Construcción de espacios y volúmenes ilusorios a partir de transgresiones aplicadas sobre la percepción del campo visual de un observador estático

Autores
Barseghian, Miguel Angel; Jofré, Varinnia; Miranda, Adriana Esther; Yonahara, Sergio; Marietti, Inés María; Hernández, Alejandra Fabiana; Colombo, Laura; Darrigo, Valeria; Iacono, Christian Adrián; Elías, Camila
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Jofré, Varinnia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.
Fil: Miranda, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.
Fil: Yonahara, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.
Fil: Marietti, Inés María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.
Fil: Hernández, Alejandra Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.
La pintura ha sido un medio privilegiado para plasmar la pulsión mimética; desde tiempos remotos sirvió para la adulteración perceptual de los espacios del hombre, como se refleja en los murales de Pompeya, donde algunos ambientes del hogar se abren a exteriores ficticios como una forma de expansión arquitectónica. Esta voluntad reaparece con mayor énfasis en el período barroco, en que a las artes plásticas se sumarán efectos ilusionistas propios de otras disciplinas. En la actualidad, en esta sociedad del espectáculo mediático, el poder de la imagen se potencia. Los medios audiovisuales disponen de espectadores con la mirada sujeta a una pantalla, lo cual facilita la construcción de un ilusionismo espacial. La fotografía congela la imagen y delimita el campo de intervención escénica; como representación plana, bidimensionaliza el espacio real al transportarlo al plano de una cartulina o de una pantalla televisiva. Desde el Renacimiento, en la búsqueda de un mayor verismo ilusionista, el trampantojo recurrió a una puesta escenográfica compleja apelando al complemento de otras artes o a la creación de señuelos de distracción. La luz, las sombras, el color, el sonido y los olores, los espejos, la anamorfosis y la perspectiva cónica, se convirtieron prontamente en auxiliares fundamentales para lograr un simulacro visual eficaz. Por otra parte, al concentrar la atención del público sobre un tema central protagónico (por ejemplo figuras o actores humanos), las deformaciones del espacio arquitectónico adulterado se hicieron casi inadvertibles para una mirada distraída. La dirección de uso funcional más frecuente de estos espacios determinaba el posible sitio de observación. En los templos se construían estas ilusorias expansiones considerando la condición de ingreso de los fieles, como el caso de la falsa cúpula de San Ignacio en Roma realizada por Andrea del Pozzo o de la falsa bóveda nervurada en la Capilla Sixtina. A la vez, se intentaba sumergir al público en una atmósfera envolvente. En el arte barroco se buscó el Arte Total, dirigido a todos los sentidos; en esta búsqueda se destaca la Capilla Cornaro, obra de Bernini en que realizó la arquitectura con sus fuentes de iluminación- la escultura y la pintura. Mediante la integración de las artes, el espacio incluía al receptor como participante, inmerso en una atmósfera envolvente, un espacio teatral con una composición activa que dirige la mirada. La “síntesis de las artes” fue también uno de los grandes proyectos del Romanticismo; en éste contexto Wagner, en sus óperas, unió lo narrativo-poético, lo sonoro y lo visual, en un espacio inmersivo; contó con la colaboración de Adolphe Appia en lo visual, quien oscureció la sala y creó la escenografía tridimensional y la iluminación teatral. En la segunda mitad del siglo XX, en Estados Unidos, a partir de la lectura de Fenomenología de la percepción de Merleau Ponty, distintos artistas innovaron en los modos de recepción de sus obras en cuanto a las relaciones espaciales que imponen al público. Surgió un nuevo modo de recepción, y también hubo artistas que experimentaron con lo paradójico y lo ilusorio en el espacio, entre ellos integrantes de Fluxus -Yayoi Kusama-, videoartistas Gary Hill- y ópticos y cinéticos -Marina Apolonio-; y artistas urbanos anamorfistas como Felice Varini o George Rousse, entre muchos otros. Estos artistas elevaron a calidad de fenómenos estéticos los efectos sensoriales vivenciados por el espectador, que son el contenido central de la obra. Hay una estética de lo vivencial, que involucra al espectador de un modo total: su cuerpo, sus sentidos, su intelecto. Esta experiencia estética se basa en la inmersión, la sorpresa y la desorientación que producen en el espectador las adulteraciones del espacio y los objetos, que no resultan coherentes. En los casos en que no hay contradicciones sino que la ilusión es total, como ocurre con las anamorfosis, la falta de coherencia se da cuando el espectador se mueve y descubre el truco, lo cual también forma parte de su experiencia estética. En un trabajo anterior, analizando el nivel de desarrollo alcanzado por los trampantojos en forma previa a la fotografía, ponderábamos a los panoramas como una arquitectura y una pintura construida para la mirada con el auxilio de diferentes disciplinas del arte, como una suerte de arte total que incorporaba además de un espacio globalizante la idea de un cinetismo narrativo.
