El VPH como factor de riesgo en el carcinoma a células escamosas bucal

Autores
Criscuolo, María Inés; Mossman, Jessica; Cuffini, Cecilia Gabriela; Belardinelli, Paola Alejandra; Morelatto, Rosana; López de Blanc, Silvia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Mossman, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
El objetivo del presente trabajo fue estudiar la prevalencia de la infección por el VPH en el carcinoma a células escamosas bucales (CCEB) y su asociación con otros factores de riesgo. Pacientes y Métodos: se realizó un trabajo prospectivo tipo caso‐control. Fue aprobado por el comité de ética de la Facultad de Odontología. Los pacientes con CCEB fueron considerados como grupo de estudio (GE) y en el grupo control (GC) se incluyeron pacientes con lesiones benignas bucales, que requerían tratamiento quirúrgico. Se analizaron variables como sexo, edad, localización y factores de riesgo: tabaco (T), alcohol (A), trauma dentario o protético (Tr) y se los correlacionó con la presencia de VPH. El VPH se detectó por PCR (polymerase chain reaction). Se obtuvieron cuatro muestras por paciente: saliva, biopsia, citobrush de lesión y del contralateral sano. Resultados: 72 pacientes integraron el GE, 54% masculino, edad promedio de 64, rango 39‐85. El GC, n: 41 (apareados por sexo y edad). El 42% del GE fue VPH + y en el GC el 34%. El 40% del GE fueron genotipos de alto riesgo; y en el GC el 57% de bajo riesgo. El 80% de los pacientes del GE tuvo más de una muestra positiva; la saliva la más frecuente. Tanto en el GE como en el GC las muestras VPH positivas predominaron en localización lingual OR 2.34 (CI 1.07‐5.12) p= 0.03. El 99% de los pacientes con cáncer presentaron factores de riesgo, solo cuatro (5,6%) presentaron el VPH como único factor; mientras que en el 36% de los pacientes se detectó consumo de tabaco, alcohol, trauma y virus. CONCLUSIÖN: la alta prevalencia de VPH en saliva y su correlación con factores clásicos y emergentes, nos revela la importancia de su valoración al momento de planificar estrategias de prevención.
Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Mossman, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
Materia
Virus del papiloma humano VPH
Cáncer bucal
Factores de riesgo
Saliva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548051

id RDUUNC_b0fe76ec4bae8dff36a3ed4f138b58dd
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548051
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El VPH como factor de riesgo en el carcinoma a células escamosas bucalCriscuolo, María InésMossman, JessicaCuffini, Cecilia GabrielaBelardinelli, Paola AlejandraMorelatto, RosanaLópez de Blanc, SilviaVirus del papiloma humano VPHCáncer bucalFactores de riesgoSalivaFil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Mossman, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.El objetivo del presente trabajo fue estudiar la prevalencia de la infección por el VPH en el carcinoma a células escamosas bucales (CCEB) y su asociación con otros factores de riesgo. Pacientes y Métodos: se realizó un trabajo prospectivo tipo caso‐control. Fue aprobado por el comité de ética de la Facultad de Odontología. Los pacientes con CCEB fueron considerados como grupo de estudio (GE) y en el grupo control (GC) se incluyeron pacientes con lesiones benignas bucales, que requerían tratamiento quirúrgico. Se analizaron variables como sexo, edad, localización y factores de riesgo: tabaco (T), alcohol (A), trauma dentario o protético (Tr) y se los correlacionó con la presencia de VPH. El VPH se detectó por PCR (polymerase chain reaction). Se obtuvieron cuatro muestras por paciente: saliva, biopsia, citobrush de lesión y del contralateral sano. Resultados: 72 pacientes integraron el GE, 54% masculino, edad promedio de 64, rango 39‐85. El GC, n: 41 (apareados por sexo y edad). El 42% del GE fue VPH + y en el GC el 34%. El 40% del GE fueron genotipos de alto riesgo; y en el GC el 57% de bajo riesgo. El 80% de los pacientes del GE tuvo más de una muestra positiva; la saliva la más frecuente. Tanto en el GE como en el GC las muestras VPH positivas predominaron en localización lingual OR 2.34 (CI 1.07‐5.12) p= 0.03. El 99% de los pacientes con cáncer presentaron factores de riesgo, solo cuatro (5,6%) presentaron el VPH como único factor; mientras que en el 36% de los pacientes se detectó consumo de tabaco, alcohol, trauma y virus. CONCLUSIÖN: la alta prevalencia de VPH en saliva y su correlación con factores clásicos y emergentes, nos revela la importancia de su valoración al momento de planificar estrategias de prevención.