Cacos, raspas, ebrios y bochincheros. Prejuicios Lingüísticos en la naciente crónica policial en Córdoba. El caso de La Voz del Interior

Autores
Salminis, Mailén Abril; Castañeira, María Alicia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Villa, Miriam
Luque, Daniel
Descripción
Trabajo Final (Licenciada en Letras Modernas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2018
En el siguiente trabajo de investigación presentamos una lectura de los prejuicios lingüísticos en un discurso periodístico específico: la crónica policial del diario La Voz del Interior de la ciudad de Córdoba, en el período 1904-1910. Desde una perspectiva sociolingüística, analizamos las ediciones de estos primeros siete años de existencia del diario, en las que es posible vislumbrar elementos como el perfil ideológico del medio, la adopción de determinadas posturas ético-políticas frente a los hechos narrados y la construcción de un lector tipo con características particulares. Entendemos los prejuicios lingüísticos como juicios de valor apresurados respecto a las características sociolingüísticas de sujetos-otros en el marco de una relación desigual, y a los que subyacen representaciones que son vehiculizadas en distintos discursos sociales. Aquellos pueden tomar dos formas: como prejuicios sobre ciertas realizaciones de la lengua, o como prejuicios sociales sobre sujetos, grupos, acontecimientos, etc., reproducidos a través del lenguaje, como formador de estereotipos (Villa; 2016). Es posible dar cuenta de las huellas de estos prejuicios en distintos discursos, como el periodístico, que históricamente se ha constituido en creador y reproductor de representaciones sociales. En este trabajo podemos ver cómo, desde principios del siglo XX en Córdoba, los diarios participaban de la diagramación de la nueva estructura social, atravesada por los ideales de progreso y modernización. En este marco, la prensa cordobesa tiene un papel central en el proceso modernizador, y en ella, aparece la crónica policial como un género novedoso. Esta produce y reproduce construcciones discursivas de determinados individuos -delincuentes, víctimas y la policía-, atravesadas por una serie de representaciones sociales que a su vez participan en la formación de estereotipos y de prejuicios sobre “el otro” diferente. La primera manifestación de estos prejuicios se da en el plano del lenguaje, por lo que pueden ser reconstruidos a partir del análisis de las estrategias utilizadas -formas de denominación, descripciones, comparaciones, etc.- y de la reproducción del habla de los sujetos. Dicho análisis nos permitirá develar representaciones prejuiciosas sobre la variedad utilizada, el vocabulario, la entonación, etc., que se enmarcan en un sistema de prejuicios sociales más amplios sobre las voces que la crónica reproduce o silencia. De este modo, La Voz del Interior, periódico nacido en el cambio de siglo como diario independiente de la mañana y como producto del proceso de modernización de la prensa, juzga todo lo que considera que no se ajusta a las normas de convivencia acordadas implícitamente por los sectores hegemónicos de la nueva Córdoba burguesa.
Materia
Prejuicios lingüísticos
Crónica Policial
La Voz del Interior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11623

id RDUUNC_90b5aa59aa61c0092d45a9451cf6952a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11623
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Cacos, raspas, ebrios y bochincheros. Prejuicios Lingüísticos en la naciente crónica policial en Córdoba. El caso de La Voz del InteriorSalminis, Mailén AbrilCastañeira, María AliciaPrejuicios lingüísticosCrónica PolicialLa Voz del InteriorTrabajo Final (Licenciada en Letras Modernas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2018En el siguiente trabajo de investigación presentamos una lectura de los prejuicios lingüísticos en un discurso periodístico específico: la crónica policial del diario La Voz del Interior de la ciudad de Córdoba, en el período 1904-1910. Desde una perspectiva sociolingüística, analizamos las ediciones de estos primeros siete años de existencia del diario, en las que es posible vislumbrar elementos como el perfil ideológico del medio, la adopción de determinadas posturas ético-políticas frente a los hechos narrados y la construcción de un lector tipo con características particulares. Entendemos los prejuicios lingüísticos como juicios de valor apresurados respecto a las características sociolingüísticas de sujetos-otros en el marco de una relación desigual, y a los que subyacen representaciones que son vehiculizadas en distintos discursos sociales. Aquellos pueden tomar dos formas: como prejuicios sobre ciertas realizaciones de la lengua, o como prejuicios sociales sobre sujetos, grupos, acontecimientos, etc., reproducidos a través del lenguaje, como formador de estereotipos (Villa; 2016). Es posible dar cuenta de las huellas de estos prejuicios en distintos discursos, como el periodístico, que históricamente se ha constituido en creador y reproductor de representaciones sociales. En este trabajo podemos ver cómo, desde principios del siglo XX en Córdoba, los diarios participaban de la diagramación de la nueva estructura social, atravesada por los ideales de progreso y modernización. En este marco, la prensa cordobesa tiene un papel central en el proceso modernizador, y en ella, aparece la crónica policial como un género novedoso. Esta produce y reproduce construcciones discursivas de determinados individuos -delincuentes, víctimas y la policía-, atravesadas por una serie de representaciones sociales que a su vez participan en la formación de estereotipos y de prejuicios sobre “el otro” diferente. La primera manifestación de estos prejuicios se da en el plano del lenguaje, por lo que pueden ser reconstruidos a partir del análisis de las estrategias utilizadas -formas de denominación, descripciones, comparaciones, etc.