Revisión estratigráfica y evolución paleoambiental del mesozoico temprano al sureste de la provincia de San Juan, Argentina

Autores
Colombi, Carina Ester; Santi Malnis, Paula; Martínez, Ricardo Néstor; Drovandi, Juan Martín; Correa, Gustavo Alejandro; Soria Pures, Tatiana Belen
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el sureste de la provincia de San Juan y noroeste de la provincia de San Luis afloran las sucesiones estratigráficas de las cuencas Marayes-El Carrizal (Triásico-Jurásico) y San Luis (Cretácico). El límite entre ambas fue establecido en la sierra del Gigante en la discordancia de la base de la Formación Los Riscos, asignada al cretácico por criterios estratigráficos. En esta contribución se realizó un análisis exhaustivo de los afloramientos de las Formaciones Quebrada del Barro, Balde de Leyes y de los previamente asignados por correlación a las Formaciones Los Riscos y El Jume, al SE de la provincia de San Juan. El mismo incluyó la realización de ocho perfiles estratigráfico-sedimentológicos, la interpretación paleoambiental de las unidades, el estudio de las superficies limitantes y un análisis bioestratigráfico de las asociaciones de paleovertebrados presentes. El registro fosilífero hallado ocupa el rango temporal Noriano-Hettangiano, de acuerdo a los paleovertebrados presentes en las Formaciones Quebrada del Barro (Noriano-Raetiano), la previamente asignada a Los Riscos (Raetiano-Hettangiano) y Balde de Leyes (Hettangiano). En base a estos estudios, se propone que las Formaciones Los Riscos y El Jume, tal como fueron definidas en su área tipo, no están presentes en el área de estudio, restringiéndose al área meridional de la cuenca de San Luis.De esta manera, se propone incorporar los afloramientos originalmente interpretados como Formaciones Los Riscos y El Jume, a la porción cuspidal de la cuenca Marayes-El Carrizal, asignándoles otra denominación estratigráfica. Por otra parte, también se concluyó que en elárea de estudio, el límite previamente establecido entre ambas cuencas, sería una discordancia erosiva de carácter local desarrollada durante un intervalo cronoestratigráfico poco significativo (Raetiano-Hettangiano). Consecuentemente, desde la porción más septentrional de Marayes hasta el área del cerro Guayaguas se asigna como límite intercuencal a la discordancia angular de extensional regional, desarrollada en la base de la Formación El Toscal. Así establecido el nuevo esquema estratigráfico, la cuenca Marayes-El Carrizal se habría desarrollado como una sucesión de paleoambientes continentales fluvio aluviales desarrollados en un intervalo temporal de aridización creciente desde el Carniano al Hettangiano. A diferencia de ésta, la cuenca cretácica que, según la bibliografía, se desarrolló durante un periodo de semiaridez que culminó con un periodo húmedo, representado por la Formación Lagarcito.
In the Southeast of the San Juan province and Northwest of San Luis province, outcrop the stratigraphic successions of the Marayes-El Carrizal (Triassic-Jurassic) and San Luis basins (Cretaceous). The boundary between both basins was previously established in the El Gigante Hill, along the unconformity found at the base of the Los Riscos Formation, assigned to Cretaceous by stratigraphic criteria. In this contribution was conducted an exhaustive analysis of these depositional areas, with emphasis on the outcrops of the Quebrada del Barro and Balde de Leyes Formations and those previously assigned by correlation to the Los Riscos and El Jume Formations in SE of the San Juan province. Those included eight stratigraphic-sedimentological sections, the paleoenvironmental interpretation, the study of the bounding surfaces and a biostratigraphic analysis of the recently found paleovertebrate associations. This fossil record occupies the Norian-Hettangian temporal range, according to the paleovertebrate assemblages present in the Quebrada del Barro (Norian-Rhaetian), Los Riscos (Rhaetian) and Balde de Leyes (Hettangian) Formations. Based on these studies, it is proposed that the Los Riscos and El Jume Formations are not present in the study area, being restricted to the southern area of the San Luis basin. Thus, it is proposed to incorporate the outcrops originally interpreted as Los Riscos and El Jume Formations, to the upper portion of the Marayes-El Carrizal basin, assigning them other stratigraphic denomination. Besides, the previously established boundary between both basins has be interpreted as a local erosive unconformity, developed during a short chronostratigraphic interval (Raetian-Hettan-gian). Consequently, from the northernmost portion of the Marayes basin to Cerro Guayaguas area, the regional extensional angular unconformity, developed at the base of the El Toscal Formation, is assigned as the interbasin boundary. Therefore, establishing this new stratigraphic scheme, the Marayes-El Carrizal basin would have developed as a succession of continental fluvio-alluvial pa-leoenvironmental developed in a time interval of increasing aridization, unlike this basin, the Cretaceous basin wich according to the bibliography, developed during a period of semi-aridity that culminated in a humid period, represented by the Lagarcito Formation.
