Administración de inventarios en una ferretería mayorista

Autores
Avellaneda, Martín Sebastián
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ludueña, Martín
Descripción
Resumen - Marco Teórico - Administración de operaciones - Administración de la cadena de suministros - Administración de inventarios - Límites o Alcance del trabajo - Organización de trabajo - Objetivo del trabajo - Metodología de trabajo - Introducción - Capítulo 1 - 1. Administración de operaciones - 1.1 Introducción - 1.2 Definición de la administración de operaciones - 1.3 Función de la administración de operaciones - 1.4 Administración de operaciones como sistema productivo -1.5 Decisiones de la administración de operaciones - Capítulo 2 - 2. Administración de la cadena de suministros - 2.1 Introducción - 2.2 Definición de cadena de suministro. - 2.3 Objetivo de una cadena de suministros - 2.4 Fases de decisión en una cadena de suministros - 2.5 Procesos macro de una cadena de suministros en una empresa - Capítulo 3 - 3. Inventarios: Conceptos básicos - 3.1 Introducción - 3.2 Concepto de inventario - 3.3 Necesidad de mantener inventario - 3.4 Clasificación de los inventarios según su función logística - 3.5 Necesidad de la existencia de un sistema de inventarios - 3.6 Análisis ABC Capítulo 4 - 4. Pronósticos de demanda - 4.1 Introducción - 4.2 Tipos de pronósticos - 4.3 Importancia de la medición de la demanda no servida - 4.5 Elementos de tiempo en un sistema de pronósticos - 4.6 Clasificaciones de la demanda - Capítulo 5 - 5. Modelos de control de inventarios- 5.1 Introducción - 5.2 Modelo de control con demanda determinística - 5.2.1 Modelo del tamaño económico de pedido (EOQ) - 5.3 Modelos de control con demanda probabilística - 5.3.1 Definiciones acerca del nivel de inventario - 5.3.2 Requisiciones pendientes u órdenes perdidas - 5.3.3 Formas de revisión del nivel de inventario - 5.3.4 Criterio para la selección de inventarios de seguridad - 5.3.5 Tipos de sistemas de control - 5.3.6 Sistema (s, Q) - 5.3.7 Sistema (R, S) - 5.4 Control de ítems clase C - 5.5 Resumen de todos los métodos analizados - Capítulo 6 - 6. Aplicación práctica - 6.1 Clasificación ABC - 6.2 Selección de los 5 artículos a analizar - 6.3 Proyección de la demanda - 6.4 Definición de parámetros - 6.5 Resultados arrojados por Microsoft Excel para los sistemas (s, Q) y (R, S)- Conclusiones - Índice de tablas - Índice de figuras - Bibliografía - Anexo -
Fil: Avellaneda, Martín Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El presente trabajo de aplicación se llevará a cabo en una empresa dedicada a la distribución y comercialización de artículos de ferretería radicada en la ciudad de Córdoba, con influencia en la franja central de la provincia de Córdoba de este a oeste y en la zona este de la provincia de San Luis. Esta empresa cuenta con una muy variada cartera de productos que abarca diferentes rubros, como bulonería y tornillería, herramientas de mano, eléctricas y a explosión, insumos para dichas herramientas, artículos de seguridad industrial, tejidos y mallas de media sombra, mosquiteros, pajareros, etc. llegando a totalizar más de 6.000 artículos comprados a más de 100 proveedores diferentes. El problema surge por la inexistencia de un plan o metodología de administración de inventarios lo que provoca un número considerable de ventas no realizadas por faltantes de stock y una elevada cantidad de existencia de mercadería en otros productos que no sería necesaria. Planteado el problema, se buscará analizar al menos dos de las metodologías de administración de inventarios más utilizadas, remarcar las diferencias con lo que está haciendo actualmente en la empresa y presentárselas a esta para que evalúe la posibilidad de adoptar la metodología que más se adapte a sus necesidades y al fin de optimizar el stock y reducir al máximo los faltantes y sobrantes de mercadería.
