Estudio de factores de riesgo y hábitos relacionados al cáncer bucal en la población adulta de la ciudad de Córdoba

Autores
Sauchelli, Verónica Anahi; Criscuolo, María Inés; Mossman, Jessica; Cuffini, Cecilia Gabriela; Zapata, Marcelo Javier; Belardinelli, Paola Alejandra; Morelatto, Rosana; López de Blanc, Silvia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Mossman, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.
Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Introducción: El cáncer bucal es considerado un serio problema de salud y se ve influenciado por diferentes factores: tabaco, alcohol y otros como el consumo de mate, el mal estado bucal, las infecciones por hongos, virus del papiloma humano (HPV), inflamaciones crónicas, trauma crónico entre otros Objetivo: analizar la presencia de factores de riesgo para el CB y la prevalencia de lesiones estomatológicas. Métodos: se analizaron 401 Historias Clínicas de voluntarios que participaron en un estudio epidemiológico de relevamiento de salud bucal. Se analizó la prevalencia de factores de riesgo: consumo de tabaco, mate (temperatura), alcohol (cantidad y tipo de bebida), prevalencia de HPV y presencia de lesiones estomatológicas. Resultados: de los datos analizados el 62% correspondió al sexo femenino, con una edad promedio de 40 años y un rango de 18‐87. El 42% eran fumadores, con un promedio de consumo de 80.000 cigarrillos en la vida. El 45 % consume bebidas alcohólicas, promedio de 320.000 g, siendo las más frecuentes el vino seguido por la cerveza y el fernet. El 76% toma mate, entre 500 y 1000 mL diarios y la mayoría lo bebe caliente. El 91% de los voluntarios manifestaron algún hábito, el 35% presentaba un solo hábito; el 39% de los voluntarios combinaba 2 hábitos y el 17% consumía tabaco, alcohol y mate .Se determinó la presencia del virus del HPV en el 3,4% de los individuos: 7 mujeres y 6 hombres; el 77% presentó alguna lesión estomatológica la mayoría relacionada al trauma crónico, y en el 85% de los casos se asociaron a otros factores de riesgo. Conclusión: El relevamiento de factores de riesgo evidenció un alto porcentaje de personas expuestas a factores de riesgo, lo cual nos revela la necesidad de implementar campañas de prevención.
Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Mossman, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.
Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
Materia
Tabaco
Virus del papiloma humano VPH
Factores de riesgo
Consumo de bebidas alcohólicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548053

id RDUUNC_8ef0c296041bf7fea5a0c8eea12653bc
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548053
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio de factores de riesgo y hábitos relacionados al cáncer bucal en la población adulta de la ciudad de CórdobaSauchelli, Verónica AnahiCriscuolo, María InésMossman, JessicaCuffini, Cecilia GabrielaZapata, Marcelo JavierBelardinelli, Paola AlejandraMorelatto, RosanaLópez de Blanc, SilviaTabacoVirus del papiloma humano VPHFactores de riesgoConsumo de bebidas alcohólicasFil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Mossman, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Introducción: El cáncer bucal es considerado un serio problema de salud y se ve influenciado por diferentes factores: tabaco, alcohol y otros como el consumo de mate, el mal estado bucal, las infecciones por hongos, virus del papiloma humano (HPV), inflamaciones crónicas, trauma crónico entre otros Objetivo: analizar la presencia de factores de riesgo para el CB y la prevalencia de lesiones estomatológicas. Métodos: se analizaron 401 Historias Clínicas de voluntarios que participaron en un estudio epidemiológico de relevamiento de salud bucal. Se analizó la prevalencia de factores de riesgo: consumo de tabaco, mate (temperatura), alcohol (cantidad y tipo de bebida), prevalencia de HPV y presencia de lesiones estomatológicas. Resultados: de los datos analizados el 62% correspondió al sexo femenino, con una edad promedio de 40 años y un rango de 18‐87. El 42% eran fumadores, con un promedio de consumo de 80.000 cigarrillos en la vida. El 45 % consume bebidas alcohólicas, promedio de 320.000 g, siendo las más frecuentes el vino seguido por la cerveza y el fernet. El 76% toma mate, entre 500 y 1000 mL diarios y la mayoría lo bebe caliente. El 91% de los voluntarios manifestaron algún hábito, el 35% presentaba un solo hábito; el 39% de los voluntarios combinaba 2 hábitos y el 17% consumía tabaco, alcohol y mate .Se determinó la presencia del virus del HPV en el 3,4% de los individuos: 7 mujeres y 6 hombres; el 77% presentó alguna lesión estomatológica la mayoría relacionada al trauma crónico, y en el 85% de los casos se asociaron a otros factores de riesgo. Conclusión: El relevamiento de factores de riesgo evidenció un alto porcentaje de personas expuestas a factores de riesgo, lo cual nos revela la necesidad de implementar campañas de prevención.Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Mossman, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Oral2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/548053spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548053Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:05.155Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de factores de riesgo y hábitos relacionados al cáncer bucal en la población adulta de la ciudad de Córdoba
