Palabras pronunciadas: debates y prácticas en educación media analizadas desde la comunicación/cultura

Autores
Salguero Myers, Katrina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina", realizadas los días 27 y 28 de agosto de 2015 en Córdoba (Argentina). Fue publicada en Cárcar, M. F.; Rodríguez, M.; Ponza, P. y Álvarez Nobell, A. (2015) Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina. Actas del VIII Seminario Regional del Cono Sur de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación (ALAIC). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Las relaciones entre comunicación y educación han dado origen a distintas ramas de estudio que enfatizan aspectos disímiles de aquella relación. Ancladas en intereses, construcciones de objeto, y perspectivas teóricas diferentes, reflejan que los estudios en comunicación tienen mucho que aportar a la comprensión del proceso educativo contemporáneo y sus posibles estrategias. Algunas líneas de indagación se han concentrado -de maneras interesantes, diversas y desigualmente críticas- en el estudio de los Medios, y en particular de las llamadas TICs (tecnologías de la información y la comunicación). La inclusión de esa asignatura en algunos niveles de la currícula oficial, no sólo en Argentina sino en América Latina, propone ya un campo de efectos relevantes para el estudio de esa relación. Si agregamos a esto ciertas políticas estatales como el programa “Conectar Igualdad”, la importancia de esta mirada no tarda en mostrarse. Otros enfoques entre comunicación y educación se han orientado a comprender los impactos de la cultura mediatizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las diferentes relaciones entre el saber ofrecido en las escuelas y la agenda mediática, los desencuentros cognitivos entre docentes y alumnos relacionados a nuevas formas de percibir y significar, la percepción del tiempo y el espacio, y la formación de identidades juveniles son todas dimensiones en constante transformación. En estos estudios se entiende que las escuelas son parte de esta sociedad masificada y mediatizada, y por ello deben también entenderse y estudiarse por ese atravesamiento. Para el presente trabajo, proponemos otra puerta de ingreso: una mirada que vincule los debates en torno a la educación media, con una perspectiva cultural y materialista de los estudios de comunicación, que no centrará su indagación en los medios masivos ni en mediatizaciones tecnológicas, sino más bien en otras dimensiones de la producción social y material de sentido. Trabajaremos con tres escenas reales en base a las “palabras pronunciadas” por docentes de una escuela media pública, de un barrio socio segregado de Córdoba. Las mismas fueron registradas en el marco del trabajo como educadora de la autora de esta ponencia (docente en barrio Campo de la Ribera, del IPETyM 133 Dr. Florencio Escardó). Desde esas situaciones emergentes proponemos algunos debates que los estudios de cultura y comunicación pueden aportar a la comprensión y abordaje de procesos sociales de significación. En particular, proponemos: i) reflexionar sobre concepciones miserabilistas de los docentes hacia los estudiantes de sectores socio-segregados; ii) interrogarnos críticamente en torno a posiciones culturales relativistas a la hora de entender la otredad; iii) reflexionar sobre los conceptos de “experiencia” y “hegemonía” para pensar la educación media y sus actores. Para esto recurriremos a distintos autores y debates fundantes del campo de los estudios en comunicación y cultura, para estudiar a la escuela media, sus dinámicas, y problemáticas emergentes. Intentaremos ofrecer nuevas vinculaciones entre los campos de comunicación y educación, así como lecturas renovadas sobre algunas dimensiones de las experiencias escolares actuales que harán énfasis en la “totalidad” de la experiencia vivida.