Fil: Jofré, Varinnia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.
Fil: Miranda, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.
Fil: Yonahara, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.
Fil: Marietti, Inés María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.
Fil: Hernández, Alejandra Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.
Otras Artes
Materia
anamorfosis
arte total
espacios ilusorios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22055

id RDUUNC_90c76c09fc631e4494e6b982120a460b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22055
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Construcción de espacios y volúmenes ilusorios a partir de transgresiones aplicadas sobre la percepción del campo visual de un observador estáticoBarseghian, Miguel AngelJofré, VarinniaMiranda, Adriana EstherYonahara, SergioMarietti, Inés MaríaHernández, Alejandra FabianaColombo, LauraDarrigo, ValeriaIacono, Christian AdriánElías, Camilaanamorfosisarte totalespacios ilusoriosFil: Jofré, Varinnia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Fil: Miranda, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Fil: Yonahara, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Fil: Marietti, Inés María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Fil: Hernández, Alejandra Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.La pintura ha sido un medio privilegiado para plasmar la pulsión mimética; desde tiempos remotos sirvió para la adulteración perceptual de los espacios del hombre, como se refleja en los murales de Pompeya, donde algunos ambientes del hogar se abren a exteriores ficticios como una forma de expansión arquitectónica. Esta voluntad reaparece con mayor énfasis en el período barroco, en que a las artes plásticas se sumarán efectos ilusionistas propios de otras disciplinas. En la actualidad, en esta sociedad del espectáculo mediático, el poder de la imagen se potencia. Los medios audiovisuales disponen de espectadores con la mirada sujeta a una pantalla, lo cual facilita la construcción de un ilusionismo espacial. La fotografía congela la imagen y delimita el campo de intervención escénica; como representación plana, bidimensionaliza el espacio real al transportarlo al plano de una cartulina o de una pantalla televisiva. Desde el Renacimiento, en la búsqueda de un mayor verismo ilusionista, el trampantojo recurrió a una puesta escenográfica compleja apelando al complemento de otras artes o a la creación de señuelos de distracción. La luz, las sombras, el color, el sonido y los olores, los espejos, la anamorfosis y la perspectiva cónica, se convirtieron prontamente en auxiliares fundamentales para lograr un simulacro visual eficaz. Por otra parte, al concentrar la atención del público sobre un tema central protagónico (por ejemplo figuras o actores humanos), las deformaciones del espacio arquitectónico adulterado se hicieron casi inadvertibles para una mirada distraída. La dirección de uso funcional más frecuente de estos espacios determinaba el posible sitio de observación. En los templos se construían estas ilusorias expansiones considerando la condición de ingreso de los fieles, como el caso de la falsa cúpula de San Ignacio en Roma realizada por Andrea del Pozzo o de la falsa bóveda nervurada en la Capilla Sixtina. A la vez, se intentaba sumergir al público en una atmósfera envolvente. En el arte barroco se buscó el Arte Total, dirigido a todos los sentidos; en esta búsqueda se destaca la Capilla Cornaro, obra de Bernini en que realizó la arquitectura con sus fuentes de iluminación- la escultura y la pintura. Mediante la integración de las artes, el espacio incluía al receptor como participante, inmerso en una atmósfera envolvente, un espacio teatral con una composición activa que dirige la mirada. La “síntesis de las artes” fue también uno de los grandes proyectos del Romanticismo; en éste contexto Wagner, en sus óperas, unió lo narrativo-poético, lo sonoro y lo visual, en un espacio inmersivo; contó con la colaboración de Adolphe Appia en lo visual, quien oscureció la sala y creó la escenografía tridimensional y la iluminación teatral. En la segunda mitad del siglo XX, en Estados Unidos, a partir de la lectura de Fenomenología de la percepción de Merleau Ponty, distintos artistas innovaron en los modos de recepción de sus obras en cuanto a las relaciones espaciales que imponen al público. Surgió un nuevo modo de recepción, y también hubo artistas que experimentaron con lo paradójico y lo ilusorio en el