Histopatología de quistes y tumores odontogénicos en pediatría

Autores
Dos Santos, Fidelino
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Dos Santos, Fidelino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Navarro López, Jessika Susana Aymará. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Las patologías del Sistema Estomatognático (SE) están relacionadas a factores extrínsecos e intrínsecos, los quistes (QO) y tumores odontogénicos (TOs) son patologías orales de comportamiento agresivo que afectan a los maxilares y mandíbula. En los pacientes niños, es difícil establecer comparativos en relación al tema, debido a los distintos límites de edad utilizadas, incluso del hecho de que algunos estudian la totalidad de las lesiones orales, otros se limitan al espectro de los quistes/tumores odontogénicos, sumado a la ambigüedad en las denominaciones de las clasificaciones internacionales en referencia al tema. Además, es imprescindible destacar la importancia del diagnóstico en la infancia de estas patologías, el cual no suele ser precoz por su escasa signo-sintomatología, siendo evidentes cuando están vinculados a un aumento de tamaño, alteración funcional u otros procesos secundarios. Por lo ante expuesto, radica la importancia y planteamiento, incluso porque un diagnóstico precoz en la infancia puede mejorar el tratamiento y la calidad de la vida de los pacientes pediátricos. Los objetivos del trabajo son exhibir resultados parciales de beca CIN, de un registro sistematizado, estandarizado y actualizado de los quistes y tumores odontogénicos; analizar la histopatología, y estadificar los quistes y tumores en pacientes pediátricos en el Servicio de Anatomía Patológica y Citología del Hospital Pediátrico Juan Pablo II; Corrientes, Argentina; durante el período 2000-2010. El diseño metodológico de esta investigación fue observacional, descriptivo, transversal, analítico, y retrospectivo. Este proyecto se utilizó biopsias de los pacientes pediátricos asistidos desde el 01 de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2010, pacientes de 0 a 15 años. Cuyos resultados Identificaron veintiún (21) de los casos correspondieron a quistes odontogénicos, comprendiendo el 0,39% de los ingresos durante dicho periodo, mientras que los tumores odontogénicos corresponden a 9 casos comprendiendo a 0,17%. En relación a las clasificaciones histopatologicas del total de QO registrados, un 30% correspondió a quistes dentígeros, 30% a queratoquistes odontogénicos, 10,1 % granulomas apicales y, 0,5% a un quiste radicular, en tanto que 3 casos no fueron encuadrados como lesiones específicas, siendo diagnosticados como quistes odontogénicos. Mientras que los tumores odontogénicos corresponden en su mayoría a; ameloblastomas un 0,5%. En relación a la variable sexo, trece (13) de los QO correspondieron al sexo masculino, es decir el 65%, mientras que cinco (5) correspondieron al sexo femenino, correspondiendo al 35%, y en el caso de los tumores nueve (6) de los TO corresponden al sexo femenino, es decir, 66,6%, mientras que tres (3) sexo masculino comprendiendo al 33,3%. La franja etaria con mayor porcentaje de pacientes con afección comprendió al grupo de 11 a 15 años de edad, media de la edad fue de 11 años, y la mediana 12 años. En cuanto a la localización más frecuente fue en la mandíbula, representada por un 66,6% mientras que el 33,3% restante se localizó en el maxilar superior. La información acerca a las lesiones orales en pediatría es limitada. Los reportes de Pina Godoy y col (2007) (10), y Neville y col. (2004) (11) destacan que quistes dentígeros conformaron el grupo de mayor prevalencia, la diferencia con ellos se halló en el 2° grupo de mayor prevalencia: en nuestras series estuvo conformado por el queratoquiste odontogénico, en tanto que en las del primer autor fueron los quistes radiculares, y en las del segundo los quistes de erupción. En lo que refiere a la distribución de las lesiones en cada sexo, nuestros hallazgos coinciden con los de los autores mencionados previamente predominan en el sexo masculino en una relación mujer: varón 2:1, mientras que difiere en los TO, los cuales predominan en el a sexo femenino. En conclusión, las lesiones orales que afectan a niños pueden ser la primera manifestación patológica de una enfermedad local o sistémica, pudiendo su diagnóstico temprano, llevar a una mejor calidad de vida del niño, y si no se detectan a tiempo pueden tener consecuencias muy graves para el paciente pediátrico, de ahí la importancia de su estudio, sumado a esto la escases de estadificaciones a nivel regional y nacional del tema, el cual solo se limita a reporte de casos; los profesionales médicos, odontólogos, kinesiólogos y otros, deben conocer el tema y estar alerta ante este tipo de patologías, que muchas veces no solo afectan al SE, sino que se relacionan a otros sistemas.
