Estudio morfométrico y su correlación inmunohistoquímica Ki-67 del epitelio en quistes y tumores odontogénicos
- Autores
- Cisneros, Mónica; Ruiz, Sauri A.; Tomasi, Ramiro; Onell, Gabriela Asís; Viotto, Javier; Baró, María; Kaplan, Reina; Carda, Maricarmen; Ferreyra de Prato, Ruth
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cisneros, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Ruiz, Sauri A. Universidad de Valencia. Facultad de Medicina y Odontología. Departamento de Patología; España.
Fil: Tomasi, Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Onell, Gabriela Asís. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Viotto, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Baró, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Kaplan, Reina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Carda, Maricarmen. Universidad de Valencia. Facultad de Medicina y Odontología. Departamento de Patología; España.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
La proteína Ki67 es un importante marcador del potencial de proliferación de los epitelios, usado como indicador del comportamiento biológico de las neoplasias. La actividad proliferativa del revestimiento epitelial de los Quistes Tumores Odontogénicos ha sido estudiado por Olivera Ramos G, VeredN. Otros autores consideran que el aumento del grosor del epitelio coincide con el índice de proliferación celular. El objetivo de este trabajo es correlacionar el espesor del epitelio con la actividad inmunohistoquímica positiva frente al Ki-67 para establecer el índice de proliferación celular en los Tumores Odontogénicos Queratoquisticos (TOQQ)( y en los Quistes Dentígeros(QD). Consideración: poner todos los autores o ninguno (poner el de otros autores o quitar todos) Material y Métodos: Se ha estudiado el epitelio de 5 casos de mucosa de encía procedentes de Tumores Odontogénicos Queratoquísticos y Quistes Dentígeros en pacientes de ambos sexos con un rango de edad entre 15 y 88 años. Las muestras fueron fijadas en formol Buffer e incluidas en parafina. Se realizaron cortes a 5 µm que fueron teñidos con Hematoxilina-Eosina y procesados para tinción inmunohistoquímica con anti-Ki 67 (Dako) utilizando una dilución1:100 y pretratamiento con EDTA a pH 8 durante 20 minutos. Para el estudio morfométrico se realizaron 6 microfotografías a 20Xutilizando un microscopio Leica DMD 108 de cada uno de los casos. Posteriormente fueron analizados utilizando un analizador de imagen(Imagen ProPlus 7.0 de Media Cibernetics) determinando la media del grosor del epitelio en cada una de las 6 microfotografías y sacándola media de cada caso. La valoración de Ki-67 se realizó de forma semicuantitativa determinando el porcentaje de positividad. Los resultados se procesaron mediante estadística descriptiva. Resultados: La media del grosor del epitelio en los TOQQ fue de 68,80 µm mientras que la media del grosor del epitelio en los QD fue de 82,10 µm. Hubo una mayor prevalencia en el sexo masculino La inmunotinción con Ki-67 resultó fuertemente positiva especialmente a nivel nuclear en más del 50% de las células del estrato para basal. Conclusión: En nuestro estudio, el aumento del espesor del epitelio no es directamente proporcional al índice de proliferación celular, como se afirma en la bibliografía, por lo que se recomienda realizar un estudio inmunohistoquímico de la proliferación celular como método complementario para apreciar la evolución y pronóstico, especialmente en TOQQ.
Fil: Cisneros, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Ruiz, Sauri A. Universidad de Valencia. Facultad de Medicina y Odontología. Departamento de Patología; España.
