Automedicación frente al dolor bucal en pacientes que acuden a una institución pública de salud

Autores
Escudero Cantcheff, Cristina; Goggiano, Carolina Ivana; Quiroga Martinez, María Belén; Isla, Carolina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Escudero Cantcheff, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Goggiano, Carolina Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Quiroga Martinez, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Isla, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
El ser humano ante un episodio de dolor y como conducta natural desencadenada contra la agresión, busca una solución rápida utilizando -lo que tiene a su alcance- para aliviar el malestar, aquí yace el origen y decisión del paciente de tomar medicación. La automedicación se define como la administración de un medicamento por decisión propia, o por consejo no cualificado, con la intención de aliviar un síntoma o curar una enfermedad. La OMS considera a la automedicación como un componente del autocuidado de las personas, y lo define como "El propio tratamiento de los signos y síntomas de enfermedad que las personas padecen, siendo la forma más utilizada para el mantenimiento de la salud". (1-2) Múltiples factores se asocian al autoconsumo de medicamentos. Entre ellos el género de los pacientes, la edad, el sentido de autocuidado de su salud, el conocimiento de la medicación, la condición económica, la posibilidad de acceder al profesional, los hábitos de las personas, la presencia real de medicamentos a su alcance y la presencia virtual a través de los medios, el fácil acceso a la adquisición de fármacos, y una cobertura deficiente en los servicios sanitarios. Por otro lado, la necesidad de una resolución inmediata del dolor, o de cualquier otro síntoma que pueda interferir en el desarrollo de las actividades de las personas. Sumado a ello la propuesta publicitaria, cuyo aparato de venta incluye estrategias que instan a las personas a comprar el fármaco pautado, prometiendo eficacia y efectividad inmediatas, basándose en la "venta libre", pero sin aclarar que toda droga conlleva efectos no deseados. (3) Todos los factores enunciados son los principales justificativos que tiene el paciente para la adquisición de medicamentos sin receta, o por propia determinación. Es necesario tener en cuenta que además del paciente responsable de la automedicación, y la publicidad mediante, existe la dispensación de medicamentos. A pesar de la vigilancia se continúa expendiendo medicación sin receta. Si bien los pacientes en general saben que se trata de una maniobra incorrecta, ante el dolor inminente recurren a la farmacia, evitando la consulta con el profesional para que realice el correcto diagnóstico y emita la prescripción específica. (4) A nivel mundial, se reconoce la necesidad de regular la comercialización de fármacos, en nuestro país se vienen implementando medidas de control de expendio de medicamentos y en Córdoba principalmente se están desarrollando importantes gestiones y políticas tendientes al control, regulación y venta de antibióticos. (5) Ya que no existe ningún estudio previo sobre automedicación de pacientes que concurren al establecimiento, nuestra investigación pretende brindar información real indagando sobre la actitud de los pacientes frente al dolor para establecer los niveles de automedicación y emprender acciones tendientes a prevenir y promover la salud en beneficio de la comunidad.
Fil: Escudero Cantcheff, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Goggiano, Carolina Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Quiroga Martinez, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Isla, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Automedicación
Dolor
Salud Pública
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556491

id RDUUNC_907509cea8fa63e93d1072a8364cba29
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556491
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Automedicación frente al dolor bucal en pacientes que acuden a una institución pública de saludEscudero Cantcheff, Cristina Goggiano, Carolina IvanaQuiroga Martinez, María BelénIsla, CarolinaAutomedicaciónDolorSalud PúblicaFil: Escudero Cantcheff, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Goggiano, Carolina Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Quiroga Martinez, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Isla, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.El ser humano ante un episodio de dolor y como conducta natural desencadenada contra la agresión, busca una solución rápida utilizando -lo que tiene a su alcance- para aliviar el malestar, aquí yace el origen y decisión del paciente de tomar medicación. La automedicación se define como la administración de un medicamento por decisión propia, o por consejo no cualificado, con la intención de aliviar un síntoma o curar una enfermedad. La OMS considera a la automedicación como un componente del autocuidado de las personas, y lo define como "El propio tratamiento de los signos y síntomas de enfermedad que las personas padecen, siendo la forma más utilizada para el mantenimiento de la salud". (1-2) Múltiples factores se asocian al autoconsumo de medicamentos. Entre ellos el género de los pacientes, la edad, el sentido de autocuidado de su salud, el conocimiento de la medicación, la condición económica, la posibilidad de acceder al profesional, los hábitos de las personas, la presencia real de medicamentos a su alcance y la presencia virtual a través de los medios, el fácil acceso a la adquisición de fármacos, y una cobertura deficiente en los servicios sanitarios. Por otro lado, la necesidad de una resolución inmediata del dolor, o de cualquier otro síntoma que pueda interferir en el desarrollo de las actividades de las personas. Sumado a ello la propuesta publicitaria, cuyo aparato de venta incluye estrategias que instan a las personas a comprar el fármaco pautado, prometiendo eficacia y efectividad inmediatas, basándose en la "venta libre", pero sin aclarar que toda droga conlleva efectos no deseados. (3) Todos los factores enunciados son los principales justificativos que tiene el paciente para la adquisición de medicamentos sin receta, o por propia determinación. Es necesario tener en cuenta que además del paciente responsable de la automedicación, y la publicidad mediante, existe la dispensación de medicamentos. A pesar de la vigilancia se continúa expendiendo medicación sin receta. Si bien los