Un bosque fósil de gran extensión areal y su relación con una superficie de regresión forzada heterogénea

Autores
Varela, Augusto Nicolás; Richiano, Sebastián Miguel; Poire, Daniel Gustavo; Iglesias, Ari; Brea, Mariana
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El óptimo climático del Cenomaniano (Cretácico Superior temprano) está representado en la regiónsurpatagónica Argentina, Cuenca Austral, por la Formación Mata Amarilla. Esta unidad se compone de tressecciones informales que se depositaron en ambientes litorales y continentales. El límite entre las secciones inferiory media de la Formación Mata Amarilla muestra una reducción drástica de la tasa de acomodación/aporte desedimento (A/S), interpretado como una superficie de regresión forzada. Por debajo de esta superficie, la seccióninferior de la Formación Mata Amarilla está compuesta en el sector occidental por canales simples de gran escalaaislados dentro de los depósitos de grano fino de planicies de inundación, que pasan hacia el este, hacia un conjuntode depósitos de delta de desembocadura/estuario. Este arreglo estratigráfico indican depositación bajo una altaproporción A/S dentro de un cortejo transgresivo. La superficie regresiva se caracteriza por un paleosuelo biendesarrollado, asociado con la preservación de un bosque fósil dominado por podocarpaceas en un área muy extensa(más de 5400 km2). Los análisis sedimentológicos y paleopedológicos, sumados a la estructura del bosque, ladensidad de árboles y los análisis de anillos de crecimiento, indican que la regresión forzada del Cenomanianomedio es distinguida como una superficie no uniforme desarrollada a lo largo de un corto intervalo temporal. Estelímite de secuencia es reconocido a través de una superficie regional heterogénea, delimitado en la parte occidentaldel área de estudio por una superficie de erosión generada por migración lateral de canales, evidenciada pordepósitos de canales en manto con troncos transportados y pseudotransportados dentro de las formas de lecho. Porel contrario, en la parte oriental del área de estudio, esta superficie aparece como una paraconformidad, limitada porun paleosuelo (Alfisol vértico) muy maduro (entre 40.000-100.000 años de desarrollo), y la preservación de unbosque fósil en posición de vida con una edad mínima de 337 años (edad de individuos). Se concluye que lapreservación tafonómica del bosque fósil en una gran extensión areal y en el mismo nivel estratigráfico respondecambios en la relación A/S en una superficie regresiva forzada a escala de cuenca. La superficie de regresión forzadaconstituye un límite de secuencia heterogéneo que resulta de fácil reconocimiento en el sector oriental ya que poneen paraconcordancia depósitos continentales sobre depósitos litorales; mientras que en el sector occidental, si bienhay un límite erosivo, separa dos sistemas fluviales de alta y baja acomodación respectivamente. Asimismo seconcluye que el lapsus temporal que involucra el límite de secuencia (SB) es muy acotado a escala de tiempogeológico ya que tendría un mínimo de 337 años y un máximo de 100.00 años de desarrollo.
Fil: Varela, Augusto Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Richiano, Sebastián Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Iglesias, Ari. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Brea, Mariana. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología
Santa Rosa
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
Materia
ESTRATIGRAFIA SECUENCIAL
CUENCA AUSTRAL
CRETACICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234044

id CONICETDig_579c21adc50983c732566b228c2c7314
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234044
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Un bosque fósil de gran extensión areal y su relación con una superficie de regresión forzada heterogéneaVarela, Augusto NicolásRichiano, Sebastián MiguelPoire, Daniel GustavoIglesias, AriBrea, MarianaESTRATIGRAFIA SECUENCIALCUENCA AUSTRALCRETACICOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El óptimo climático del Cenomaniano (Cretácico Superior temprano) está representado en la regiónsurpatagónica Argentina, Cuenca Austral, por la Formación Mata Amarilla. Esta unidad se compone de tressecciones informales que se depositaron en ambientes litorales y continentales. El límite entre las secciones inferiory media de la Formación Mata Amarilla muestra una reducción drástica de la tasa de acomodación/aporte desedimento (A/S), interpretado como una superficie de regresión forzada. Por debajo de esta superficie, la seccióninferior de la Formación Mata Amarilla está compuesta en el sector occidental por canales simples de gran escalaaislados dentro de los depósitos de grano fino de planicies de inundación, que pasan hacia el este, hacia un conjuntode depósitos de delta de desembocadura/estuario. Este arreglo estratigráfico indican depositación bajo una altaproporción A/S dentro de un cortejo transgresivo. La superficie regresiva se caracteriza por un paleosuelo biendesarrollado, asociado con la preservación de un bosque fósil dominado por podocarpaceas en un área muy extensa(más de 5400 km2). Los análisis sedimentológicos y paleopedológicos, sumados a la estructura del bosque, ladensidad de árboles y los análisis de anillos de crecimiento, indican que la regresión forzada del Cenomanianomedio es distinguida como una superficie