Fil: Tomasi, Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Onell, Gabriela Asís. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Viotto, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Baró, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Kaplan, Reina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Carda, Maricarmen. Universidad de Valencia. Facultad de Medicina y Odontología. Departamento de Patología; España.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Proliferación celular
Tumor odontogénico
Ki-67
MorfometrÍa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557725
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_8f76084cec5a69099796f4b2f2a954c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557725 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estudio morfométrico y su correlación inmunohistoquímica Ki-67 del epitelio en quistes y tumores odontogénicosCisneros, MónicaRuiz, Sauri A.Tomasi, RamiroOnell, Gabriela AsísViotto, JavierBaró, MaríaKaplan, ReinaCarda, MaricarmenFerreyra de Prato, RuthProliferación celularTumor odontogénicoKi-67MorfometrÍaFil: Cisneros, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Ruiz, Sauri A. Universidad de Valencia. Facultad de Medicina y Odontología. Departamento de Patología; España.Fil: Tomasi, Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Onell, Gabriela Asís. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Viotto, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Baró, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Kaplan, Reina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Carda, Maricarmen. Universidad de Valencia. Facultad de Medicina y Odontología. Departamento de Patología; España.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.La proteína Ki67 es un importante marcador del potencial de proliferación de los epitelios, usado como indicador del comportamiento biológico de las neoplasias. La actividad proliferativa del revestimiento epitelial de los Quistes Tumores Odontogénicos ha sido estudiado por Olivera Ramos G, VeredN. Otros autores consideran que el aumento del grosor del epitelio coincide con el índice de proliferación celular. El objetivo de este trabajo es correlacionar el espesor del epitelio con la actividad inmunohistoquímica positiva frente al Ki-67 para establecer el índice de proliferación celular en los Tumores Odontogénicos Queratoquisticos (TOQQ)( y en los Quistes Dentígeros(QD). Consideración: poner todos los autores o ninguno (poner el de otros autores o quitar todos) Material y Métodos: Se ha estudiado el epitelio de 5 casos de mucosa de encía procedentes de Tumores Odontogénicos Queratoquísticos y Quistes Dentígeros en pacientes de ambos sexos con un rango de edad entre 15 y 88 años. Las muestras fueron fijadas en formol Buffer e incluidas en parafina. Se realizaron cortes a 5 µm que fueron teñidos con Hematoxilina-Eosina y procesados para tinción inmunohistoquímica con anti-Ki 67 (Dako) utilizando una dilución1:100 y pretratamiento con EDTA a pH 8 durante 20 minutos. Para el estudio morfométrico se realizaron 6 microfotografías a 20Xutilizando un microscopio Leica DMD 108 de cada uno de los casos. Posteriormente fueron analizados utilizando un analizador de imagen(Imagen ProPlus 7.0 de Media Cibernetics) determinando la media del grosor del epitelio en cada una de las 6 microfotografías y sacándola media de cada caso. La valoración de Ki-67 se realizó de forma semicuantitativa determinando el porcentaje de positividad. Los resultados se procesaron mediante estadística descriptiva. Resultados: La media del grosor del epitelio en los TOQQ fue de 68,80 µm mientras que la media del grosor del epitelio en los QD fue de 82,10 µm. Hubo una mayor prevalencia en el sexo masculino La inmunotinción con Ki-67 resultó fuertemente positiva especialmente a nivel nuclear en más del 50% de las células del estrato para basal. Conclusión: En nuestro estudio, el aumento del espesor del epitelio no es directamente proporcional al índice de proliferación celular, como se afirma en la bibliografía, por lo que se recomienda realizar un estudio inmunohistoquímico de la proliferación celular como método complementario para apreciar la evolución y pronóstico, especialmente en TOQQ.Fil: Cisneros, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Ruiz, Sauri A. Universidad de Valencia. Facultad de Medicina y Odontología. Departamento de Patología; España.Fil: Tomasi, Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Onell, Gabriela Asís. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Viotto, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Baró, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Kaplan, Reina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Carda, Maricarmen. Universidad de Valencia. Facultad de Medicina y Odontología. Departamento de Patología; España.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/557725spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557725Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:07.926Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio morfométrico y su correlación inmunohistoquímica Ki-67 del epitelio en quistes y tumores odontogénicos |
title |
Estudio morfométrico y su correlación inmunohistoquímica Ki-67 del epitelio en quistes y tumores odontogénicos |
spellingShingle |
Estudio morfométrico y su correlación inmunohistoquímica Ki-67 del epitelio en quistes y tumores odontogénicos Cisneros, Mónica Proliferación celular Tumor odontogénico Ki-67 MorfometrÍa |
title_short |