Fil: Avellaneda, Martín Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Córdoba
Empresas
San Luis
Argentina
Ferretería
Administración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2779

id RDUUNC_8cf4ff884a90e7a306a6b4964983d238
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2779
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Administración de inventarios en una ferretería mayoristaAvellaneda, Martín SebastiánCórdobaEmpresasSan LuisArgentinaFerreteríaAdministraciónResumen - Marco Teórico - Administración de operaciones - Administración de la cadena de suministros - Administración de inventarios - Límites o Alcance del trabajo - Organización de trabajo - Objetivo del trabajo - Metodología de trabajo - Introducción - Capítulo 1 - 1. Administración de operaciones - 1.1 Introducción - 1.2 Definición de la administración de operaciones - 1.3 Función de la administración de operaciones - 1.4 Administración de operaciones como sistema productivo -1.5 Decisiones de la administración de operaciones - Capítulo 2 - 2. Administración de la cadena de suministros - 2.1 Introducción - 2.2 Definición de cadena de suministro. - 2.3 Objetivo de una cadena de suministros - 2.4 Fases de decisión en una cadena de suministros - 2.5 Procesos macro de una cadena de suministros en una empresa - Capítulo 3 - 3. Inventarios: Conceptos básicos - 3.1 Introducción - 3.2 Concepto de inventario - 3.3 Necesidad de mantener inventario - 3.4 Clasificación de los inventarios según su función logística - 3.5 Necesidad de la existencia de un sistema de inventarios - 3.6 Análisis ABC Capítulo 4 - 4. Pronósticos de demanda - 4.1 Introducción - 4.2 Tipos de pronósticos - 4.3 Importancia de la medición de la demanda no servida - 4.5 Elementos de tiempo en un sistema de pronósticos - 4.6 Clasificaciones de la demanda - Capítulo 5 - 5. Modelos de control de inventarios- 5.1 Introducción - 5.2 Modelo de control con demanda determinística - 5.2.1 Modelo del tamaño económico de pedido (EOQ) - 5.3 Modelos de control con demanda probabilística - 5.3.1 Definiciones acerca del nivel de inventario - 5.3.2 Requisiciones pendientes u órdenes perdidas - 5.3.3 Formas de revisión del nivel de inventario - 5.3.4 Criterio para la selección de inventarios de seguridad - 5.3.5 Tipos de sistemas de control - 5.3.6 Sistema (s, Q) - 5.3.7 Sistema (R, S) - 5.4 Control de ítems clase C - 5.5 Resumen de todos los métodos analizados - Capítulo 6 - 6. Aplicación práctica - 6.1 Clasificación ABC - 6.2 Selección de los 5 artículos a analizar - 6.3 Proyección de la demanda - 6.4 Definición de parámetros - 6.5 Resultados arrojados por Microsoft Excel para los sistemas (s, Q) y (R, S)- Conclusiones - Índice de tablas - Índice de figuras - Bibliografía - Anexo -Fil: Avellaneda, Martín Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El presente trabajo de aplicación se llevará a cabo en una empresa dedicada a la distribución y comercialización de artículos de ferretería radicada en la ciudad de Córdoba, con influencia en la franja central de la provincia de Córdoba de este a oeste y en la zona este de la provincia de San Luis. Esta empresa cuenta con una muy variada cartera de productos que abarca diferentes rubros, como bulonería y tornillería, herramientas de mano, eléctricas y a explosión, insumos para dichas herramientas, artículos de seguridad industrial, tejidos y mallas de media sombra, mosquiteros, pajareros, etc. llegando a totalizar más de 6.000 artículos comprados a más de 100 proveedores diferentes. El problema surge por la inexistencia de un plan o metodología de administración de inventarios lo que provoca un número considerable de ventas no realizadas por faltantes de stock y una elevada cantidad de existencia de mercadería en otros productos que no sería necesaria. Planteado el problema, se buscará analizar al menos dos de las metodologías de administración de inventarios más utilizadas, remarcar las diferencias con lo