En cuanto a las consecuencias sobre la sociedad regional, la dinámica poblacional muestra que en los departamentos más primarizados persiste el problema de migración. Con relación a la evolución de los índices de pobrezas, los resultados muestran un incremento de la población bajo condiciones de hacinamiento (NBI 1), aumenta el número de personas que habitan en viviendas precarizadas (NBI 2), incremento en el número de hogares que no tienen acceso al agua potable 2y/o servicios cloacales (NBI 3). En cuanto a los indicadores de privación material de los hogares, se incrementa del número de personas que presentan privaciones en el acceso a recursos materiales En relación con la problemática de la salud, asociada al incremento del uso de agroquímicos se comprobó que existe una tasa de mortalidad por canceres ligeramente superior en la región, respecto a la provincia y al departamento capital. Finalmente se ha podido demostrar que la región evidencia creciente síntomas de insostenibilidad, a partir de la agriculturización
Materia
AGRICULTURIZACIÓN
DESARROLLO SOSTENIBLE
ESTRUCTURA AGRARIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11723

id RDUUNC_9165d09c95ec57596bfbf4fe3c234800
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11723
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Los efectos de la agriculturización sobre la estructura agraria y el medio ambiente en el sur de Córdoba, Argentina. Período 1998 – 2008.Gil, Horacio AlfredoAGRICULTURIZACIÓNDESARROLLO SOSTENIBLEESTRUCTURA AGRARIAHacia finales de los años 1980 comienza a producirse en la región pampeana en general y la región de centro sur de Córdoba, en particular, un proceso de cambio en el uso de las tierras vinculado a la especialización productiva en unos pocos comodities agrícolas denominado agriculturización, la misma fue facilitada por cambios tecnológicos que permitieron su adopción, la generalización de la agriculturización fue promovida por las políticas públicas y se consolidó al inicio del presente siglo por la suba de precios de los commodities. La sostenibilidad del nuevo sistema de producción adoptado fue puesta en duda y ha sido el motivo de esta investigación. Se seleccionó como área de estudio la región centro sur de Córdoba, localizada en los departamentos Río Cuarto, Juárez Celman, Presidente Roque Sáenz Peña y Unión, la elección se justificó por disponer de la base física de información de dichos departamentos y por contar con una encuesta de productores localizados en la misma. La investigación se temporalizo en el periodo 1988 al 2008. El objeto de la investigación es el de valorar el impacto de la agriculturización sobre la estructura agraria y el medio ambiente regional con la hipótesis de que el sistema de producción adoptado tiende a una menor sostenibilidad. La investigación se plantea a partir de una breve reseña histórica vinculada a como se dio el desarrollo agropecuario de la región, el estudio derivo en la formulación de un marco teórico de análisis consistente en explicitar las relaciones que tiene la región hacia el exterior, entendiendo por tal a la economía nacional y global y hacia el interior de la misma analizando los impactos directos sobre la estructura agraria regional, el resto de la economía y el ambiente de la misma. A partir de esta premisa la investigación se diseña dos secciones de estudios. La sección I vinculada a los estudios destinados a evaluar los efectos de la agriculturizacion sobre la estructura agraria, se describe el área de estudios, la caracterización de la población muestreada y la muestra de productores, los instrumentos de recolección de datos. El análisis de datos, comprende la tipificación de productores, la estimación de indicadores económicos, la perdida de suelos y de la lámina de escurrimiento, la estimación del riesgo de contaminación con agroquímicos, el balance de energía, el análisis discriminante y el estudio de casos. La sección II incluye los estudios vinculados a los efectos de la agriculturización sobre la economía y la sociedad regional, se describe el diseño de la investigación, el área de estudio, el periodo de análisis para cada indicador, las fuentes de datos,. El análisis comprende los cambios operados a nivel del Producto Bruto Geográfico de la provincia, la región de estudio y los departamentos que la integran, mediante la estimación de la matriz de porcentajes, el cociente de localización y el coeficiente de especialización. Se analiza además la dinámica poblacional de la provincia, la región y los departamentos que la integran, la evolución de los índices de pobrezas y de la salud de la población. En el análisis del componente estructura Agraria, el estudio se centró en los dos tipos de productores predominantes que son los agricultores familiares y los empresariales. Los hallazgos muestran contrastes entre los dos tipos en la manera en que se adecuan al nuevo sistema. En relación con los resultados económicos, podemos aseverar que los A.F. muestran desempeños similares a los A.E., aunque más vulnerables debido a la diferencia de escala (tamaño del establecimiento) . En la dimensión social, la cantidad de A.F. que viven en el propio establecimiento duplica a los A.E., la cantidad de hectáreas utilizadas para generar un puesto de trabajo permanente en los