Materia
Histopatología
Tumores odontogénicos
Quistes odontogénicos
Lesiones orales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53755

id RIUNNE_6aab654db4b3aa67397aef93536be795
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53755
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Histopatología de quistes y tumores odontogénicos en pediatríaDos Santos, FidelinoHistopatologíaTumores odontogénicosQuistes odontogénicosLesiones oralesFil: Dos Santos, Fidelino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Navarro López, Jessika Susana Aymará. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Las patologías del Sistema Estomatognático (SE) están relacionadas a factores extrínsecos e intrínsecos, los quistes (QO) y tumores odontogénicos (TOs) son patologías orales de comportamiento agresivo que afectan a los maxilares y mandíbula. En los pacientes niños, es difícil establecer comparativos en relación al tema, debido a los distintos límites de edad utilizadas, incluso del hecho de que algunos estudian la totalidad de las lesiones orales, otros se limitan al espectro de los quistes/tumores odontogénicos, sumado a la ambigüedad en las denominaciones de las clasificaciones internacionales en referencia al tema. Además, es imprescindible destacar la importancia del diagnóstico en la infancia de estas patologías, el cual no suele ser precoz por su escasa signo-sintomatología, siendo evidentes cuando están vinculados a un aumento de tamaño, alteración funcional u otros procesos secundarios. Por lo ante expuesto, radica la importancia y planteamiento, incluso porque un diagnóstico precoz en la infancia puede mejorar el tratamiento y la calidad de la vida de los pacientes pediátricos. Los objetivos del trabajo son exhibir resultados parciales de beca CIN, de un registro sistematizado, estandarizado y actualizado de los quistes y tumores odontogénicos; analizar la histopatología, y estadificar los quistes y tumores en pacientes pediátricos en el Servicio de Anatomía Patológica y Citología del Hospital Pediátrico Juan Pablo II; Corrientes, Argentina; durante el período 2000-2010. El diseño metodológico de esta investigación fue observacional, descriptivo, transversal, analítico, y retrospectivo. Este proyecto se utilizó biopsias de los pacientes pediátricos asistidos desde el 01 de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2010, pacientes de 0 a 15 años. Cuyos resultados Identificaron veintiún (21) de los casos correspondieron a quistes odontogénicos, comprendiendo el 0,39% de los ingresos durante dicho periodo, mientras que los tumores odontogénicos corresponden a 9 casos comprendiendo a 0,17%. En relación a las clasificaciones histopatologicas del total de QO registrados, un 30% correspondió a quistes dentígeros, 30% a queratoquistes odontogénicos, 10,1 % granulomas apicales y, 0,5% a un quiste radicular, en tanto que 3 casos no fueron encuadrados como lesiones específicas, siendo diagnosticados como quistes odontogénicos. Mientras que los tumores odontogénicos corresponden en su mayoría a; ameloblastomas un 0,5%. En relación a la variable sexo, trece (13) de los QO correspondieron al sexo masculino, es decir el 65%, mientras que cinco (5) correspondieron al sexo femenino, correspondiendo al 35%, y en el caso de los tumores nueve (6) de los TO corresponden al sexo femenino, es decir, 66,6%, mientras que tres (3) sexo masculino comprendiendo al 33,3%. La franja etaria con mayor porcentaje de pacientes con afección comprendió al grupo de 11 a 15 años de edad, media de la edad fue de 11 años, y la mediana 12 años. En cuanto a la localización más frecuente fue en la mandíbula, representada por un 66,6% mientras que el 33,3% restante se localizó en el maxilar superior. La información acerca a las lesiones orales en pediatría es limitada. Los reportes de Pina Godoy y col (2007) (10), y Neville y col. (2004) (11) destacan que quistes dentígeros conformaron el grupo de mayor prevalencia, la diferencia con ellos se halló en el 2° grupo de mayor prevalencia: en nuestras series estuvo conformado por el queratoquiste odontogénico, en tanto que en las del primer autor fueron los