que está haciendo actualmente en la empresa y presentárselas a esta para que evalúe la posibilidad de adoptar la metodología que más se adapte a sus necesidades y al fin de optimizar el stock y reducir al máximo los faltantes y sobrantes de mercadería.Fil: Avellaneda, Martín Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Ludueña, Martín2014info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2779spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:39:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2779Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:39:06.02Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Administración de inventarios en una ferretería mayorista
title Administración de inventarios en una ferretería mayorista
spellingShingle Administración de inventarios en una ferretería mayorista
Avellaneda, Martín Sebastián
Córdoba
Empresas
San Luis
Argentina
Ferretería
Administración
title_short Administración de inventarios en una ferretería mayorista
title_full Administración de inventarios en una ferretería mayorista
title_fullStr Administración de inventarios en una ferretería mayorista
title_full_unstemmed Administración de inventarios en una ferretería mayorista
title_sort Administración de inventarios en una ferretería mayorista
dc.creator.none.fl_str_mv Avellaneda, Martín Sebastián
author Avellaneda, Martín Sebastián
author_facet Avellaneda, Martín Sebastián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ludueña, Martín
dc.subject.none.fl_str_mv Córdoba
Empresas
San Luis
Argentina
Ferretería
Administración
topic Córdoba
Empresas
San Luis
Argentina
Ferretería
Administración
dc.description.none.fl_txt_mv Resumen - Marco Teórico - Administración de operaciones - Administración de la cadena de suministros - Administración de inventarios - Límites o Alcance del trabajo - Organización de trabajo - Objetivo del trabajo - Metodología de trabajo - Introducción - Capítulo 1 - 1. Administración de operaciones - 1.1 Introducción - 1.2 Definición de la administración de operaciones - 1.3 Función de la administración de operaciones - 1.4 Administración de operaciones como sistema productivo -1.5 Decisiones de la administración de operaciones - Capítulo 2 - 2. Administración de la cadena de suministros - 2.1 Introducción - 2.2 Definición de cadena de suministro. - 2.3 Objetivo de una cadena de suministros - 2.4 Fases de decisión en una cadena de suministros - 2.5 Procesos macro de una cadena de suministros en una empresa - Capítulo 3 - 3. Inventarios: Conceptos básicos - 3.1 Introducción - 3.2 Concepto de inventario - 3.3 Necesidad de mantener inventario - 3.4 Clasificación de los inventarios según su función logística - 3.5 Necesidad de la existencia de un sistema de inventarios - 3.6 Análisis ABC Capítulo 4 - 4. Pronósticos de demanda - 4.1 Introducción - 4.2 Tipos de pronósticos - 4.3 Importancia de la medición de la demanda no servida - 4.5 Elementos de tiempo en un sistema de pronósticos - 4.6 Clasificaciones de la demanda - Capítulo 5 - 5. Modelos de control de inventarios- 5.1 Introducción - 5.2 Modelo de control con demanda determinística - 5.2.1 Modelo del tamaño económico de pedido (EOQ) - 5.3 Modelos de control con demanda probabilística - 5.3.1 Definiciones acerca del nivel de inventario - 5.3.2 Requisiciones pendientes u órdenes perdidas - 5.3.3 Formas de revisión del nivel de inventario - 5.3.4 Criterio para la selección de inventarios de seguridad - 5.3.5 Tipos de sistemas de control - 5.3.6 Sistema (s, Q) - 5.3.7 Sistema (R, S) - 5.4 Control de ítems clase C - 5.5 Resumen de todos los métodos analizados - Capítulo 6 - 6. Aplicación práctica - 6.1 Clasificación ABC - 6.2 Selección de los 5 artículos a analizar - 6.3 Proyección de la demanda - 6.4 Definición de parámetros - 6.5 Resultados arrojados por Microsoft Excel para los sistemas (s, Q) y (R, S)- Conclusiones - Índice de tablas - Índice de figuras - Bibliografía - Anexo -