A.F. es la mitad de la superficie que en los A.E.. En relación con la dimensión ambiental, los A.F. presentan una pérdida de suelo por erosión hídrica y una eficiencia en el uso de la energía similar a los A.E.. En contraste, los A.F. tienen un comportamiento superior, en términos de riesgo de contaminación por agroquímicos, que los A.E.. En cuanto a las repercusiones de los cambios operados en la estructura agraria regional sobre el resto de la economía, los resultados muestran el incremento del sector agrícola y que el resto de los sectores económicos, en general se han mantenido estables salvo la industria manufacturera, que declina. Los departamentos más primarizados de la región tienden a especializarse más en el sector agropecuario. En cuanto a las consecuencias sobre la sociedad regional, la dinámica poblacional muestra que en los departamentos más primarizados persiste el problema de migración. Con relación a la evolución de los índices de pobrezas, los resultados muestran un incremento de la población bajo condiciones de hacinamiento (NBI 1), aumenta el número de personas que habitan en viviendas precarizadas (NBI 2), incremento en el número de hogares que no tienen acceso al agua potable 2y/o servicios cloacales (NBI 3). En cuanto a los indicadores de privación material de los hogares, se incrementa del número de personas que presentan privaciones en el acceso a recursos materiales En relación con la problemática de la salud, asociada al incremento del uso de agroquímicos se comprobó que existe una tasa de mortalidad por canceres ligeramente superior en la región, respecto a la provincia y al departamento capital. Finalmente se ha podido demostrar que la región evidencia creciente síntomas de insostenibilidad, a partir de la agriculturizaciónDe Prada, Jorge DanteArach, Omar2017-12-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfGil, Horacio Alfredo. Los efectos de la agriculturización sobre la estructura agraria y el medio ambiente en el sur de Córdoba, Argentina. Período 1998 – 2008. Tesis (Doctorado). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Doctorado en Estudios Sociales Agrarios, 2017http://hdl.handle.net/11086/11723spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11723Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:14.996Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los efectos de la agriculturización sobre la estructura agraria y el medio ambiente en el sur de Córdoba, Argentina. Período 1998 – 2008.
title Los efectos de la agriculturización sobre la estructura agraria y el medio ambiente en el sur de Córdoba, Argentina. Período 1998 – 2008.
spellingShingle Los efectos de la agriculturización sobre la estructura agraria y el medio ambiente en el sur de Córdoba, Argentina. Período 1998 – 2008.
Gil, Horacio Alfredo
AGRICULTURIZACIÓN
DESARROLLO SOSTENIBLE
ESTRUCTURA AGRARIA
title_short Los efectos de la agriculturización sobre la estructura agraria y el medio ambiente en el sur de Córdoba, Argentina. Período 1998 – 2008.
title_full Los efectos de la agriculturización sobre la estructura agraria y el medio ambiente en el sur de Córdoba, Argentina. Período 1998 – 2008.
title_fullStr Los efectos de la agriculturización sobre la estructura agraria y el medio ambiente en el sur de Córdoba, Argentina. Período 1998 – 2008.
title_full_unstemmed Los efectos de la agriculturización sobre la estructura agraria y el medio ambiente en el sur de Córdoba, Argentina. Período 1998 – 2008.
title_sort Los efectos de la agriculturización sobre la estructura agraria y el medio ambiente en el sur de Córdoba, Argentina. Período 1998 – 2008.
dc.creator.none.fl_str_mv Gil, Horacio Alfredo
author Gil, Horacio Alfredo
author_facet Gil, Horacio Alfredo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv De Prada, Jorge Dante
Arach, Omar
dc.subject.none.fl_str_mv AGRICULTURIZACIÓN
DESARROLLO SOSTENIBLE
ESTRUCTURA AGRARIA
topic AGRICULTURIZACIÓN
DESARROLLO SOSTENIBLE
ESTRUCTURA AGRARIA
dc.description.none.fl_txt_mv Hacia finales de los años 1980 comienza a producirse en la región pampeana en general y la región de centro sur de Córdoba, en particular, un proceso de cambio en el uso de las tierras vinculado a la especialización productiva en unos pocos comodities agrícolas denominado agriculturización, la misma fue facilitada por cambios tecnológicos que permitieron su adopción, la generalización de la agriculturización fue promovida por las políticas públicas y se consolidó al inicio del presente siglo por la suba de precios de los commodities. La sostenibilidad del nuevo sistema de producción adoptado fue puesta en duda y ha sido el motivo de esta investigación. Se seleccionó como área de estudio la región centro sur de Córdoba, localizada en los departamentos Río Cuarto, Juárez Celman, Presidente Roque Sáenz Peña y Unión, la elección se justificó por disponer de la base física de información de dichos departamentos y por contar con una encuesta de productores localizados en la misma. La investigación se temporalizo en el periodo 1988 al 2008. El objeto de la investigación es el de valorar el impacto de la agriculturización sobre la estructura agraria y el medio ambiente regional con la hipótesis de que el sistema de producción adoptado tiende a una menor sostenibilidad. La investigación se