espacio, entre ellos integrantes de Fluxus -Yayoi Kusama-, videoartistas Gary Hill- y ópticos y cinéticos -Marina Apolonio-; y artistas urbanos anamorfistas como Felice Varini o George Rousse, entre muchos otros. Estos artistas elevaron a calidad de fenómenos estéticos los efectos sensoriales vivenciados por el espectador, que son el contenido central de la obra. Hay una estética de lo vivencial, que involucra al espectador de un modo total: su cuerpo, sus sentidos, su intelecto. Esta experiencia estética se basa en la inmersión, la sorpresa y la desorientación que producen en el espectador las adulteraciones del espacio y los objetos, que no resultan coherentes. En los casos en que no hay contradicciones sino que la ilusión es total, como ocurre con las anamorfosis, la falta de coherencia se da cuando el espectador se mueve y descubre el truco, lo cual también forma parte de su experiencia estética. En un trabajo anterior, analizando el nivel de desarrollo alcanzado por los trampantojos en forma previa a la fotografía, ponderábamos a los panoramas como una arquitectura y una pintura construida para la mirada con el auxilio de diferentes disciplinas del arte, como una suerte de arte total que incorporaba además de un espacio globalizante la idea de un cinetismo narrativo.Fil: Jofré, Varinnia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Fil: Miranda, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Fil: Yonahara, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Fil: Marietti, Inés María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Fil: Hernández, Alejandra Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Otras Artes2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroimage/jpegapplication/pdf2362-2016 (Impreso)http://hdl.handle.net/11086/22055spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22055Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:09.259Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Construcción de espacios y volúmenes ilusorios a partir de transgresiones aplicadas sobre la percepción del campo visual de un observador estático
title Construcción de espacios y volúmenes ilusorios a partir de transgresiones aplicadas sobre la percepción del campo visual de un observador estático
spellingShingle Construcción de espacios y volúmenes ilusorios a partir de transgresiones aplicadas sobre la percepción del campo visual de un observador estático
Barseghian, Miguel Angel
anamorfosis
arte total
espacios ilusorios
title_short Construcción de espacios y volúmenes ilusorios a partir de transgresiones aplicadas sobre la percepción del campo visual de un observador estático
title_full Construcción de espacios y volúmenes ilusorios a partir de transgresiones aplicadas sobre la percepción del campo visual de un observador estático
title_fullStr Construcción de espacios y volúmenes ilusorios a partir de transgresiones aplicadas sobre la percepción del campo visual de un observador estático
title_full_unstemmed Construcción de espacios y volúmenes ilusorios a partir de transgresiones aplicadas sobre la percepción del campo visual de un observador estático
title_sort Construcción de espacios y volúmenes ilusorios a partir de transgresiones aplicadas sobre la percepción del campo visual de un observador estático
dc.creator.none.fl_str_mv Barseghian, Miguel Angel
Jofré, Varinnia
Miranda, Adriana Esther
Yonahara, Sergio
Marietti, Inés María
Hernández, Alejandra Fabiana
Colombo, Laura
Darrigo, Valeria
Iacono, Christian Adrián
Elías, Camila
author Barseghian, Miguel Angel
author_facet Barseghian, Miguel Angel
Jofré, Varinnia
Miranda, Adriana Esther
Yonahara, Sergio
Marietti, Inés María
Hernández, Alejandra Fabiana
Colombo, Laura
Darrigo, Valeria
Iacono, Christian Adrián
Elías, Camila
author_role author
author2 Jofré, Varinnia
Miranda, Adriana Esther
Yonahara, Sergio
Marietti, Inés María
Hernández, Alejandra Fabiana
Colombo, Laura
Darrigo, Valeria
Iacono, Christian Adrián
Elías, Camila
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv anamorfosis
arte total
espacios ilusorios
topic anamorfosis
arte total
espacios ilusorios
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Jofré, Varinnia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.
Fil: Miranda, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.
Fil: Yonahara, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.
Fil: Marietti, Inés María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.
Fil: Hernández, Alejandra Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.