quistes radiculares, y en las del segundo los quistes de erupción. En lo que refiere a la distribución de las lesiones en cada sexo, nuestros hallazgos coinciden con los de los autores mencionados previamente predominan en el sexo masculino en una relación mujer: varón 2:1, mientras que difiere en los TO, los cuales predominan en el a sexo femenino. En conclusión, las lesiones orales que afectan a niños pueden ser la primera manifestación patológica de una enfermedad local o sistémica, pudiendo su diagnóstico temprano, llevar a una mejor calidad de vida del niño, y si no se detectan a tiempo pueden tener consecuencias muy graves para el paciente pediátrico, de ahí la importancia de su estudio, sumado a esto la escases de estadificaciones a nivel regional y nacional del tema, el cual solo se limita a reporte de casos; los profesionales médicos, odontólogos, kinesiólogos y otros, deben conocer el tema y estar alerta ante este tipo de patologías, que muchas veces no solo afectan al SE, sino que se relacionan a otros sistemas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y TécnicaValdovinos Zaputovich, Bertha MercedesNavarro López, Jessika Susana Aymará2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfDos Santos, Fidelino, 2023. Histopatología de quistes y tumores odontogénicos en pediatría. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53755spaUNNE/PI-EVC-CIN/17I006/AR. Corrientes/Lesiones orales: histopatología y registro en el hospital pediátrico "Juan Pablo II" Corrientes-Argentina 1997-2017.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:32Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53755instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:32.639Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Histopatología de quistes y tumores odontogénicos en pediatría
title Histopatología de quistes y tumores odontogénicos en pediatría
spellingShingle Histopatología de quistes y tumores odontogénicos en pediatría
Dos Santos, Fidelino
Histopatología
Tumores odontogénicos
Quistes odontogénicos
Lesiones orales
title_short Histopatología de quistes y tumores odontogénicos en pediatría
title_full Histopatología de quistes y tumores odontogénicos en pediatría
title_fullStr Histopatología de quistes y tumores odontogénicos en pediatría
title_full_unstemmed Histopatología de quistes y tumores odontogénicos en pediatría
title_sort Histopatología de quistes y tumores odontogénicos en pediatría
dc.creator.none.fl_str_mv Dos Santos, Fidelino
author Dos Santos, Fidelino
author_facet Dos Santos, Fidelino
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes
Navarro López, Jessika Susana Aymará
dc.subject.none.fl_str_mv Histopatología
Tumores odontogénicos
Quistes odontogénicos
Lesiones orales
topic Histopatología
Tumores odontogénicos
Quistes odontogénicos
Lesiones orales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dos Santos, Fidelino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Navarro López, Jessika Susana Aymará. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Las patologías del Sistema Estomatognático (SE) están relacionadas a factores extrínsecos e intrínsecos, los quistes (QO) y tumores odontogénicos (TOs) son patologías orales de comportamiento agresivo que afectan a los maxilares y mandíbula. En los pacientes niños, es difícil establecer comparativos en relación al tema, debido a los distintos límites de edad utilizadas, incluso del hecho de que algunos estudian la totalidad de las lesiones orales, otros se limitan al espectro de los quistes/tumores odontogénicos, sumado a la ambigüedad en las denominaciones de las clasificaciones internacionales en referencia al tema. Además, es imprescindible destacar la importancia del diagnóstico en la infancia de estas patologías, el cual no suele ser precoz por su escasa signo-sintomatología, siendo evidentes cuando están vinculados a un aumento de tamaño, alteración funcional u otros procesos secundarios. Por lo ante expuesto, radica la importancia y planteamiento, incluso porque un diagnóstico precoz en la infancia puede mejorar el tratamiento y la calidad de la vida de los pacientes pediátricos. Los