Fil: Avellaneda, Martín Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El presente trabajo de aplicación se llevará a cabo en una empresa dedicada a la distribución y comercialización de artículos de ferretería radicada en la ciudad de Córdoba, con influencia en la franja central de la provincia de Córdoba de este a oeste y en la zona este de la provincia de San Luis. Esta empresa cuenta con una muy variada cartera de productos que abarca diferentes rubros, como bulonería y tornillería, herramientas de mano, eléctricas y a explosión, insumos para dichas herramientas, artículos de seguridad industrial, tejidos y mallas de media sombra, mosquiteros, pajareros, etc. llegando a totalizar más de 6.000 artículos comprados a más de 100 proveedores diferentes. El problema surge por la inexistencia de un plan o metodología de administración de inventarios lo que provoca un número considerable de ventas no realizadas por faltantes de stock y una elevada cantidad de existencia de mercadería en otros productos que no sería necesaria. Planteado el problema, se buscará analizar al menos dos de las metodologías de administración de inventarios más utilizadas, remarcar las diferencias con lo que está haciendo actualmente en la empresa y presentárselas a esta para que evalúe la posibilidad de adoptar la metodología que más se adapte a sus necesidades y al fin de optimizar el stock y reducir al máximo los faltantes y sobrantes de mercadería.
Fil: Avellaneda, Martín Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Resumen - Marco Teórico - Administración de operaciones - Administración de la cadena de suministros - Administración de inventarios - Límites o Alcance del trabajo - Organización de trabajo - Objetivo del trabajo - Metodología de trabajo - Introducción - Capítulo 1 - 1. Administración de operaciones - 1.1 Introducción - 1.2 Definición de la administración de operaciones - 1.3 Función de la administración de operaciones - 1.4 Administración de operaciones como sistema productivo -1.5 Decisiones de la administración de operaciones - Capítulo 2 - 2. Administración de la cadena de suministros - 2.1 Introducción - 2.2 Definición de cadena de suministro. - 2.3 Objetivo de una cadena de suministros - 2.4 Fases de decisión en una cadena de suministros - 2.5 Procesos macro de una cadena de suministros en una empresa - Capítulo 3 - 3. Inventarios: Conceptos básicos - 3.1 Introducción - 3.2 Concepto de inventario - 3.3 Necesidad de mantener inventario - 3.4 Clasificación de los inventarios según su función logística - 3.5 Necesidad de la existencia de un sistema de inventarios - 3.6 Análisis ABC Capítulo 4 - 4. Pronósticos de demanda - 4.1 Introducción - 4.2 Tipos de pronósticos - 4.3 Importancia de la medición de la demanda no servida - 4.5 Elementos de tiempo en un sistema de pronósticos - 4.6 Clasificaciones de la demanda - Capítulo 5 - 5. Modelos de control de inventarios- 5.1 Introducción - 5.2 Modelo de control con demanda determinística - 5.2.1 Modelo del tamaño económico de pedido (EOQ) - 5.3 Modelos de control con demanda probabilística - 5.3.1 Definiciones acerca del nivel de inventario - 5.3.2 Requisiciones pendientes u órdenes perdidas - 5.3.3 Formas de revisión del nivel de inventario - 5.3.4 Criterio para la selección de inventarios de seguridad - 5.3.5 Tipos de sistemas de control - 5.3.6 Sistema (s, Q) - 5.3.7 Sistema (R, S) - 5.4 Control de ítems clase C - 5.5 Resumen de todos los métodos analizados - Capítulo 6 - 6. Aplicación práctica - 6.1 Clasificación ABC - 6.2 Selección de los 5 artículos a analizar - 6.3 Proyección de la demanda - 6.4 Definición de parámetros - 6.5 Resultados arrojados por Microsoft Excel para los sistemas (s, Q) y (R, S)- Conclusiones - Índice de tablas - Índice de figuras - Bibliografía - Anexo -
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2779
url http://hdl.handle.net/11086/2779
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046246796722176
score 12.576249