Construyendo identidades: aculturación y perfiles

Autores
Herrera Vargas, Delfina; Iglesias, Delfina; Piscoya Orcellet, María Belén; Tosello, Jerónimo Juan
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bianchi, Enrique Carlos
Bruno, Juan Manuel
González, Sofía
Descripción
Trabajo final (Licenciatura en Administración con orientación en Comercialización) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas, 2024.
Fil: Herrera Vargas, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Iglesias, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Piscoya Orcellet, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Tosello, Jerónimo Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Propósito: La globalización incentivó a los estudiantes universitarios extranjeros a realizar intercambios educativos, esto implica un desafío al introducirse, adaptarse y adoptar una cultura distinta, lo que conlleva un proceso de aculturación y genera un gran impacto en su consumo de bienes. De esta manera, nos encontramos con individuos que preservan su identidad cultural y otros que se adaptan más fácilmente a la nueva cultura, surgiendo así distintos perfiles de estudiantes. Estos serán importantes de reconocer ya que las empresas pueden aplicar distintas estrategias de marketing y así lograr un impacto tanto económico como en su imagen de marca. Diseño/Metodología: Se realiza una investigación cualitativa, donde se ejecutan seis entrevistas a estudiantes universitarios extranjeros que hicieron su intercambio en la FCE-UNC durante el período 2023. El análisis se estructura en tres etapas: análisis de contenido, estructural e interpretativo. Conclusiones: Se identifican tres protopersonas denominadas “crítico cultural” “explorador cultural” y “amante cultural”. Las mismas surgen a partir de unidades de análisis claves: personalidad, nacionalismo y grado de aculturación. Estas tipologías difieren en la manera en la que adoptan una cultura extranjera y la posibilidad en la que los productos típicos sean consumidos por ellos. Limitaciones del trabajo: La principal limitación es el tiempo de estadía de los entrevistados en Argentina ya que han estado menos de seis meses en el país. Otra limitación es el idioma ya que algunos entrevistados hablaban español fluido, mientras que otros no. Originalidad/Valor: Los resultados son de valor en el marketing para las organizaciones ya que permite segmentar el mercado de estudiantes universitarios extranjeros en distintos perfiles y comprender cómo estos se adaptan a una nueva cultura. Así las empresas pueden satisfacer necesidades desatendidas y captar de forma efectiva la atención de su público objetivo.
Fil: Herrera Vargas, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Iglesias, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Piscoya Orcellet, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Tosello, Jerónimo Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Aculturación
Nacionalismo
Personalidad
Protopersonas
Identidad cultural
Marketing
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551943

id RDUUNC_8cf5d78809d44e83f5214c97e8d8b675
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551943
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Construyendo identidades: aculturación y perfilesHerrera Vargas, DelfinaIglesias, DelfinaPiscoya Orcellet, María BelénTosello, Jerónimo JuanAculturaciónNacionalismoPersonalidadProtopersonasIdentidad culturalMarketingTrabajo final (Licenciatura en Administración con orientación en Comercialización) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas, 2024.Fil: Herrera Vargas, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Iglesias, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Piscoya Orcellet, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tosello, Jerónimo Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Propósito: La globalización incentivó a los estudiantes universitarios extranjeros a realizar intercambios educativos, esto implica un desafío al introducirse, adaptarse y adoptar una cultura distinta, lo que conlleva un proceso de aculturación y genera un gran impacto en su consumo de bienes. De esta manera, nos encontramos con individuos que preservan su identidad cultural y otros que se adaptan más fácilmente a la nueva cultura, surgiendo así distintos perfiles de estudiantes. Estos serán importantes de reconocer ya que las empresas pueden aplicar distintas estrategias de marketing y así lograr un impacto tanto económico como en su imagen de marca. Diseño/Metodología: Se realiza una investigación cualitativa, donde se ejecutan seis entrevistas a estudiantes universitarios extranjeros que hicieron su intercambio en la FCE-UNC durante el período 2023. El análisis se estructura en tres etapas: análisis de contenido, estructural e interpretativo. Conclusiones: Se identifican tres protopersonas denominadas “crítico cultural” “explorador cultural” y “amante cultural”. Las mismas surgen a partir de unidades de análisis claves: personalidad, nacionalismo y grado de aculturación. Estas tipologías difieren en la manera en la que adoptan una cultura extranjera y la posibilidad en la que los productos típicos sean consumidos por ellos. Limitaciones del trabajo: La principal limitación es el tiempo de estadía de los entrevistados en Argentina ya que han estado menos de