Fil: Colombi, Carina Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales. Área de Paleontología de Vertebrados; Argentina
Fil: Santi Malnis, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales. Área de Paleontología de Vertebrados; Argentina
Fil: Martínez, Ricardo Néstor. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales. Área de Paleontología de Vertebrados; Argentina
Fil: Drovandi, Juan Martín. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales. Área de Paleontología de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Correa, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales. Área de Paleontología de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Soria Pures, Tatiana Belen. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales. Área de Paleontología de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Materia
ESTRATIGRAFIA
PALEOVERTEBRADOS
CRETACICO
TRIASICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183380

id CONICETDig_862cabaf7e699f1dbdf0b97ee7b3bc05
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183380
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Revisión estratigráfica y evolución paleoambiental del mesozoico temprano al sureste de la provincia de San Juan, ArgentinaStratigraphic review and paleoenvironmental evolution of the Lower Mesozoic of the Southeastern San Juan Province, ArgentinaColombi, Carina EsterSanti Malnis, PaulaMartínez, Ricardo NéstorDrovandi, Juan MartínCorrea, Gustavo AlejandroSoria Pures, Tatiana BelenESTRATIGRAFIAPALEOVERTEBRADOSCRETACICOTRIASICOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En el sureste de la provincia de San Juan y noroeste de la provincia de San Luis afloran las sucesiones estratigráficas de las cuencas Marayes-El Carrizal (Triásico-Jurásico) y San Luis (Cretácico). El límite entre ambas fue establecido en la sierra del Gigante en la discordancia de la base de la Formación Los Riscos, asignada al cretácico por criterios estratigráficos. En esta contribución se realizó un análisis exhaustivo de los afloramientos de las Formaciones Quebrada del Barro, Balde de Leyes y de los previamente asignados por correlación a las Formaciones Los Riscos y El Jume, al SE de la provincia de San Juan. El mismo incluyó la realización de ocho perfiles estratigráfico-sedimentológicos, la interpretación paleoambiental de las unidades, el estudio de las superficies limitantes y un análisis bioestratigráfico de las asociaciones de paleovertebrados presentes. El registro fosilífero hallado ocupa el rango temporal Noriano-Hettangiano, de acuerdo a los paleovertebrados presentes en las Formaciones Quebrada del Barro (Noriano-Raetiano), la previamente asignada a Los Riscos (Raetiano-Hettangiano) y Balde de Leyes (Hettangiano). En base a estos estudios, se propone que las Formaciones Los Riscos y El Jume, tal como fueron definidas en su área tipo, no están presentes en el área de estudio, restringiéndose al área meridional de la cuenca de San Luis.De esta manera, se propone incorporar los afloramientos originalmente interpretados como Formaciones Los Riscos y El Jume, a la porción cuspidal de la cuenca Marayes-El Carrizal, asignándoles otra denominación estratigráfica. Por otra parte, también se concluyó que en elárea de estudio, el límite previamente establecido entre ambas cuencas, sería una discordancia erosiva de carácter local desarrollada durante un intervalo cronoestratigráfico poco significativo (Raetiano-Hettangiano). Consecuentemente, desde la porción más septentrional de Marayes hasta el área del cerro Guayaguas se asigna como límite intercuencal a la discordancia angular de extensional regional, desarrollada en la base de la Formación El Toscal. Así establecido el nuevo esquema estratigráfico, la cuenca Marayes-El Carrizal se habría desarrollado como una sucesión de paleoambientes continentales fluvio aluviales desarrollados en un intervalo temporal de aridización creciente desde el Carniano al Hettangiano. A diferencia de ésta, la cuenca cretácica que, según la bibliografía, se desarrolló durante un periodo de semiaridez que culminó con un periodo húmedo, representado por la Formación Lagarcito.In the Southeast of the San Juan province and Northwest of San Luis province, outcrop the stratigraphic successions of the Marayes-El Carrizal (Triassic-Jurassic) and San Luis basins (Cretaceous). The boundary between both basins was previously established in the El Gigante Hill, along the unconformity found at the base of the Los Riscos Formation, assigned to Cretaceous by stratigraphic criteria. In this contribution was conducted an exhaustive analysis of these depositional areas, with emphasis on the outcrops of the Quebrada del Barro and Balde de Leyes Formations and those previously assigned by correlation to the Los Riscos and El Jume Formations in SE of the San Juan province. Those included eight stratigraphic-sedimentological sections, the paleoenvironmental interpretation, the study of the bounding surfaces