pacientes en general saben que se trata de una maniobra incorrecta, ante el dolor inminente recurren a la farmacia, evitando la consulta con el profesional para que realice el correcto diagnóstico y emita la prescripción específica. (4) A nivel mundial, se reconoce la necesidad de regular la comercialización de fármacos, en nuestro país se vienen implementando medidas de control de expendio de medicamentos y en Córdoba principalmente se están desarrollando importantes gestiones y políticas tendientes al control, regulación y venta de antibióticos. (5) Ya que no existe ningún estudio previo sobre automedicación de pacientes que concurren al establecimiento, nuestra investigación pretende brindar información real indagando sobre la actitud de los pacientes frente al dolor para establecer los niveles de automedicación y emprender acciones tendientes a prevenir y promover la salud en beneficio de la comunidad.Fil: Escudero Cantcheff, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Goggiano, Carolina Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Quiroga Martinez, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Isla, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556491spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556491Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:49.972Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Automedicación frente al dolor bucal en pacientes que acuden a una institución pública de salud
title Automedicación frente al dolor bucal en pacientes que acuden a una institución pública de salud
spellingShingle Automedicación frente al dolor bucal en pacientes que acuden a una institución pública de salud
Escudero Cantcheff, Cristina
Automedicación
Dolor
Salud Pública
title_short Automedicación frente al dolor bucal en pacientes que acuden a una institución pública de salud
title_full Automedicación frente al dolor bucal en pacientes que acuden a una institución pública de salud
title_fullStr Automedicación frente al dolor bucal en pacientes que acuden a una institución pública de salud
title_full_unstemmed Automedicación frente al dolor bucal en pacientes que acuden a una institución pública de salud
title_sort Automedicación frente al dolor bucal en pacientes que acuden a una institución pública de salud
dc.creator.none.fl_str_mv Escudero Cantcheff, Cristina
Goggiano, Carolina Ivana
Quiroga Martinez, María Belén
Isla, Carolina
author Escudero Cantcheff, Cristina
author_facet Escudero Cantcheff, Cristina
Goggiano, Carolina Ivana
Quiroga Martinez, María Belén
Isla, Carolina
author_role author
author2 Goggiano, Carolina Ivana
Quiroga Martinez, María Belén
Isla, Carolina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Automedicación
Dolor
Salud Pública
topic Automedicación
Dolor
Salud Pública
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Escudero Cantcheff, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Goggiano, Carolina Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Quiroga Martinez, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Isla, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
El ser humano ante un episodio de dolor y como conducta natural desencadenada contra la agresión, busca una solución rápida utilizando -lo que tiene a su alcance- para aliviar el malestar, aquí yace el origen y decisión del paciente de tomar medicación. La automedicación se define como la administración de un medicamento por decisión propia, o por consejo no cualificado, con la intención de aliviar un síntoma o curar una enfermedad. La OMS considera a la automedicación como un componente del autocuidado de las personas, y lo define como "El propio tratamiento de los signos y síntomas de enfermedad que las personas padecen, siendo la forma más utilizada para el mantenimiento de la salud". (1-2) Múltiples factores se asocian al autoconsumo de medicamentos. Entre ellos el género de los pacientes, la edad, el sentido de autocuidado de su salud, el conocimiento de la medicación, la condición económica, la posibilidad de acceder al profesional, los hábitos de las personas, la presencia real de medicamentos a su alcance y la presencia virtual a través de los medios, el fácil acceso a la adquisición de fármacos, y una cobertura deficiente en los servicios sanitarios. Por otro lado, la necesidad de una resolución inmediata del dolor, o de cualquier otro síntoma que pueda interferir en el desarrollo de las actividades de las personas. Sumado a ello la propuesta publicitaria, cuyo aparato de venta incluye estrategias que instan a las personas a comprar el fármaco pautado, prometiendo eficacia y efectividad inmediatas, basándose en la "venta libre", pero sin aclarar que toda droga conlleva efectos no deseados. (3) Todos los factores enunciados son los principales justificativos que tiene el paciente para la adquisición de medicamentos sin receta, o por propia determinación. Es necesario tener en cuenta que además del paciente responsable de la automedicación, y la publicidad mediante, existe la dispensación de medicamentos. A pesar de la vigilancia se continúa expendiendo medicación sin receta. Si bien los pacientes en general saben que se trata de una maniobra incorrecta, ante el dolor inminente recurren a la farmacia, evitando la consulta con el profesional para que realice el correcto diagnóstico y emita la prescripción específica. (4) A nivel mundial, se reconoce la necesidad de regular la comercialización de fármacos, en nuestro país se vienen implementando medidas de control de expendio de medicamentos y en Córdoba principalmente se están desarrollando importantes gestiones y políticas tendientes al control, regulación y venta de antibióticos. (5) Ya que no existe ningún estudio previo sobre automedicación de pacientes que concurren al establecimiento, nuestra investigación pretende brindar información real indagando sobre la actitud de los pacientes frente al dolor para establecer los niveles de automedicación y emprender acciones tendientes a prevenir y promover la salud en beneficio de la comunidad.
Fil: Escudero Cantcheff, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Goggiano, Carolina Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Quiroga Martinez, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Isla, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Escudero Cantcheff, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/556491
url http://hdl.handle.net/11086/556491
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349648966057984
score 13.13397