Estudio morfométrico y su correlación inmunohistoquímica Ki-67 del epitelio en quistes y tumores odontogénicos |
title_full |
Estudio morfométrico y su correlación inmunohistoquímica Ki-67 del epitelio en quistes y tumores odontogénicos |
title_fullStr |
Estudio morfométrico y su correlación inmunohistoquímica Ki-67 del epitelio en quistes y tumores odontogénicos |
title_full_unstemmed |
Estudio morfométrico y su correlación inmunohistoquímica Ki-67 del epitelio en quistes y tumores odontogénicos |
title_sort |
Estudio morfométrico y su correlación inmunohistoquímica Ki-67 del epitelio en quistes y tumores odontogénicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cisneros, Mónica Ruiz, Sauri A. Tomasi, Ramiro Onell, Gabriela Asís Viotto, Javier Baró, María Kaplan, Reina Carda, Maricarmen Ferreyra de Prato, Ruth |
author |
Cisneros, Mónica |
author_facet |
Cisneros, Mónica Ruiz, Sauri A. Tomasi, Ramiro Onell, Gabriela Asís Viotto, Javier Baró, María Kaplan, Reina Carda, Maricarmen Ferreyra de Prato, Ruth |
author_role |
author |
author2 |
Ruiz, Sauri A. Tomasi, Ramiro Onell, Gabriela Asís Viotto, Javier Baró, María Kaplan, Reina Carda, Maricarmen Ferreyra de Prato, Ruth |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Proliferación celular Tumor odontogénico Ki-67 MorfometrÍa |
topic |
Proliferación celular Tumor odontogénico Ki-67 MorfometrÍa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cisneros, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. Fil: Ruiz, Sauri A. Universidad de Valencia. Facultad de Medicina y Odontología. Departamento de Patología; España. Fil: Tomasi, Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. Fil: Onell, Gabriela Asís. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina. Fil: Viotto, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. Fil: Baró, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. Fil: Kaplan, Reina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina. Fil: Carda, Maricarmen. Universidad de Valencia. Facultad de Medicina y Odontología. Departamento de Patología; España. Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. La proteína Ki67 es un importante marcador del potencial de proliferación de los epitelios, usado como indicador del comportamiento biológico de las neoplasias. La actividad proliferativa del revestimiento epitelial de los Quistes Tumores Odontogénicos ha sido estudiado por Olivera Ramos G, VeredN. Otros autores consideran que el aumento del grosor del epitelio coincide con el índice de proliferación celular. El objetivo de este trabajo es correlacionar el espesor del epitelio con la actividad inmunohistoquímica positiva frente al Ki-67 para establecer el índice de proliferación celular en los Tumores Odontogénicos Queratoquisticos (TOQQ)( y en los Quistes Dentígeros(QD). Consideración: poner todos los autores o ninguno (poner el de otros autores o quitar todos) Material y Métodos: Se ha estudiado el epitelio de 5 casos de mucosa de encía procedentes de Tumores Odontogénicos Queratoquísticos y Quistes Dentígeros en pacientes de ambos sexos con un rango de edad entre 15 y 88 años. Las muestras fueron fijadas en formol Buffer e incluidas en parafina. Se realizaron cortes a 5 µm que fueron teñidos con Hematoxilina-Eosina y procesados para tinción inmunohistoquímica con anti-Ki 67 (Dako) utilizando una dilución1:100 y pretratamiento con EDTA a pH 8 durante 20 minutos. Para el estudio morfométrico se realizaron 6 microfotografías a 20Xutilizando un microscopio Leica DMD 108 de cada uno de los casos. Posteriormente fueron analizados utilizando un analizador de imagen(Imagen ProPlus 7.0 de Media Cibernetics) determinando la media del grosor del epitelio en cada una de las 6 microfotografías y sacándola media de cada caso. La valoración de Ki-67 se realizó de forma semicuantitativa determinando el porcentaje de positividad. Los resultados se procesaron mediante estadística descriptiva. Resultados: La media del grosor del epitelio en los TOQQ fue de 68,80 µm mientras que la media del grosor del epitelio en los QD fue de 82,10 µm. Hubo una mayor prevalencia en el sexo masculino La inmunotinción con Ki-67 resultó fuertemente positiva especialmente a nivel nuclear en más del 50% de las células del estrato para basal. Conclusión: En nuestro estudio, el aumento del espesor del epitelio no es directamente proporcional al índice de proliferación celular, como se afirma en la bibliografía, por lo que se recomienda realizar un estudio inmunohistoquímico de la proliferación celular como método complementario para apreciar la evolución y pronóstico, especialmente en TOQQ. Fil: Cisneros, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. Fil: Ruiz, Sauri A. Universidad de Valencia. Facultad de Medicina y Odontología. Departamento de Patología; España. Fil: Tomasi, Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. Fil: Onell, Gabriela Asís. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina. Fil: Viotto, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. Fil: Baró, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. Fil: Kaplan, Reina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina. Fil: Carda, Maricarmen. Universidad de Valencia. Facultad de Medicina y Odontología. Departamento de Patología; España. Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Cisneros, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/557725 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/557725 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618919119159296 |
score |
13.070432 |