La pintura ha sido un medio privilegiado para plasmar la pulsión mimética; desde tiempos remotos sirvió para la adulteración perceptual de los espacios del hombre, como se refleja en los murales de Pompeya, donde algunos ambientes del hogar se abren a exteriores ficticios como una forma de expansión arquitectónica. Esta voluntad reaparece con mayor énfasis en el período barroco, en que a las artes plásticas se sumarán efectos ilusionistas propios de otras disciplinas. En la actualidad, en esta sociedad del espectáculo mediático, el poder de la imagen se potencia. Los medios audiovisuales disponen de espectadores con la mirada sujeta a una pantalla, lo cual facilita la construcción de un ilusionismo espacial. La fotografía congela la imagen y delimita el campo de intervención escénica; como representación plana, bidimensionaliza el espacio real al transportarlo al plano de una cartulina o de una pantalla televisiva. Desde el Renacimiento, en la búsqueda de un mayor verismo ilusionista, el trampantojo recurrió a una puesta escenográfica compleja apelando al complemento de otras artes o a la creación de señuelos de distracción. La luz, las sombras, el color, el sonido y los olores, los espejos, la anamorfosis y la perspectiva cónica, se convirtieron prontamente en auxiliares fundamentales para lograr un simulacro visual eficaz. Por otra parte, al concentrar la atención del público sobre un tema central protagónico (por ejemplo figuras o actores humanos), las deformaciones del espacio arquitectónico adulterado se hicieron casi inadvertibles para una mirada distraída. La dirección de uso funcional más frecuente de estos espacios determinaba el posible sitio de observación. En los templos se construían estas ilusorias expansiones considerando la condición de ingreso de los fieles, como el caso de la falsa cúpula de San Ignacio en Roma realizada por Andrea del Pozzo o de la falsa bóveda nervurada en la Capilla Sixtina. A la vez, se intentaba sumergir al público en una atmósfera envolvente. En el arte barroco se buscó el Arte Total, dirigido a todos los sentidos; en esta búsqueda se destaca la Capilla Cornaro, obra de Bernini en que realizó la arquitectura con sus fuentes de iluminación- la escultura y la pintura. Mediante la integración de las artes, el espacio incluía al receptor como participante, inmerso en una atmósfera envolvente, un espacio teatral con una composición activa que dirige la mirada. La “síntesis de las artes” fue también uno de los grandes proyectos del Romanticismo; en éste contexto Wagner, en sus óperas, unió lo narrativo-poético, lo sonoro y lo visual, en un espacio inmersivo; contó con la colaboración de Adolphe Appia en lo visual, quien oscureció la sala y creó la escenografía tridimensional y la iluminación teatral. En la segunda mitad del siglo XX, en Estados Unidos, a partir de la lectura de Fenomenología de la percepción de Merleau Ponty, distintos artistas innovaron en los modos de recepción de sus obras en cuanto a las relaciones espaciales que imponen al público. Surgió un nuevo modo de recepción, y también hubo artistas que experimentaron con lo paradójico y lo ilusorio en el espacio, entre ellos integrantes de Fluxus -Yayoi Kusama-, videoartistas Gary Hill- y ópticos y cinéticos -Marina Apolonio-; y artistas urbanos anamorfistas como Felice Varini o George Rousse, entre muchos otros. Estos artistas elevaron a calidad de fenómenos estéticos los efectos sensoriales vivenciados por el espectador, que son el contenido central de la obra. Hay una estética de lo vivencial, que involucra al espectador de un modo total: su cuerpo, sus sentidos, su intelecto. Esta experiencia estética se basa en la inmersión, la sorpresa y la desorientación que producen en el espectador las adulteraciones del espacio y los objetos, que no resultan coherentes. En los casos en que no hay contradicciones sino que la ilusión es total, como ocurre con las anamorfosis, la falta de coherencia se da cuando el espectador se mueve y descubre el truco, lo cual también forma parte de su experiencia estética. En un trabajo anterior, analizando el nivel de desarrollo alcanzado por los trampantojos en forma previa a la fotografía, ponderábamos a los panoramas como una arquitectura y una pintura construida para la mirada con el auxilio de diferentes disciplinas del arte, como una suerte de arte total que incorporaba además de un espacio globalizante la idea de un cinetismo narrativo.
Fil: Jofré, Varinnia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.
Fil: Miranda, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.
Fil: Yonahara, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.
Fil: Marietti, Inés María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.
Fil: Hernández, Alejandra Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.
Otras Artes
description Fil: Jofré, Varinnia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2362-2016 (Impreso)
http://hdl.handle.net/11086/22055
identifier_str_mv 2362-2016 (Impreso)
url http://hdl.handle.net/11086/22055
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618946378989568
score 13.070432