seis meses en el país. Otra limitación es el idioma ya que algunos entrevistados hablaban español fluido, mientras que otros no. Originalidad/Valor: Los resultados son de valor en el marketing para las organizaciones ya que permite segmentar el mercado de estudiantes universitarios extranjeros en distintos perfiles y comprender cómo estos se adaptan a una nueva cultura. Así las empresas pueden satisfacer necesidades desatendidas y captar de forma efectiva la atención de su público objetivo.Fil: Herrera Vargas, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Iglesias, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Piscoya Orcellet, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tosello, Jerónimo Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Bianchi, Enrique CarlosBruno, Juan ManuelGonzález, Sofía2024-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551943spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551943Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:14.29Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Construyendo identidades: aculturación y perfiles
title Construyendo identidades: aculturación y perfiles
spellingShingle Construyendo identidades: aculturación y perfiles
Herrera Vargas, Delfina
Aculturación
Nacionalismo
Personalidad
Protopersonas
Identidad cultural
Marketing
title_short Construyendo identidades: aculturación y perfiles
title_full Construyendo identidades: aculturación y perfiles
title_fullStr Construyendo identidades: aculturación y perfiles
title_full_unstemmed Construyendo identidades: aculturación y perfiles
title_sort Construyendo identidades: aculturación y perfiles
dc.creator.none.fl_str_mv Herrera Vargas, Delfina
Iglesias, Delfina
Piscoya Orcellet, María Belén
Tosello, Jerónimo Juan
author Herrera Vargas, Delfina
author_facet Herrera Vargas, Delfina
Iglesias, Delfina
Piscoya Orcellet, María Belén
Tosello, Jerónimo Juan
author_role author
author2 Iglesias, Delfina
Piscoya Orcellet, María Belén
Tosello, Jerónimo Juan
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bianchi, Enrique Carlos
Bruno, Juan Manuel
González, Sofía
dc.subject.none.fl_str_mv Aculturación
Nacionalismo
Personalidad
Protopersonas
Identidad cultural
Marketing
topic Aculturación
Nacionalismo
Personalidad
Protopersonas
Identidad cultural
Marketing
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final (Licenciatura en Administración con orientación en Comercialización) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas, 2024.
Fil: Herrera Vargas, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Iglesias, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Piscoya Orcellet, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Tosello, Jerónimo Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Propósito: La globalización incentivó a los estudiantes universitarios extranjeros a realizar intercambios educativos, esto implica un desafío al introducirse, adaptarse y adoptar una cultura distinta, lo que conlleva un proceso de aculturación y genera un gran impacto en su consumo de bienes. De esta manera, nos encontramos con individuos que preservan su identidad cultural y otros que se adaptan más fácilmente a la nueva cultura, surgiendo así distintos perfiles de estudiantes. Estos serán importantes de reconocer ya que las empresas pueden aplicar distintas estrategias de marketing y así lograr un impacto tanto económico como en su imagen de marca. Diseño/Metodología: Se realiza una investigación cualitativa, donde se ejecutan seis entrevistas a estudiantes universitarios extranjeros que hicieron su intercambio en la FCE-UNC durante el período 2023. El análisis se estructura en tres etapas: análisis de contenido, estructural e interpretativo. Conclusiones: Se identifican tres protopersonas denominadas “crítico cultural” “explorador cultural” y “amante cultural”. Las mismas surgen a partir de unidades de análisis claves: personalidad, nacionalismo y grado de aculturación. Estas tipologías difieren en la manera en la que adoptan una cultura extranjera y la posibilidad en la que los productos típicos sean consumidos por ellos. Limitaciones del trabajo: La principal limitación es el tiempo de estadía de los entrevistados en Argentina ya que han estado menos de seis meses en el país. Otra limitación es el idioma ya que algunos entrevistados hablaban español fluido, mientras que otros no. Originalidad/Valor: Los resultados son de valor en el marketing para las organizaciones ya que permite segmentar el mercado de estudiantes universitarios extranjeros en distintos perfiles y comprender cómo estos se adaptan a una nueva cultura. Así las empresas pueden satisfacer necesidades desatendidas y captar de forma efectiva la atención de su público objetivo.
Fil: Herrera Vargas, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Iglesias, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Piscoya Orcellet, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Tosello, Jerónimo Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Trabajo final (Licenciatura en Administración con orientación en Comercialización) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas, 2024.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/551943
url http://hdl.handle.net/11086/551943
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618921647276032
score 13.070432