Libertad ilusoria

Autores
Arancibia, Natalia
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Brandan, Gustavo
Descripción
En las pinturas los cuerpos arquitectónicos nos representan, ya que somos cuerpos y ocupamos un lugar en el espacio, dentro de una sociedad. Vivimos dentro de una sociedad, donde día a día luchamos por la posibilidad de concretar nuestros proyectos, el problema reside en si realmente conseguimos esas metas, hasta que punto tenemos la libertad de acceder a ellas, ya que tanto los factores externos como los internos interfieren en esa búsqueda. No es necesario usar cadenas materiales (tangibles) para no tener la posibilidad de elegir y ser libre, ya que existen otros tipos de cadenas, las cuales también son peligrosas porque se encuentran ocultas detrás de una libertad aparente. Si bien la libertad es la posibilidad del hombre de realizar o no ciertas acciones sin encontrar obstáculos para ello, con una responsabilidad o conciencia de sus actos, ésta posibilidad se encuentra limitada, ya que a la vez el hombre se encuentra inserto en una sociedad organizada por un sistema. De esta manera el concepto se relativiza porque entran a jugar otros factores, que el hombre como ser humano, egoísta por naturaleza, debe tener en cuenta a la hora de actuar. Hecho por el cual, la libertad dentro de una sociedad, será posible teniendo una “existencia auténtica” y a la vez ser consciente de su relación dialéctica con sus semejantes. En mis pinturas, los hombres están representados por las habitaciones, las cuales se encuentran en una constante búsqueda del ascenso, manifestándose así la idea de la estratificación social. Algunos ascienden más que otros, a algunos se les permite surgir y a otros no. Es una búsqueda del ascenso, de poder acceder a los derechos; pero esa búsqueda es condicionada por algo mayor al hombre que lo contiene y lo domina, por lo que los cuerpos se encuentran encerrados por el contexto: paredes e hierros, los cuales no les permiten acceder a la libertad. Por lo que para acceder a ella es necesario reconocernos, reconstruirnos y luchar por ella.
Materia
búsqueda del ascenso
cuerpos arquitectónicos
espacio
existencia auténtica
hombres
reconstrucción
sociedad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/405

id RDUUNC_63b257496ad4d1b3296696294047b445
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/405
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Libertad ilusoriaArancibia, Nataliabúsqueda del ascensocuerpos arquitectónicosespacioexistencia auténticahombresreconstrucciónsociedadEn las pinturas los cuerpos arquitectónicos nos representan, ya que somos cuerpos y ocupamos un lugar en el espacio, dentro de una sociedad. Vivimos dentro de una sociedad, donde día a día luchamos por la posibilidad de concretar nuestros proyectos, el problema reside en si realmente conseguimos esas metas, hasta que punto tenemos la libertad de acceder a ellas, ya que tanto los factores externos como los internos interfieren en esa búsqueda. No es necesario usar cadenas materiales (tangibles) para no tener la posibilidad de elegir y ser libre, ya que existen otros tipos de cadenas, las cuales también son peligrosas porque se encuentran ocultas detrás de una libertad aparente. Si bien la libertad es la posibilidad del hombre de realizar o no ciertas acciones sin encontrar obstáculos para ello, con una responsabilidad o conciencia de sus actos, ésta posibilidad se encuentra limitada, ya que a la vez el hombre se encuentra inserto en una sociedad organizada por un sistema. De esta manera el concepto se relativiza porque entran a jugar otros factores, que el hombre como ser humano, egoísta por naturaleza, debe tener en cuenta a la hora de actuar. Hecho por el cual, la libertad dentro de una sociedad, será posible teniendo una “existencia auténtica” y a la vez ser consciente de su relación dialéctica con sus semejantes. En mis pinturas, los hombres están representados por las habitaciones, las cuales se encuentran en una constante búsqueda del ascenso, manifestándose así la idea de la estratificación social. Algunos ascienden más que otros, a algunos se les permite surgir y a otros no. Es una búsqueda del ascenso, de poder acceder a los derechos; pero esa búsqueda es condicionada por algo mayor al hombre que lo contiene y lo domina, por lo que los cuerpos se encuentran encerrados por el contexto: paredes e hierros, los cuales no les permiten acceder a la libertad. Por lo que para acceder a ella es necesario reconocernos, reconstruirnos y luchar por ella.Brandan, Gustavo2012-04-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/405spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:11Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/405Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:12.099Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Libertad ilusoria
title Libertad ilusoria
spellingShingle Libertad ilusoria