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Mossman, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Oral2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/548051spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548051Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:46.342Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El VPH como factor de riesgo en el carcinoma a células escamosas bucal
title El VPH como factor de riesgo en el carcinoma a células escamosas bucal
spellingShingle El VPH como factor de riesgo en el carcinoma a células escamosas bucal
Criscuolo, María Inés
Virus del papiloma humano VPH
Cáncer bucal
Factores de riesgo
Saliva
title_short El VPH como factor de riesgo en el carcinoma a células escamosas bucal
title_full El VPH como factor de riesgo en el carcinoma a células escamosas bucal
title_fullStr El VPH como factor de riesgo en el carcinoma a células escamosas bucal
title_full_unstemmed El VPH como factor de riesgo en el carcinoma a células escamosas bucal
title_sort El VPH como factor de riesgo en el carcinoma a células escamosas bucal
dc.creator.none.fl_str_mv Criscuolo, María Inés
Mossman, Jessica
Cuffini, Cecilia Gabriela
Belardinelli, Paola Alejandra
Morelatto, Rosana
López de Blanc, Silvia
author Criscuolo, María Inés
author_facet Criscuolo, María Inés
Mossman, Jessica
Cuffini, Cecilia Gabriela
Belardinelli, Paola Alejandra
Morelatto, Rosana
López de Blanc, Silvia
author_role author
author2 Mossman, Jessica
Cuffini, Cecilia Gabriela
Belardinelli, Paola Alejandra
Morelatto, Rosana
López de Blanc, Silvia
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Virus del papiloma humano VPH
Cáncer bucal
Factores de riesgo
Saliva
topic Virus del papiloma humano VPH
Cáncer bucal
Factores de riesgo
Saliva
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Mossman, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
El objetivo del presente trabajo fue estudiar la prevalencia de la infección por el VPH en el carcinoma a células escamosas bucales (CCEB) y su asociación con otros factores de riesgo. Pacientes y Métodos: se realizó un trabajo prospectivo tipo caso‐control. Fue aprobado por el comité de ética de la Facultad de Odontología. Los pacientes con CCEB fueron considerados como grupo de estudio (GE) y en el grupo control (GC) se incluyeron pacientes con lesiones benignas bucales, que requerían tratamiento quirúrgico. Se analizaron variables como sexo, edad, localización y factores de riesgo: tabaco (T), alcohol (A), trauma dentario o protético (Tr) y se los correlacionó con la presencia de VPH. El VPH se detectó por PCR (polymerase chain reaction). Se obtuvieron cuatro muestras por paciente: saliva, biopsia, citobrush de lesión y del contralateral sano. Resultados: 72 pacientes integraron el GE, 54% masculino, edad promedio de 64, rango 39‐85. El GC, n: 41 (apareados por sexo y edad). El 42% del GE fue VPH + y en el GC el 34%. El 40% del GE fueron genotipos de alto riesgo; y en el GC el 57% de bajo riesgo. El 80% de los pacientes del GE tuvo más de una muestra positiva; la saliva la más frecuente. Tanto en el GE como en el GC las muestras VPH positivas predominaron en localización lingual OR 2.34 (CI 1.07‐5.12) p= 0.03. El 99% de los pacientes con cáncer presentaron factores de riesgo, solo cuatro (5,6%) presentaron el VPH como único factor; mientras que en el 36% de los pacientes se detectó consumo de tabaco, alcohol, trauma y virus. CONCLUSIÖN: la alta prevalencia de VPH en saliva y su correlación con factores clásicos y emergentes, nos revela la importancia de su valoración al momento de planificar estrategias de prevención.
Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Mossman, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
description Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/548051
url http://hdl.handle.net/11086/548051
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349684049313792
score 13.13397