no uniforme desarrollada a lo largo de un corto intervalo temporal. Estelímite de secuencia es reconocido a través de una superficie regional heterogénea, delimitado en la parte occidentaldel área de estudio por una superficie de erosión generada por migración lateral de canales, evidenciada pordepósitos de canales en manto con troncos transportados y pseudotransportados dentro de las formas de lecho. Porel contrario, en la parte oriental del área de estudio, esta superficie aparece como una paraconformidad, limitada porun paleosuelo (Alfisol vértico) muy maduro (entre 40.000-100.000 años de desarrollo), y la preservación de unbosque fósil en posición de vida con una edad mínima de 337 años (edad de individuos). Se concluye que lapreservación tafonómica del bosque fósil en una gran extensión areal y en el mismo nivel estratigráfico respondecambios en la relación A/S en una superficie regresiva forzada a escala de cuenca. La superficie de regresión forzadaconstituye un límite de secuencia heterogéneo que resulta de fácil reconocimiento en el sector oriental ya que poneen paraconcordancia depósitos continentales sobre depósitos litorales; mientras que en el sector occidental, si bienhay un límite erosivo, separa dos sistemas fluviales de alta y baja acomodación respectivamente. Asimismo seconcluye que el lapsus temporal que involucra el límite de secuencia (SB) es muy acotado a escala de tiempogeológico ya que tendría un mínimo de 337 años y un máximo de 100.00 años de desarrollo.Fil: Varela, Augusto Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Richiano, Sebastián Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Iglesias, Ari. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Brea, Mariana. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaVII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de SedimentologíaSanta RosaArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaAsociación Argentina de SedimentologíaMehl, Adriana EsterBedatou, Emilio2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234044Un bosque fósil de gran extensión areal y su relación con una superficie de regresión forzada heterogénea; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Santa Rosa; Argentina; 2016; 174-174978-987-42-2083-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234044instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:20.716CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un bosque fósil de gran extensión areal y su relación con una superficie de regresión forzada heterogénea
title Un bosque fósil de gran extensión areal y su relación con una superficie de regresión forzada heterogénea
spellingShingle Un bosque fósil de gran extensión areal y su relación con una superficie de regresión forzada heterogénea
Varela, Augusto Nicolás
ESTRATIGRAFIA SECUENCIAL
CUENCA AUSTRAL
CRETACICO
title_short Un bosque fósil de gran extensión areal y su relación con una superficie de regresión forzada heterogénea
title_full Un bosque fósil de gran extensión areal y su relación con una superficie de regresión forzada heterogénea
title_fullStr Un bosque fósil de gran extensión areal y su relación con una superficie de regresión forzada heterogénea
title_full_unstemmed Un bosque fósil de gran extensión areal y su relación con una superficie de regresión forzada heterogénea
title_sort Un bosque fósil de gran extensión areal y su relación con una superficie de regresión forzada heterogénea
dc.creator.none.fl_str_mv Varela, Augusto Nicolás
Richiano, Sebastián Miguel
Poire, Daniel Gustavo
Iglesias, Ari
Brea, Mariana
author Varela, Augusto Nicolás
author_facet Varela, Augusto Nicolás
Richiano, Sebastián Miguel
Poire, Daniel Gustavo
Iglesias, Ari
Brea, Mariana
author_role author
author2 Richiano, Sebastián Miguel
Poire, Daniel Gustavo
Iglesias, Ari
Brea, Mariana
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mehl, Adriana Ester
Bedatou, Emilio
dc.subject.none.fl_str_mv ESTRATIGRAFIA SECUENCIAL
CUENCA AUSTRAL
CRETACICO
topic ESTRATIGRAFIA SECUENCIAL
CUENCA AUSTRAL
CRETACICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El óptimo climático del Cenomaniano (Cretácico Superior temprano) está representado en la regiónsurpatagónica Argentina, Cuenca Austral, por la Formación Mata Amarilla. Esta unidad se compone de tressecciones informales que se depositaron en ambientes litorales y continentales. El límite entre las secciones inferiory media de la Formación Mata Amarilla muestra una reducción drástica de la tasa de acomodación/aporte desedimento (A/S), interpretado como una superficie de regresión forzada. Por debajo de esta superficie, la seccióninferior de la Formación Mata Amarilla está compuesta en el sector occidental por canales simples de gran escalaaislados dentro de los depósitos de grano fino de planicies de inundación, que pasan hacia el este, hacia un conjuntode depósitos de delta de desembocadura/estuario. Este arreglo estratigráfico indican depositación bajo una altaproporción A/S dentro de un cortejo transgresivo. La superficie regresiva se caracteriza por un paleosuelo biendesarrollado, asociado con la preservación de un bosque fósil dominado por podocarpaceas en un área muy extensa(más de 5400 km2). Los análisis sedimentológicos y paleopedológicos, sumados a la estructura del bosque, ladensidad de árboles y los análisis de anillos de crecimiento, indican que la regresión forzada del Cenomanianomedio