plantea a partir de una breve reseña histórica vinculada a como se dio el desarrollo agropecuario de la región, el estudio derivo en la formulación de un marco teórico de análisis consistente en explicitar las relaciones que tiene la región hacia el exterior, entendiendo por tal a la economía nacional y global y hacia el interior de la misma analizando los impactos directos sobre la estructura agraria regional, el resto de la economía y el ambiente de la misma. A partir de esta premisa la investigación se diseña dos secciones de estudios. La sección I vinculada a los estudios destinados a evaluar los efectos de la agriculturizacion sobre la estructura agraria, se describe el área de estudios, la caracterización de la población muestreada y la muestra de productores, los instrumentos de recolección de datos. El análisis de datos, comprende la tipificación de productores, la estimación de indicadores económicos, la perdida de suelos y de la lámina de escurrimiento, la estimación del riesgo de contaminación con agroquímicos, el balance de energía, el análisis discriminante y el estudio de casos. La sección II incluye los estudios vinculados a los efectos de la agriculturización sobre la economía y la sociedad regional, se describe el diseño de la investigación, el área de estudio, el periodo de análisis para cada indicador, las fuentes de datos,. El análisis comprende los cambios operados a nivel del Producto Bruto Geográfico de la provincia, la región de estudio y los departamentos que la integran, mediante la estimación de la matriz de porcentajes, el cociente de localización y el coeficiente de especialización. Se analiza además la dinámica poblacional de la provincia, la región y los departamentos que la integran, la evolución de los índices de pobrezas y de la salud de la población. En el análisis del componente estructura Agraria, el estudio se centró en los dos tipos de productores predominantes que son los agricultores familiares y los empresariales. Los hallazgos muestran contrastes entre los dos tipos en la manera en que se adecuan al nuevo sistema. En relación con los resultados económicos, podemos aseverar que los A.F. muestran desempeños similares a los A.E., aunque más vulnerables debido a la diferencia de escala (tamaño del establecimiento) . En la dimensión social, la cantidad de A.F. que viven en el propio establecimiento duplica a los A.E., la cantidad de hectáreas utilizadas para generar un puesto de trabajo permanente en los A.F. es la mitad de la superficie que en los A.E.. En relación con la dimensión ambiental, los A.F. presentan una pérdida de suelo por erosión hídrica y una eficiencia en el uso de la energía similar a los A.E.. En contraste, los A.F. tienen un comportamiento superior, en términos de riesgo de contaminación por agroquímicos, que los A.E.. En cuanto a las repercusiones de los cambios operados en la estructura agraria regional sobre el resto de la economía, los resultados muestran el incremento del sector agrícola y que el resto de los sectores económicos, en general se han mantenido estables salvo la industria manufacturera, que declina. Los departamentos más primarizados de la región tienden a especializarse más en el sector agropecuario. En cuanto a las consecuencias sobre la sociedad regional, la dinámica poblacional muestra que en los departamentos más primarizados persiste el problema de migración. Con relación a la evolución de los índices de pobrezas, los resultados muestran un incremento de la población bajo condiciones de hacinamiento (NBI 1), aumenta el número de personas que habitan en viviendas precarizadas (NBI 2), incremento en el número de hogares que no tienen acceso al agua potable 2y/o servicios cloacales (NBI 3). En cuanto a los indicadores de privación material de los hogares, se incrementa del número de personas que presentan privaciones en el acceso a recursos materiales En relación con la problemática de la salud, asociada al incremento del uso de agroquímicos se comprobó que existe una tasa de mortalidad por canceres ligeramente superior en la región, respecto a la provincia y al departamento capital. Finalmente se ha podido demostrar que la región evidencia creciente síntomas de insostenibilidad, a partir de la agriculturización
description Hacia finales de los años 1980 comienza a producirse en la región pampeana en general y la región de centro sur de Córdoba, en particular, un proceso de cambio en el uso de las tierras vinculado a la especialización productiva en unos pocos comodities agrícolas denominado agriculturización, la misma fue facilitada por cambios tecnológicos que permitieron su adopción, la generalización de la agriculturización fue promovida por las políticas públicas y se consolidó al inicio del presente siglo por la suba de precios de los commodities. La sostenibilidad del nuevo sistema de producción adoptado fue puesta en duda y ha sido el motivo de esta investigación. Se seleccionó como área de estudio la región centro sur de Córdoba, localizada en los departamentos Río Cuarto, Juárez Celman, Presidente Roque Sáenz Peña y Unión, la elección se justificó por disponer de la base física de información de dichos departamentos y por contar con una encuesta de productores localizados en la misma. La investigación se temporalizo en el periodo 