and a biostratigraphic analysis of the recently found paleovertebrate associations. This fossil record occupies the Norian-Hettangian temporal range, according to the paleovertebrate assemblages present in the Quebrada del Barro (Norian-Rhaetian), Los Riscos (Rhaetian) and Balde de Leyes (Hettangian) Formations. Based on these studies, it is proposed that the Los Riscos and El Jume Formations are not present in the study area, being restricted to the southern area of the San Luis basin. Thus, it is proposed to incorporate the outcrops originally interpreted as Los Riscos and El Jume Formations, to the upper portion of the Marayes-El Carrizal basin, assigning them other stratigraphic denomination. Besides, the previously established boundary between both basins has be interpreted as a local erosive unconformity, developed during a short chronostratigraphic interval (Raetian-Hettan-gian). Consequently, from the northernmost portion of the Marayes basin to Cerro Guayaguas area, the regional extensional angular unconformity, developed at the base of the El Toscal Formation, is assigned as the interbasin boundary. Therefore, establishing this new stratigraphic scheme, the Marayes-El Carrizal basin would have developed as a succession of continental fluvio-alluvial pa-leoenvironmental developed in a time interval of increasing aridization, unlike this basin, the Cretaceous basin wich according to the bibliography, developed during a period of semi-aridity that culminated in a humid period, represented by the Lagarcito Formation.Fil: Colombi, Carina Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales. Área de Paleontología de Vertebrados; ArgentinaFil: Santi Malnis, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales. Área de Paleontología de Vertebrados; ArgentinaFil: Martínez, Ricardo Néstor. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales. Área de Paleontología de Vertebrados; ArgentinaFil: Drovandi, Juan Martín. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales. Área de Paleontología de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Correa, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales. Área de Paleontología de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Soria Pures, Tatiana Belen. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales. Área de Paleontología de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2021-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/183380Colombi, Carina Ester; Santi Malnis, Paula; Martínez, Ricardo Néstor; Drovandi, Juan Martín; Correa, Gustavo Alejandro; et al.; Revisión estratigráfica y evolución paleoambiental del mesozoico temprano al sureste de la provincia de San Juan, Argentina; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 78; 4; 5-2021; 449-4861853-71381851-8249CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/515info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/183380instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:56.227CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Revisión estratigráfica y evolución paleoambiental del mesozoico temprano al sureste de la provincia de San Juan, Argentina
Stratigraphic review and paleoenvironmental evolution of the Lower Mesozoic of the Southeastern San Juan Province, Argentina
title Revisión estratigráfica y evolución paleoambiental del mesozoico temprano al sureste de la provincia de San Juan, Argentina
spellingShingle Revisión estratigráfica y evolución paleoambiental del mesozoico temprano al sureste de la provincia de San Juan, Argentina
Colombi, Carina Ester
ESTRATIGRAFIA
PALEOVERTEBRADOS
CRETACICO
TRIASICO
title_short Revisión estratigráfica y evolución paleoambiental del mesozoico temprano al sureste de la provincia de San Juan, Argentina
title_full Revisión estratigráfica y evolución paleoambiental del mesozoico temprano al sureste de la provincia de San Juan, Argentina
title_fullStr Revisión estratigráfica y evolución paleoambiental del mesozoico temprano al sureste de la provincia de San Juan, Argentina
title_full_unstemmed Revisión estratigráfica y evolución paleoambiental del mesozoico temprano al sureste de la provincia de San Juan, Argentina
title_sort Revisión estratigráfica y evolución paleoambiental del mesozoico temprano al sureste de la provincia de San Juan, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Colombi, Carina Ester
Santi Malnis, Paula
Martínez, Ricardo Néstor
Drovandi, Juan Martín
Correa, Gustavo Alejandro
Soria Pures, Tatiana Belen
author Colombi, Carina Ester
author_facet Colombi, Carina Ester
Santi Malnis, Paula
Martínez, Ricardo Néstor
Drovandi, Juan Martín
Correa, Gustavo Alejandro
Soria Pures, Tatiana Belen
author_role author
author2 Santi Malnis, Paula
Martínez, Ricardo Néstor
Drovandi, Juan Martín
Correa, Gustavo Alejandro
Soria Pures, Tatiana Belen
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTRATIGRAFIA
PALEOVERTEBRADOS
CRETACICO
TRIASICO
topic ESTRATIGRAFIA
PALEOVERTEBRADOS
CRETACICO
TRIASICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En el sureste de la provincia de San Juan y noroeste de la provincia de San Luis afloran las sucesiones estratigráficas de las cuencas Marayes-El Carrizal (Triásico-Jurásico) y San Luis (Cretácico). El límite entre ambas fue establecido en la sierra del Gigante en la discordancia de la base de la Formación Los Riscos, asignada al cretácico por criterios estratigráficos. En esta contribución se realizó un análisis exhaustivo de los afloramientos de las Formaciones Quebrada del Barro, Balde de Leyes y de los previamente asignados por correlación a las Formaciones Los Riscos y El Jume, al SE de la provincia de San Juan. El mismo incluyó la realización de ocho perfiles estratigráfico-sedimentológicos, la interpretación paleoambiental de las unidades, el estudio de las superficies limitantes y un análisis bioestratigráfico de las asociaciones de paleovertebrados presentes. El registro fosilífero hallado ocupa el rango temporal Noriano-Hettangiano, de acuerdo a los paleovertebrados presentes en las Formaciones Quebrada del Barro (Noriano-Raetiano), la previamente asignada a Los Riscos (Raetiano-Hettangiano) y Balde de Leyes (Hettangiano). En base a estos estudios, se propone que las Formaciones Los Riscos y El Jume, tal como fueron definidas en su área tipo, no están presentes en el área de estudio, restringiéndose al área meridional de la cuenca de San Luis.De esta manera, se propone incorporar los afloramientos originalmente interpretados como Formaciones Los Riscos y El Jume, a la porción cuspidal de la cuenca Marayes-El Carrizal, asignándoles otra denominación estratigráfica. Por otra parte, también se concluyó que en elárea de estudio, el límite previamente establecido entre ambas cuencas, sería una discordancia erosiva de carácter local desarrollada durante un intervalo cronoestratigráfico poco significativo (Raetiano-Hettangiano). Consecuentemente, desde la porción más septentrional de Marayes hasta el área del cerro Guayaguas se asigna como límite intercuencal a la discordancia angular de extensional regional, desarrollada en la base de la Formación El Toscal. Así establecido el nuevo esquema estratigráfico, la cuenca Marayes-El Carrizal se habría desarrollado como una sucesión de paleoambientes continentales fluvio aluviales desarrollados en un intervalo temporal de aridización creciente desde el Carniano al Hettangiano. A diferencia de ésta, la cuenca cretácica que, según la bibliografía, se desarrolló durante un periodo de semiaridez que culminó con un periodo húmedo, representado por la Formación Lagarcito.
In the Southeast of the San Juan province and Northwest of San Luis province, outcrop the stratigraphic successions of the Marayes-El Carrizal (Triassic-Jurassic) and San Luis basins (Cretaceous). The boundary between both basins was previously established in the El Gigante Hill, along the unconformity found at the base of the Los Riscos Formation, assigned to Cretaceous by stratigraphic criteria. In this contribution was conducted an exhaustive analysis of these depositional areas, with emphasis on the outcrops of the Quebrada del Barro and Balde de Leyes Formations and those previously assigned by correlation to the Los Riscos and El Jume Formations in SE of the San Juan province. Those included eight stratigraphic-sedimentological sections, the paleoenvironmental interpretation, the study of the bounding surfaces and a biostratigraphic analysis of the recently found paleovertebrate associations. This fossil record occupies the Norian-Hettangian temporal range, according to the paleovertebrate assemblages present in the Quebrada del Barro (Norian-Rhaetian), Los Riscos (Rhaetian) and Balde de Leyes (Hettangian) Formations. Based on these studies, it is proposed that the Los Riscos and El Jume Formations are not present in the study area, being restricted to the southern area of the San Luis basin. Thus, it is proposed to incorporate the outcrops originally interpreted as Los Riscos and El Jume Formations, to the upper portion of the Marayes-El Carrizal basin, assigning them other stratigraphic denomination. Besides, the previously established boundary between both basins has be interpreted as a local erosive unconformity, developed during a short chronostratigraphic interval (Raetian-Hettan-gian). Consequently, from the northernmost portion of the Marayes basin to Cerro Guayaguas area, the regional extensional angular unconformity, developed at the base of the El Toscal Formation, is assigned as the interbasin boundary. Therefore, establishing this new stratigraphic scheme, the Marayes-El Carrizal basin would have developed as a succession of continental fluvio-alluvial pa-leoenvironmental developed in a time interval of increasing aridization, unlike this basin, the Cretaceous basin wich according to the bibliography, developed during a period of semi-aridity that culminated in a humid period, represented by the Lagarcito Formation.