objetivos del trabajo son exhibir resultados parciales de beca CIN, de un registro sistematizado, estandarizado y actualizado de los quistes y tumores odontogénicos; analizar la histopatología, y estadificar los quistes y tumores en pacientes pediátricos en el Servicio de Anatomía Patológica y Citología del Hospital Pediátrico Juan Pablo II; Corrientes, Argentina; durante el período 2000-2010. El diseño metodológico de esta investigación fue observacional, descriptivo, transversal, analítico, y retrospectivo. Este proyecto se utilizó biopsias de los pacientes pediátricos asistidos desde el 01 de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2010, pacientes de 0 a 15 años. Cuyos resultados Identificaron veintiún (21) de los casos correspondieron a quistes odontogénicos, comprendiendo el 0,39% de los ingresos durante dicho periodo, mientras que los tumores odontogénicos corresponden a 9 casos comprendiendo a 0,17%. En relación a las clasificaciones histopatologicas del total de QO registrados, un 30% correspondió a quistes dentígeros, 30% a queratoquistes odontogénicos, 10,1 % granulomas apicales y, 0,5% a un quiste radicular, en tanto que 3 casos no fueron encuadrados como lesiones específicas, siendo diagnosticados como quistes odontogénicos. Mientras que los tumores odontogénicos corresponden en su mayoría a; ameloblastomas un 0,5%. En relación a la variable sexo, trece (13) de los QO correspondieron al sexo masculino, es decir el 65%, mientras que cinco (5) correspondieron al sexo femenino, correspondiendo al 35%, y en el caso de los tumores nueve (6) de los TO corresponden al sexo femenino, es decir, 66,6%, mientras que tres (3) sexo masculino comprendiendo al 33,3%. La franja etaria con mayor porcentaje de pacientes con afección comprendió al grupo de 11 a 15 años de edad, media de la edad fue de 11 años, y la mediana 12 años. En cuanto a la localización más frecuente fue en la mandíbula, representada por un 66,6% mientras que el 33,3% restante se localizó en el maxilar superior. La información acerca a las lesiones orales en pediatría es limitada. Los reportes de Pina Godoy y col (2007) (10), y Neville y col. (2004) (11) destacan que quistes dentígeros conformaron el grupo de mayor prevalencia, la diferencia con ellos se halló en el 2° grupo de mayor prevalencia: en nuestras series estuvo conformado por el queratoquiste odontogénico, en tanto que en las del primer autor fueron los quistes radiculares, y en las del segundo los quistes de erupción. En lo que refiere a la distribución de las lesiones en cada sexo, nuestros hallazgos coinciden con los de los autores mencionados previamente predominan en el sexo masculino en una relación mujer: varón 2:1, mientras que difiere en los TO, los cuales predominan en el a sexo femenino. En conclusión, las lesiones orales que afectan a niños pueden ser la primera manifestación patológica de una enfermedad local o sistémica, pudiendo su diagnóstico temprano, llevar a una mejor calidad de vida del niño, y si no se detectan a tiempo pueden tener consecuencias muy graves para el paciente pediátrico, de ahí la importancia de su estudio, sumado a esto la escases de estadificaciones a nivel regional y nacional del tema, el cual solo se limita a reporte de casos; los profesionales médicos, odontólogos, kinesiólogos y otros, deben conocer el tema y estar alerta ante este tipo de patologías, que muchas veces no solo afectan al SE, sino que se relacionan a otros sistemas.
description Fil: Dos Santos, Fidelino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Dos Santos, Fidelino, 2023. Histopatología de quistes y tumores odontogénicos en pediatría. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53755
identifier_str_mv Dos Santos, Fidelino, 2023. Histopatología de quistes y tumores odontogénicos en pediatría. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53755
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI-EVC-CIN/17I006/AR. Corrientes/Lesiones orales: histopatología y registro en el hospital pediátrico "Juan Pablo II" Corrientes-Argentina 1997-2017.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344226492252160
score 12.623145