1988 al 2008. El objeto de la investigación es el de valorar el impacto de la agriculturización sobre la estructura agraria y el medio ambiente regional con la hipótesis de que el sistema de producción adoptado tiende a una menor sostenibilidad. La investigación se plantea a partir de una breve reseña histórica vinculada a como se dio el desarrollo agropecuario de la región, el estudio derivo en la formulación de un marco teórico de análisis consistente en explicitar las relaciones que tiene la región hacia el exterior, entendiendo por tal a la economía nacional y global y hacia el interior de la misma analizando los impactos directos sobre la estructura agraria regional, el resto de la economía y el ambiente de la misma. A partir de esta premisa la investigación se diseña dos secciones de estudios. La sección I vinculada a los estudios destinados a evaluar los efectos de la agriculturizacion sobre la estructura agraria, se describe el área de estudios, la caracterización de la población muestreada y la muestra de productores, los instrumentos de recolección de datos. El análisis de datos, comprende la tipificación de productores, la estimación de indicadores económicos, la perdida de suelos y de la lámina de escurrimiento, la estimación del riesgo de contaminación con agroquímicos, el balance de energía, el análisis discriminante y el estudio de casos. La sección II incluye los estudios vinculados a los efectos de la agriculturización sobre la economía y la sociedad regional, se describe el diseño de la investigación, el área de estudio, el periodo de análisis para cada indicador, las fuentes de datos,. El análisis comprende los cambios operados a nivel del Producto Bruto Geográfico de la provincia, la región de estudio y los departamentos que la integran, mediante la estimación de la matriz de porcentajes, el cociente de localización y el coeficiente de especialización. Se analiza además la dinámica poblacional de la provincia, la región y los departamentos que la integran, la evolución de los índices de pobrezas y de la salud de la población. En el análisis del componente estructura Agraria, el estudio se centró en los dos tipos de productores predominantes que son los agricultores familiares y los empresariales. Los hallazgos muestran contrastes entre los dos tipos en la manera en que se adecuan al nuevo sistema. En relación con los resultados económicos, podemos aseverar que los A.F. muestran desempeños similares a los A.E., aunque más vulnerables debido a la diferencia de escala (tamaño del establecimiento) . En la dimensión social, la cantidad de A.F. que viven en el propio establecimiento duplica a los A.E., la cantidad de hectáreas utilizadas para generar un puesto de trabajo permanente en los A.F. es la mitad de la superficie que en los A.E.. En relación con la dimensión ambiental, los A.F. presentan una pérdida de suelo por erosión hídrica y una eficiencia en el uso de la energía similar a los A.E.. En contraste, los A.F. tienen un comportamiento superior, en términos de riesgo de contaminación por agroquímicos, que los A.E.. En cuanto a las repercusiones de los cambios operados en la estructura agraria regional sobre el resto de la economía, los resultados muestran el incremento del sector agrícola y que el resto de los sectores económicos, en general se han mantenido estables salvo la industria manufacturera, que declina. Los departamentos más primarizados de la región tienden a especializarse más en el sector agropecuario. En cuanto a las consecuencias sobre la sociedad regional, la dinámica poblacional muestra que en los departamentos más primarizados persiste el problema de migración. Con relación a la evolución de los índices de pobrezas, los resultados muestran un incremento de la población bajo condiciones de hacinamiento (NBI 1), aumenta el número de personas que habitan en viviendas precarizadas (NBI 2), incremento en el número de hogares que no tienen acceso al agua potable 2y/o servicios cloacales (NBI 3). En cuanto a los indicadores de privación material de los hogares, se incrementa del número de personas que presentan privaciones en el acceso a recursos materiales En relación con la problemática de la salud, asociada al incremento del uso de agroquímicos se comprobó que existe una tasa de mortalidad por canceres ligeramente superior en la región, respecto a la provincia y al departamento capital. Finalmente se ha podido demostrar que la región evidencia creciente síntomas de insostenibilidad, a partir de la agriculturización
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gil, Horacio Alfredo. Los efectos de la agriculturización sobre la estructura agraria y el medio ambiente en el sur de Córdoba, Argentina. Período 1998 – 2008. Tesis (Doctorado). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Doctorado en Estudios Sociales Agrarios, 2017
http://hdl.handle.net/11086/11723
identifier_str_mv Gil, Horacio Alfredo. Los efectos de la agriculturización sobre la estructura agraria y el medio ambiente en el sur de Córdoba, Argentina. Período 1998 – 2008. Tesis (Doctorado). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Doctorado en Estudios Sociales Agrarios, 2017
url http://hdl.handle.net/11086/11723
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349633443987456
score 13.13397