Arancibia, Natalia
búsqueda del ascenso
cuerpos arquitectónicos
espacio
existencia auténtica
hombres
reconstrucción
sociedad
title_short Libertad ilusoria
title_full Libertad ilusoria
title_fullStr Libertad ilusoria
title_full_unstemmed Libertad ilusoria
title_sort Libertad ilusoria
dc.creator.none.fl_str_mv Arancibia, Natalia
author Arancibia, Natalia
author_facet Arancibia, Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Brandan, Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv búsqueda del ascenso
cuerpos arquitectónicos
espacio
existencia auténtica
hombres
reconstrucción
sociedad
topic búsqueda del ascenso
cuerpos arquitectónicos
espacio
existencia auténtica
hombres
reconstrucción
sociedad
dc.description.none.fl_txt_mv En las pinturas los cuerpos arquitectónicos nos representan, ya que somos cuerpos y ocupamos un lugar en el espacio, dentro de una sociedad. Vivimos dentro de una sociedad, donde día a día luchamos por la posibilidad de concretar nuestros proyectos, el problema reside en si realmente conseguimos esas metas, hasta que punto tenemos la libertad de acceder a ellas, ya que tanto los factores externos como los internos interfieren en esa búsqueda. No es necesario usar cadenas materiales (tangibles) para no tener la posibilidad de elegir y ser libre, ya que existen otros tipos de cadenas, las cuales también son peligrosas porque se encuentran ocultas detrás de una libertad aparente. Si bien la libertad es la posibilidad del hombre de realizar o no ciertas acciones sin encontrar obstáculos para ello, con una responsabilidad o conciencia de sus actos, ésta posibilidad se encuentra limitada, ya que a la vez el hombre se encuentra inserto en una sociedad organizada por un sistema. De esta manera el concepto se relativiza porque entran a jugar otros factores, que el hombre como ser humano, egoísta por naturaleza, debe tener en cuenta a la hora de actuar. Hecho por el cual, la libertad dentro de una sociedad, será posible teniendo una “existencia auténtica” y a la vez ser consciente de su relación dialéctica con sus semejantes. En mis pinturas, los hombres están representados por las habitaciones, las cuales se encuentran en una constante búsqueda del ascenso, manifestándose así la idea de la estratificación social. Algunos ascienden más que otros, a algunos se les permite surgir y a otros no. Es una búsqueda del ascenso, de poder acceder a los derechos; pero esa búsqueda es condicionada por algo mayor al hombre que lo contiene y lo domina, por lo que los cuerpos se encuentran encerrados por el contexto: paredes e hierros, los cuales no les permiten acceder a la libertad. Por lo que para acceder a ella es necesario reconocernos, reconstruirnos y luchar por ella.
description En las pinturas los cuerpos arquitectónicos nos representan, ya que somos cuerpos y ocupamos un lugar en el espacio, dentro de una sociedad. Vivimos dentro de una sociedad, donde día a día luchamos por la posibilidad de concretar nuestros proyectos, el problema reside en si realmente conseguimos esas metas, hasta que punto tenemos la libertad de acceder a ellas, ya que tanto los factores externos como los internos interfieren en esa búsqueda. No es necesario usar cadenas materiales (tangibles) para no tener la posibilidad de elegir y ser libre, ya que existen otros tipos de cadenas, las cuales también son peligrosas porque se encuentran ocultas detrás de una libertad aparente. Si bien la libertad es la posibilidad del hombre de realizar o no ciertas acciones sin encontrar obstáculos para ello, con una responsabilidad o conciencia de sus actos, ésta posibilidad se encuentra limitada, ya que a la vez el hombre se encuentra inserto en una sociedad organizada por un sistema. De esta manera el concepto se relativiza porque entran a jugar otros factores, que el hombre como ser humano, egoísta por naturaleza, debe tener en cuenta a la hora de actuar. Hecho por el cual, la libertad dentro de una sociedad, será posible teniendo una “existencia auténtica” y a la vez ser consciente de su relación dialéctica con sus semejantes. En mis pinturas, los hombres están representados por las habitaciones, las cuales se encuentran en una constante búsqueda del ascenso, manifestándose así la idea de la estratificación social. Algunos ascienden más que otros, a algunos se les permite surgir y a otros no. Es una búsqueda del ascenso, de poder acceder a los derechos; pero esa búsqueda es condicionada por algo mayor al hombre que lo contiene y lo domina, por lo que los cuerpos se encuentran encerrados por el contexto: paredes e hierros, los cuales no les permiten acceder a la libertad. Por lo que para acceder a ella es necesario reconocernos, reconstruirnos y luchar por ella.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-04-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/405
url http://hdl.handle.net/11086/405
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618948703682560
score 13.070432