Materia
Experiencia social
Escuela media
Segregación
Cultura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5962

id RDUUNC_8c62fa6fe18eda1154497909a19e430c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5962
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Palabras pronunciadas: debates y prácticas en educación media analizadas desde la comunicación/culturaSalguero Myers, KatrinaExperiencia socialEscuela mediaSegregaciónCulturaPonencia presentada en el VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina", realizadas los días 27 y 28 de agosto de 2015 en Córdoba (Argentina). Fue publicada en Cárcar, M. F.; Rodríguez, M.; Ponza, P. y Álvarez Nobell, A. (2015) Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina. Actas del VIII Seminario Regional del Cono Sur de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación (ALAIC). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.Las relaciones entre comunicación y educación han dado origen a distintas ramas de estudio que enfatizan aspectos disímiles de aquella relación. Ancladas en intereses, construcciones de objeto, y perspectivas teóricas diferentes, reflejan que los estudios en comunicación tienen mucho que aportar a la comprensión del proceso educativo contemporáneo y sus posibles estrategias. Algunas líneas de indagación se han concentrado -de maneras interesantes, diversas y desigualmente críticas- en el estudio de los Medios, y en particular de las llamadas TICs (tecnologías de la información y la comunicación). La inclusión de esa asignatura en algunos niveles de la currícula oficial, no sólo en Argentina sino en América Latina, propone ya un campo de efectos relevantes para el estudio de esa relación. Si agregamos a esto ciertas políticas estatales como el programa “Conectar Igualdad”, la importancia de esta mirada no tarda en mostrarse. Otros enfoques entre comunicación y educación se han orientado a comprender los impactos de la cultura mediatizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las diferentes relaciones entre el saber ofrecido en las escuelas y la agenda mediática, los desencuentros cognitivos entre docentes y alumnos relacionados a nuevas formas de percibir y significar, la percepción del tiempo y el espacio, y la formación de identidades juveniles son todas dimensiones en constante transformación. En estos estudios se entiende que las escuelas son parte de esta sociedad masificada y mediatizada, y por ello deben también entenderse y estudiarse por ese atravesamiento. Para el presente trabajo, proponemos otra puerta de ingreso: una mirada que vincule los debates en torno a la educación media, con una perspectiva cultural y materialista de los estudios de comunicación, que no centrará su indagación en los medios masivos ni en mediatizaciones tecnológicas, sino más bien en otras dimensiones de la producción social y material de sentido. Trabajaremos con tres escenas reales en base a las “palabras pronunciadas” por docentes de una escuela media pública, de un barrio socio segregado de Córdoba. Las mismas fueron registradas en el marco del trabajo como educadora de la autora de esta ponencia (docente en barrio Campo de la Ribera, del IPETyM 133 Dr. Florencio Escardó). Desde esas situaciones emergentes proponemos algunos debates que los estudios de cultura y comunicación pueden aportar a la comprensión y abordaje de procesos sociales de significación. En particular, proponemos: i) reflexionar sobre concepciones miserabilistas de los docentes hacia los estudiantes de sectores socio-segregados; ii) interrogarnos críticamente en torno a posiciones culturales relativistas a la hora de entender la otredad; iii) reflexionar sobre los conceptos de “experiencia” y “hegemonía” para pensar la educación media y sus actores. Para esto recurriremos a distintos autores y debates fundantes del campo de los estudios en comunicación y cultura, para estudiar a la escuela media, sus dinámicas, y problemáticas emergentes. Intentaremos ofrecer nuevas vinculaciones entre los campos de comunicación y educación, así como lecturas renovadas sobre algunas dimensiones de las experiencias escolares actuales que harán énfasis en la “totalidad” de la experiencia vivida.Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Escuela de Ciencias de la Información2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-707-027-9http://hdl.handle.net/11086/5962spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:01Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5962Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:01.461Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Palabras pronunciadas: debates y prácticas en educación media analizadas desde la comunicación/cultura
title Palabras pronunciadas: debates y prácticas en educación media analizadas desde la comunicación/cultura
spellingShingle Palabras pronunciadas: debates y prácticas en educación media analizadas desde la comunicación/cultura
Salguero Myers, Katrina
Experiencia social
Escuela media
Segregación
Cultura
title_short Palabras pronunciadas: debates y prácticas en educación media analizadas desde la comunicación/cultura
title_full Palabras pronunciadas: debates y prácticas en educación media analizadas desde la comunicación/cultura