title Estudio de factores de riesgo y hábitos relacionados al cáncer bucal en la población adulta de la ciudad de Córdoba
spellingShingle Estudio de factores de riesgo y hábitos relacionados al cáncer bucal en la población adulta de la ciudad de Córdoba
Sauchelli, Verónica Anahi
Tabaco
Virus del papiloma humano VPH
Factores de riesgo
Consumo de bebidas alcohólicas
title_short Estudio de factores de riesgo y hábitos relacionados al cáncer bucal en la población adulta de la ciudad de Córdoba
title_full Estudio de factores de riesgo y hábitos relacionados al cáncer bucal en la población adulta de la ciudad de Córdoba
title_fullStr Estudio de factores de riesgo y hábitos relacionados al cáncer bucal en la población adulta de la ciudad de Córdoba
title_full_unstemmed Estudio de factores de riesgo y hábitos relacionados al cáncer bucal en la población adulta de la ciudad de Córdoba
title_sort Estudio de factores de riesgo y hábitos relacionados al cáncer bucal en la población adulta de la ciudad de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Sauchelli, Verónica Anahi
Criscuolo, María Inés
Mossman, Jessica
Cuffini, Cecilia Gabriela
Zapata, Marcelo Javier
Belardinelli, Paola Alejandra
Morelatto, Rosana
López de Blanc, Silvia
author Sauchelli, Verónica Anahi
author_facet Sauchelli, Verónica Anahi
Criscuolo, María Inés
Mossman, Jessica
Cuffini, Cecilia Gabriela
Zapata, Marcelo Javier
Belardinelli, Paola Alejandra
Morelatto, Rosana
López de Blanc, Silvia
author_role author
author2 Criscuolo, María Inés
Mossman, Jessica
Cuffini, Cecilia Gabriela
Zapata, Marcelo Javier
Belardinelli, Paola Alejandra
Morelatto, Rosana
López de Blanc, Silvia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Tabaco
Virus del papiloma humano VPH
Factores de riesgo
Consumo de bebidas alcohólicas
topic Tabaco
Virus del papiloma humano VPH
Factores de riesgo
Consumo de bebidas alcohólicas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Mossman, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.
Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Introducción: El cáncer bucal es considerado un serio problema de salud y se ve influenciado por diferentes factores: tabaco, alcohol y otros como el consumo de mate, el mal estado bucal, las infecciones por hongos, virus del papiloma humano (HPV), inflamaciones crónicas, trauma crónico entre otros Objetivo: analizar la presencia de factores de riesgo para el CB y la prevalencia de lesiones estomatológicas. Métodos: se analizaron 401 Historias Clínicas de voluntarios que participaron en un estudio epidemiológico de relevamiento de salud bucal. Se analizó la prevalencia de factores de riesgo: consumo de tabaco, mate (temperatura), alcohol (cantidad y tipo de bebida), prevalencia de HPV y presencia de lesiones estomatológicas. Resultados: de los datos analizados el 62% correspondió al sexo femenino, con una edad promedio de 40 años y un rango de 18‐87. El 42% eran fumadores, con un promedio de consumo de 80.000 cigarrillos en la vida. El 45 % consume bebidas alcohólicas, promedio de 320.000 g, siendo las más frecuentes el vino seguido por la cerveza y el fernet. El 76% toma mate, entre 500 y 1000 mL diarios y la mayoría lo bebe caliente. El 91% de los voluntarios manifestaron algún hábito, el 35% presentaba un solo hábito; el 39% de los voluntarios combinaba 2 hábitos y el 17% consumía tabaco, alcohol y mate .Se determinó la presencia del virus del HPV en el 3,4% de los individuos: 7 mujeres y 6 hombres; el 77% presentó alguna lesión estomatológica la mayoría relacionada al trauma crónico, y en el 85% de los casos se asociaron a otros factores de riesgo. Conclusión: El relevamiento de factores de riesgo evidenció un alto porcentaje de personas expuestas a factores de riesgo, lo cual nos revela la necesidad de implementar campañas de prevención.
Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Mossman, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.
Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
description Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/548053
url http://hdl.handle.net/11086/548053
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349654762586112
score 13.13397