es distinguida como una superficie no uniforme desarrollada a lo largo de un corto intervalo temporal. Estelímite de secuencia es reconocido a través de una superficie regional heterogénea, delimitado en la parte occidentaldel área de estudio por una superficie de erosión generada por migración lateral de canales, evidenciada pordepósitos de canales en manto con troncos transportados y pseudotransportados dentro de las formas de lecho. Porel contrario, en la parte oriental del área de estudio, esta superficie aparece como una paraconformidad, limitada porun paleosuelo (Alfisol vértico) muy maduro (entre 40.000-100.000 años de desarrollo), y la preservación de unbosque fósil en posición de vida con una edad mínima de 337 años (edad de individuos). Se concluye que lapreservación tafonómica del bosque fósil en una gran extensión areal y en el mismo nivel estratigráfico respondecambios en la relación A/S en una superficie regresiva forzada a escala de cuenca. La superficie de regresión forzadaconstituye un límite de secuencia heterogéneo que resulta de fácil reconocimiento en el sector oriental ya que poneen paraconcordancia depósitos continentales sobre depósitos litorales; mientras que en el sector occidental, si bienhay un límite erosivo, separa dos sistemas fluviales de alta y baja acomodación respectivamente. Asimismo seconcluye que el lapsus temporal que involucra el límite de secuencia (SB) es muy acotado a escala de tiempogeológico ya que tendría un mínimo de 337 años y un máximo de 100.00 años de desarrollo.
Fil: Varela, Augusto Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Richiano, Sebastián Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Iglesias, Ari. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Brea, Mariana. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología
Santa Rosa
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
description El óptimo climático del Cenomaniano (Cretácico Superior temprano) está representado en la regiónsurpatagónica Argentina, Cuenca Austral, por la Formación Mata Amarilla. Esta unidad se compone de tressecciones informales que se depositaron en ambientes litorales y continentales. El límite entre las secciones inferiory media de la Formación Mata Amarilla muestra una reducción drástica de la tasa de acomodación/aporte desedimento (A/S), interpretado como una superficie de regresión forzada. Por debajo de esta superficie, la seccióninferior de la Formación Mata Amarilla está compuesta en el sector occidental por canales simples de gran escalaaislados dentro de los depósitos de grano fino de planicies de inundación, que pasan hacia el este, hacia un conjuntode depósitos de delta de desembocadura/estuario. Este arreglo estratigráfico indican depositación bajo una altaproporción A/S dentro de un cortejo transgresivo. La superficie regresiva se caracteriza por un paleosuelo biendesarrollado, asociado con la preservación de un bosque fósil dominado por podocarpaceas en un área muy extensa(más de 5400 km2). Los análisis sedimentológicos y paleopedológicos, sumados a la estructura del bosque, ladensidad de árboles y los análisis de anillos de crecimiento, indican que la regresión forzada del Cenomanianomedio es distinguida como una superficie no uniforme desarrollada a lo largo de un corto intervalo temporal. Estelímite de secuencia es reconocido a través de una superficie regional heterogénea, delimitado en la parte occidentaldel área de estudio por una superficie de erosión generada por migración lateral de canales, evidenciada pordepósitos de canales en manto con troncos transportados y pseudotransportados dentro de las formas de lecho. Porel contrario, en la parte oriental del área de estudio, esta superficie aparece como una paraconformidad, limitada porun paleosuelo (Alfisol vértico) muy maduro (entre 40.000-100.000 años de desarrollo), y la preservación de unbosque fósil en posición de vida con una edad mínima de 337 años (edad de individuos). Se concluye que lapreservación tafonómica del bosque fósil en una gran extensión areal y en el mismo nivel estratigráfico respondecambios en la relación A/S en una superficie regresiva forzada a escala de cuenca. La superficie de regresión forzadaconstituye un límite de secuencia heterogéneo que resulta de fácil reconocimiento en el sector oriental ya que poneen paraconcordancia depósitos continentales sobre depósitos litorales; mientras que en el sector occidental, si bienhay un límite erosivo, separa dos sistemas fluviales de alta y baja acomodación respectivamente. Asimismo seconcluye que el lapsus temporal que involucra el límite de secuencia (SB) es muy acotado a escala de tiempogeológico ya que tendría un mínimo de 337 años y un máximo de 100.00 años de desarrollo.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234044
Un bosque fósil de gran extensión areal y su relación con una superficie de regresión forzada heterogénea; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Santa Rosa; Argentina; 2016; 174-174
978-987-42-2083-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234044
identifier_str_mv Un bosque fósil de gran extensión areal y su relación con una superficie de regresión forzada heterogénea; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Santa Rosa; Argentina; 2016; 174-174
978-987-42-2083-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844612986415611904
score 13.070432