- y de la reproducción del habla de los sujetos. Dicho análisis nos permitirá develar representaciones prejuiciosas sobre la variedad utilizada, el vocabulario, la entonación, etc., que se enmarcan en un sistema de prejuicios sociales más amplios sobre las voces que la crónica reproduce o silencia. De este modo, La Voz del Interior, periódico nacido en el cambio de siglo como diario independiente de la mañana y como producto del proceso de modernización de la prensa, juzga todo lo que considera que no se ajusta a las normas de convivencia acordadas implícitamente por los sectores hegemónicos de la nueva Córdoba burguesa.Villa, MiriamLuque, Daniel2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11623spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:11Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11623Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:11.413Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cacos, raspas, ebrios y bochincheros. Prejuicios Lingüísticos en la naciente crónica policial en Córdoba. El caso de La Voz del Interior
title Cacos, raspas, ebrios y bochincheros. Prejuicios Lingüísticos en la naciente crónica policial en Córdoba. El caso de La Voz del Interior
spellingShingle Cacos, raspas, ebrios y bochincheros. Prejuicios Lingüísticos en la naciente crónica policial en Córdoba. El caso de La Voz del Interior
Salminis, Mailén Abril
Prejuicios lingüísticos
Crónica Policial
La Voz del Interior
title_short Cacos, raspas, ebrios y bochincheros. Prejuicios Lingüísticos en la naciente crónica policial en Córdoba. El caso de La Voz del Interior
title_full Cacos, raspas, ebrios y bochincheros. Prejuicios Lingüísticos en la naciente crónica policial en Córdoba. El caso de La Voz del Interior
title_fullStr Cacos, raspas, ebrios y bochincheros. Prejuicios Lingüísticos en la naciente crónica policial en Córdoba. El caso de La Voz del Interior
title_full_unstemmed Cacos, raspas, ebrios y bochincheros. Prejuicios Lingüísticos en la naciente crónica policial en Córdoba. El caso de La Voz del Interior
title_sort Cacos, raspas, ebrios y bochincheros. Prejuicios Lingüísticos en la naciente crónica policial en Córdoba. El caso de La Voz del Interior
dc.creator.none.fl_str_mv Salminis, Mailén Abril
Castañeira, María Alicia
author Salminis, Mailén Abril
author_facet Salminis, Mailén Abril
Castañeira, María Alicia
author_role author
author2 Castañeira, María Alicia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Villa, Miriam
Luque, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Prejuicios lingüísticos
Crónica Policial
La Voz del Interior
topic Prejuicios lingüísticos
Crónica Policial
La Voz del Interior
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final (Licenciada en Letras Modernas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2018
En el siguiente trabajo de investigación presentamos una lectura de los prejuicios lingüísticos en un discurso periodístico específico: la crónica policial del diario La Voz del Interior de la ciudad de Córdoba, en el período 1904-1910. Desde una perspectiva sociolingüística, analizamos las ediciones de estos primeros siete años de existencia del diario, en las que es posible vislumbrar elementos como el perfil ideológico del medio, la adopción de determinadas posturas ético-políticas frente a los hechos narrados y la construcción de un lector tipo con características particulares. Entendemos los prejuicios lingüísticos como juicios de valor apresurados respecto a las características sociolingüísticas de sujetos-otros en el marco de una relación desigual, y a los que subyacen representaciones que son vehiculizadas en distintos discursos sociales. Aquellos pueden tomar dos formas: como prejuicios sobre ciertas realizaciones de la lengua, o como prejuicios sociales sobre sujetos, grupos, acontecimientos, etc., reproducidos a través del lenguaje, como formador de estereotipos (Villa; 2016). Es posible dar cuenta de las huellas de estos prejuicios en distintos discursos, como el periodístico, que históricamente se ha constituido en creador y reproductor de representaciones sociales. En este trabajo podemos ver cómo, desde principios del siglo XX en Córdoba, los diarios participaban de la diagramación de la nueva estructura social, atravesada por los ideales de progreso y modernización. En este marco, la prensa cordobesa tiene un papel central en el proceso modernizador, y en ella, aparece la crónica policial como un género novedoso. Esta produce y reproduce construcciones discursivas de determinados individuos -delincuentes, víctimas y la policía-, atravesadas por una serie de representaciones sociales que a su vez participan en la formación de estereotipos y de prejuicios sobre “el otro” diferente. La primera manifestación de estos prejuicios se da en el plano del lenguaje, por lo que pueden ser reconstruidos a partir del análisis de las estrategias utilizadas -formas de denominación, descripciones, comparaciones, etc.- y de la reproducción del habla de los sujetos. Dicho análisis nos permitirá develar representaciones prejuiciosas sobre la variedad utilizada, el vocabulario, la entonación, etc., que se enmarcan en un sistema de prejuicios sociales más amplios sobre las voces que la crónica reproduce o silencia. De este modo, La Voz del Interior, periódico nacido en el cambio de siglo como diario independiente de la mañana y como producto del proceso de modernización de la prensa, juzga todo lo que considera que no se ajusta a las normas de convivencia acordadas implícitamente por los sectores hegemónicos de la nueva Córdoba burguesa.
description Trabajo Final (Licenciada en Letras Modernas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2018
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11623
url http://hdl.handle.net/11086/11623
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618947915153408
score 13.070432