Fil: Colombi, Carina Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales. Área de Paleontología de Vertebrados; Argentina
Fil: Santi Malnis, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales. Área de Paleontología de Vertebrados; Argentina
Fil: Martínez, Ricardo Néstor. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales. Área de Paleontología de Vertebrados; Argentina
Fil: Drovandi, Juan Martín. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales. Área de Paleontología de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Correa, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales. Área de Paleontología de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Soria Pures, Tatiana Belen. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales. Área de Paleontología de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
description En el sureste de la provincia de San Juan y noroeste de la provincia de San Luis afloran las sucesiones estratigráficas de las cuencas Marayes-El Carrizal (Triásico-Jurásico) y San Luis (Cretácico). El límite entre ambas fue establecido en la sierra del Gigante en la discordancia de la base de la Formación Los Riscos, asignada al cretácico por criterios estratigráficos. En esta contribución se realizó un análisis exhaustivo de los afloramientos de las Formaciones Quebrada del Barro, Balde de Leyes y de los previamente asignados por correlación a las Formaciones Los Riscos y El Jume, al SE de la provincia de San Juan. El mismo incluyó la realización de ocho perfiles estratigráfico-sedimentológicos, la interpretación paleoambiental de las unidades, el estudio de las superficies limitantes y un análisis bioestratigráfico de las asociaciones de paleovertebrados presentes. El registro fosilífero hallado ocupa el rango temporal Noriano-Hettangiano, de acuerdo a los paleovertebrados presentes en las Formaciones Quebrada del Barro (Noriano-Raetiano), la previamente asignada a Los Riscos (Raetiano-Hettangiano) y Balde de Leyes (Hettangiano). En base a estos estudios, se propone que las Formaciones Los Riscos y El Jume, tal como fueron definidas en su área tipo, no están presentes en el área de estudio, restringiéndose al área meridional de la cuenca de San Luis.De esta manera, se propone incorporar los afloramientos originalmente interpretados como Formaciones Los Riscos y El Jume, a la porción cuspidal de la cuenca Marayes-El Carrizal, asignándoles otra denominación estratigráfica. Por otra parte, también se concluyó que en elárea de estudio, el límite previamente establecido entre ambas cuencas, sería una discordancia erosiva de carácter local desarrollada durante un intervalo cronoestratigráfico poco significativo (Raetiano-Hettangiano). Consecuentemente, desde la porción más septentrional de Marayes hasta el área del cerro Guayaguas se asigna como límite intercuencal a la discordancia angular de extensional regional, desarrollada en la base de la Formación El Toscal. Así establecido el nuevo esquema estratigráfico, la cuenca Marayes-El Carrizal se habría desarrollado como una sucesión de paleoambientes continentales fluvio aluviales desarrollados en un intervalo temporal de aridización creciente desde el Carniano al Hettangiano. A diferencia de ésta, la cuenca cretácica que, según la bibliografía, se desarrolló durante un periodo de semiaridez que culminó con un periodo húmedo, representado por la Formación Lagarcito.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/183380
Colombi, Carina Ester; Santi Malnis, Paula; Martínez, Ricardo Néstor; Drovandi, Juan Martín; Correa, Gustavo Alejandro; et al.; Revisión estratigráfica y evolución paleoambiental del mesozoico temprano al sureste de la provincia de San Juan, Argentina; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 78; 4; 5-2021; 449-486
1853-7138
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/183380
identifier_str_mv Colombi, Carina Ester; Santi Malnis, Paula; Martínez, Ricardo Néstor; Drovandi, Juan Martín; Correa, Gustavo Alejandro; et al.; Revisión estratigráfica y evolución paleoambiental del mesozoico temprano al sureste de la provincia de San Juan, Argentina; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 78; 4; 5-2021; 449-486
1853-7138
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/515
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614003162087424
score 13.070432