title_fullStr Palabras pronunciadas: debates y prácticas en educación media analizadas desde la comunicación/cultura
title_full_unstemmed Palabras pronunciadas: debates y prácticas en educación media analizadas desde la comunicación/cultura
title_sort Palabras pronunciadas: debates y prácticas en educación media analizadas desde la comunicación/cultura
dc.creator.none.fl_str_mv Salguero Myers, Katrina
author Salguero Myers, Katrina
author_facet Salguero Myers, Katrina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Experiencia social
Escuela media
Segregación
Cultura
topic Experiencia social
Escuela media
Segregación
Cultura
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina", realizadas los días 27 y 28 de agosto de 2015 en Córdoba (Argentina). Fue publicada en Cárcar, M. F.; Rodríguez, M.; Ponza, P. y Álvarez Nobell, A. (2015) Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina. Actas del VIII Seminario Regional del Cono Sur de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación (ALAIC). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Las relaciones entre comunicación y educación han dado origen a distintas ramas de estudio que enfatizan aspectos disímiles de aquella relación. Ancladas en intereses, construcciones de objeto, y perspectivas teóricas diferentes, reflejan que los estudios en comunicación tienen mucho que aportar a la comprensión del proceso educativo contemporáneo y sus posibles estrategias. Algunas líneas de indagación se han concentrado -de maneras interesantes, diversas y desigualmente críticas- en el estudio de los Medios, y en particular de las llamadas TICs (tecnologías de la información y la comunicación). La inclusión de esa asignatura en algunos niveles de la currícula oficial, no sólo en Argentina sino en América Latina, propone ya un campo de efectos relevantes para el estudio de esa relación. Si agregamos a esto ciertas políticas estatales como el programa “Conectar Igualdad”, la importancia de esta mirada no tarda en mostrarse. Otros enfoques entre comunicación y educación se han orientado a comprender los impactos de la cultura mediatizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las diferentes relaciones entre el saber ofrecido en las escuelas y la agenda mediática, los desencuentros cognitivos entre docentes y alumnos relacionados a nuevas formas de percibir y significar, la percepción del tiempo y el espacio, y la formación de identidades juveniles son todas dimensiones en constante transformación. En estos estudios se entiende que las escuelas son parte de esta sociedad masificada y mediatizada, y por ello deben también entenderse y estudiarse por ese atravesamiento. Para el presente trabajo, proponemos otra puerta de ingreso: una mirada que vincule los debates en torno a la educación media, con una perspectiva cultural y materialista de los estudios de comunicación, que no centrará su indagación en los medios masivos ni en mediatizaciones tecnológicas, sino más bien en otras dimensiones de la producción social y material de sentido. Trabajaremos con tres escenas reales en base a las “palabras pronunciadas” por docentes de una escuela media pública, de un barrio socio segregado de Córdoba. Las mismas fueron registradas en el marco del trabajo como educadora de la autora de esta ponencia (docente en barrio Campo de la Ribera, del IPETyM 133 Dr. Florencio Escardó). Desde esas situaciones emergentes proponemos algunos debates que los estudios de cultura y comunicación pueden aportar a la comprensión y abordaje de procesos sociales de significación. En particular, proponemos: i) reflexionar sobre concepciones miserabilistas de los docentes hacia los estudiantes de sectores socio-segregados; ii) interrogarnos críticamente en torno a posiciones culturales relativistas a la hora de entender la otredad; iii) reflexionar sobre los conceptos de “experiencia” y “hegemonía” para pensar la educación media y sus actores. Para esto recurriremos a distintos autores y debates fundantes del campo de los estudios en comunicación y cultura, para estudiar a la escuela media, sus dinámicas, y problemáticas emergentes. Intentaremos ofrecer nuevas vinculaciones entre los campos de comunicación y educación, así como lecturas renovadas sobre algunas dimensiones de las experiencias escolares actuales que harán énfasis en la “totalidad” de la experiencia vivida.
description Ponencia presentada en el VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina", realizadas los días 27 y 28 de agosto de 2015 en Córdoba (Argentina). Fue publicada en Cárcar, M. F.; Rodríguez, M.; Ponza, P. y Álvarez Nobell, A. (2015) Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina. Actas del VIII Seminario Regional del Cono Sur de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación (ALAIC). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-707-027-9
http://hdl.handle.net/11086/5962
identifier_str_mv 978-987-707-027-9
url http://hdl.handle.net/11086/5962
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Escuela de Ciencias de la Información
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Escuela de Ciencias de la Información
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618971626602496
score 13.070432