Genotoxicidad de hidrocarburos aromáticos policíclicos adsorbidos en material particulado presente en la provincia de Córdoba, Argentina
- Autores
- Tames, M. F.; Amarillo, A. C.; Wannaz, E. D.; Carreras, H. A.
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Tames, M. F. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Tames, M. F. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Amarillo, A. C. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Amarillo, A. C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Wannaz, E. D. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Carreras, H. A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Carreras, H. A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
El material particulado es un contaminante atmosférico con potencialidad para causar problemas en la salud. Adsorbidos al MP se encuentran hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), que son producto de la combustión incompleta, y algunos están clasificados por la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer como mutagénicos y/o carcinogénicos, aún en bajas concentraciones. Entre los test para evaluar genotoxicidad de contaminantes, el ensayo cometa es uno de los más empleados. En el presente trabajo se evaluó el efecto genotóxico causado por HAPs extraídos de MP recolectado en zonas con fuentes de contaminación diferentes. Se colectaron muestras diarias de MP10 en 4 zonas de la provincia de Córdoba durante 3 años consecutivos con un muestreador de mediano volumen. Se extrajeron los HAPs sonicando los filtros con diclorometano y luego concentrándolos en evaporador rotatorio. Para la cuantificación e identificación de los compuestos orgánicos se empleó cromatografía líquida de alta resolución con fluorescencia. Los extractos orgánicos extraídos del MP10 fueron empleados para exponer linfocitos humanos, con los que luego se realizó el ensayo cometa según la metodología descripta por Singh et al (1988) modificada. Los datos obtenidos fueron procesados utilizando CometScore y luego analizados estadísticamente mediante análisis de la varianza y análisis de componentes principales con Infostat. Las zonas con mayor concentración total de HAPs fueron Ferreyra y Centro, mientras que en Malagueño y Saldán se obtuvieron los valores más bajos. Asimismo, en Malagueño se alcanzaron los mayores porcentajes de ADN en la cola de los cometas, mientras que los valores más bajos se registraron en Saldán. Las diferencias observadas se podrían deber tanto a la concentración como a la composición de HAPs, correspondientes a las diferentes zonas de muestreo. Las concentraciones de HAPs asociados al MP analizado indican un potencial riesgo de exposición del hombre a estos compuestos.
http://www.congresosetacnqn.com.ar/stc/images/archivos/LibroResumenes_SETAC2014.pdf
Fil: Tames, M. F. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Tames, M. F. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Amarillo, A. C. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Amarillo, A. C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Wannaz, E. D. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Carreras, H. A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Carreras, H. A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente - Materia
-
Contaminante atmosférico
Salud
HAPs
Mutagénicos
Carcinogénicos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550404
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_8f60cec29db4b80feedfdf42fbbe2324 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550404 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Genotoxicidad de hidrocarburos aromáticos policíclicos adsorbidos en material particulado presente en la provincia de Córdoba, ArgentinaTames, M. F.Amarillo, A. C.Wannaz, E. D.Carreras, H. A.Contaminante atmosféricoSaludHAPsMutagénicosCarcinogénicosFil: Tames, M. F. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Tames, M. F. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Amarillo, A. C. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Amarillo, A. C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Wannaz, E. D. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Carreras, H. A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Carreras, H. A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.El material particulado es un contaminante atmosférico con potencialidad para causar problemas en la salud. Adsorbidos al MP se encuentran hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), que son producto de la combustión incompleta, y algunos están clasificados por la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer como mutagénicos y/o carcinogénicos, aún en bajas concentraciones. Entre los test para evaluar genotoxicidad de contaminantes, el ensayo cometa es uno de los más empleados. En el presente trabajo se evaluó el efecto genotóxico causado por HAPs extraídos de MP recolectado en zonas con fuentes de contaminación diferentes. Se colectaron muestras diarias de MP10 en 4 zonas de la provincia de Córdoba durante 3 años consecutivos con un muestreador de mediano volumen. Se extrajeron los HAPs sonicando los filtros con diclorometano y luego concentrándolos en evaporador rotatorio. Para la cuantificación e identificación de los compuestos orgánicos se empleó cromatografía líquida de alta resolución con fluorescencia. Los extractos orgánicos extraídos del MP10 fueron empleados para exponer linfocitos humanos, con los que luego se realizó el ensayo cometa según la metodología descripta por Singh et al (1988) modificada. Los datos obtenidos fueron procesados utilizando CometScore y luego analizados estadísticamente mediante análisis de la varianza y análisis de componentes principales con Infostat. Las zonas con mayor concentración total de HAPs fueron Ferreyra y Centro, mientras que en Malagueño y Saldán se obtuvieron los valores más bajos. Asimismo, en Malagueño se alcanzaron los mayores porcentajes de ADN en la cola de los cometas, mientras que los valores más bajos se registraron en Saldán. Las diferencias observadas se podrían deber tanto a la concentración como a la composición de HAPs, correspondientes a las diferentes zonas de muestreo. Las concentraciones de HAPs asociados al MP analizado indican un potencial riesgo de exposición del hombre a estos compuestos.http://www.congresosetacnqn.com.ar/stc/images/archivos/LibroResumenes_SETAC2014.pdfFil: Tames, M. F. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Tames, M. F. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Amarillo, A. C. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Amarillo, A. C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Wannaz, E. D. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Carreras, H. A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Carreras, H. A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550404spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550404Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:22.825Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Genotoxicidad de hidrocarburos aromáticos policíclicos adsorbidos en material particulado presente en la provincia de Córdoba, Argentina |
title |
Genotoxicidad de hidrocarburos aromáticos policíclicos adsorbidos en material particulado presente en la provincia de Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
Genotoxicidad de hidrocarburos aromáticos policíclicos adsorbidos en material particulado presente en la provincia de Córdoba, Argentina Tames, M. F. Contaminante atmosférico Salud HAPs Mutagénicos Carcinogénicos |
title_short |
Genotoxicidad de hidrocarburos aromáticos policíclicos adsorbidos en material particulado presente en la provincia de Córdoba, Argentina |
title_full |
Genotoxicidad de hidrocarburos aromáticos policíclicos adsorbidos en material particulado presente en la provincia de Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
Genotoxicidad de hidrocarburos aromáticos policíclicos adsorbidos en material particulado presente en la provincia de Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
Genotoxicidad de hidrocarburos aromáticos policíclicos adsorbidos en material particulado presente en la provincia de Córdoba, Argentina |
title_sort |
Genotoxicidad de hidrocarburos aromáticos policíclicos adsorbidos en material particulado presente en la provincia de Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tames, M. F. Amarillo, A. C. Wannaz, E. D. Carreras, H. A. |
author |
Tames, M. F. |
author_facet |
Tames, M. F. Amarillo, A. C. Wannaz, E. D. Carreras, H. A. |
author_role |
author |
author2 |
Amarillo, A. C. Wannaz, E. D. Carreras, H. A. |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Contaminante atmosférico Salud HAPs Mutagénicos Carcinogénicos |
topic |
Contaminante atmosférico Salud HAPs Mutagénicos Carcinogénicos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tames, M. F. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Tames, M. F. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Fil: Amarillo, A. C. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Amarillo, A. C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Fil: Wannaz, E. D. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Carreras, H. A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Carreras, H. A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. El material particulado es un contaminante atmosférico con potencialidad para causar problemas en la salud. Adsorbidos al MP se encuentran hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), que son producto de la combustión incompleta, y algunos están clasificados por la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer como mutagénicos y/o carcinogénicos, aún en bajas concentraciones. Entre los test para evaluar genotoxicidad de contaminantes, el ensayo cometa es uno de los más empleados. En el presente trabajo se evaluó el efecto genotóxico causado por HAPs extraídos de MP recolectado en zonas con fuentes de contaminación diferentes. Se colectaron muestras diarias de MP10 en 4 zonas de la provincia de Córdoba durante 3 años consecutivos con un muestreador de mediano volumen. Se extrajeron los HAPs sonicando los filtros con diclorometano y luego concentrándolos en evaporador rotatorio. Para la cuantificación e identificación de los compuestos orgánicos se empleó cromatografía líquida de alta resolución con fluorescencia. Los extractos orgánicos extraídos del MP10 fueron empleados para exponer linfocitos humanos, con los que luego se realizó el ensayo cometa según la metodología descripta por Singh et al (1988) modificada. Los datos obtenidos fueron procesados utilizando CometScore y luego analizados estadísticamente mediante análisis de la varianza y análisis de componentes principales con Infostat. Las zonas con mayor concentración total de HAPs fueron Ferreyra y Centro, mientras que en Malagueño y Saldán se obtuvieron los valores más bajos. Asimismo, en Malagueño se alcanzaron los mayores porcentajes de ADN en la cola de los cometas, mientras que los valores más bajos se registraron en Saldán. Las diferencias observadas se podrían deber tanto a la concentración como a la composición de HAPs, correspondientes a las diferentes zonas de muestreo. Las concentraciones de HAPs asociados al MP analizado indican un potencial riesgo de exposición del hombre a estos compuestos. http://www.congresosetacnqn.com.ar/stc/images/archivos/LibroResumenes_SETAC2014.pdf Fil: Tames, M. F. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Tames, M. F. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Fil: Amarillo, A. C. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Amarillo, A. C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Fil: Wannaz, E. D. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Carreras, H. A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Carreras, H. A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente |
description |
Fil: Tames, M. F. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/550404 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/550404 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349677453770752 |
score |
13.13397 |