Desigualdades e inclusión educativa: Topografías de las experiencias de docentes y estudiantes en dos escuelas secundarias urbanas (Córdoba, 2016-2017)

Autores
Salguero Myers, Katrina Alicia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente artículo proponemos un análisis de las complejidades de la inclusión educativa en dos escuelas secundarias de Córdoba capital, así como una descripción de las experiencias sociales que docentes y estudiantes producen en ese contexto. Presentaremos, para ello, una lectura crítica sobre el mandato de inclusión, y los modos en que este se materializa en dos instituciones de una ciudad marcada por un ordenamiento urbano y social fuertemente desigual. La inclusión será, entonces, una puerta de ingreso para analizar las condiciones en que se producen las experiencias en una escuela de gestión estatal y otra de gestión privada. Preguntarnos por la desigualdad en las experiencias, nos convoca a tematizar una forma específica de desigualdad: no ya de acceso, de resultados o de conocimientos, sino una desigualdad en las condiciones materiales, simbólicas y sensibles en que los actores vivencian ese espacio/tiempo compartido y lo anudan a una totalidad experiencial. Metodológicamente, el análisis supone la vinculación de dimensiones estructurales del campo educativo y socioeconómico, con dimensiones sensibles, semánticas y prácticas situadas, relevadas en el trabajo de campo. Concluimos la existencia de experiencias muy diferentes en ambas escuelas, marcadas por desiguales responsabilidades en garantizar la inclusión educativa, por una particular relación de distancia/cercanía entre los actores escolares, y por la construcción de las escuelas como “entornos de experiencia” de distinto tipo: entornos seguros y entornos conflictivos. Reflexionaremos sobre las topografías que se pueden reconocer dentro mismo de una institución educativa, y sus continuidades con el ordenamiento social y urbano contemporáneo.
In the present article, we propose an analysis of educational inclusion”¿ in two secondary schools in Cordoba city, and a presentation of the social experiences that teachers and students produce in such a context. For this goal, we offer a critical approach of “educational inclusion”, and the way it materializes in two institutions of a city such as Cordoba, as organized by urban and social inequality. Inclusion will be, then, a gate towards analyzing the conditions in which experiences are produced in a public and private secondary school. Asking ourselves about experiences of inequality implies a very special form of inequality: one that does not refer to access, promotion or knowledge, but an inequality related to the material, symbolic and sensitive conditions in which actors live their space/time and tie then to their overall experience. The analysis involves a methodological approach that links structural dimensions of the educational field, with located sensitive, semantic and practical aspects. This qualitative investigation builds bonds for interpretation and understanding of the complexity of social phenomenon. We conclude that there is the existence of very different experiences, organized, among other elements, by strongly unequal responsibilities in ensuring educational inclusion. There is also the existence of a special relation of distance/closeness among school actors, and the construction of schools as different “environments for experience”: a safe environment and a conflictive one. We also reflect on the topographies that emerge within the institutions, and their continuity with urban and social order.
Fil: Salguero Myers, Katrina Alicia. Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias.; Argentina
Materia
Inclusión educativa
Escuelas secundarias
Ciudades
Desigualdad
Experiencias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173153

id CONICETDig_7d7f83aa1776f653cfd98a979ad0e725
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173153
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desigualdades e inclusión educativa: Topografías de las experiencias de docentes y estudiantes en dos escuelas secundarias urbanas (Córdoba, 2016-2017)Inequalities and educational inclusion: Topographies of experiences of teachers and students in two urban secondary schools (Córdoba, 2016-2017)Salguero Myers, Katrina AliciaInclusión educativaEscuelas secundariasCiudadesDesigualdadExperienciashttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En el presente artículo proponemos un análisis de las complejidades de la inclusión educativa en dos escuelas secundarias de Córdoba capital, así como una descripción de las experiencias sociales que docentes y estudiantes producen en ese contexto. Presentaremos, para ello, una lectura crítica sobre el mandato de inclusión, y los modos en que este se materializa en dos instituciones de una ciudad marcada por un ordenamiento urbano y social fuertemente desigual. La inclusión será, entonces, una puerta de ingreso para analizar las condiciones en que se producen las experiencias en una escuela de gestión estatal y otra de gestión privada. Preguntarnos por la desigualdad en las experiencias, nos convoca a tematizar una forma específica de desigualdad: no ya de acceso, de resultados o de conocimientos, sino una desigualdad en las condiciones materiales, simbólicas y sensibles en que los actores vivencian ese espacio/tiempo compartido y lo anudan a una totalidad experiencial. Metodológicamente, el análisis supone la vinculación de dimensiones estructurales del campo educativo y socioeconómico, con dimensiones sensibles, semánticas y prácticas situadas, relevadas en el trabajo de campo. Concluimos la existencia de experiencias muy diferentes en ambas escuelas, marcadas por desiguales responsabilidades en garantizar la inclusión educativa, por una particular relación de distancia/cercanía entre los actores escolares, y por la construcción de las escuelas como “entornos de experiencia” de distinto tipo: entornos seguros y entornos conflictivos. Reflexionaremos sobre las topografías que se pueden reconocer dentro mismo de una institución educativa, y sus continuidades con el ordenamiento social y urbano contemporáneo.In the present article, we propose an analysis of educational inclusion”¿ in two secondary schools in Cordoba city, and a presentation of the social experiences that teachers and students produce in such a context. For this goal, we offer a critical approach of “educational inclusion”, and the way it materializes in two institutions of a city such as Cordoba, as organized by urban and social inequality. Inclusion will be, then, a gate towards analyzing the conditions in which experiences are produced in a public and private secondary school. Asking ourselves about experiences of inequality implies a very special form of inequality: one that does not refer to access, promotion or knowledge, but an inequality related to the material, symbolic and sensitive conditions in which actors live their space/time and tie then to their overall experience. The analysis involves a methodological approach that links structural dimensions of the educational field, with located sensitive, semantic and practical aspects. This qualitative investigation builds bonds for interpretation and understanding of the complexity of social phenomenon. We conclude that there is the existence of very different experiences, organized, among other elements, by strongly unequal responsibilities in ensuring educational inclusion. There is also the existence of a special relation of distance/closeness among school actors, and the construction of schools as different “environments for experience”: a safe environment and a conflictive one. We also reflect on the topographies that emerge within the institutions, and their continuity with urban and social order.Fil: Salguero Myers, Katrina Alicia. Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias.; ArgentinaUniversidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación y Formación Docente2021-06-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173153Salguero Myers, Katrina Alicia; Desigualdades e inclusión educativa: Topografías de las experiencias de docentes y estudiantes en dos escuelas secundarias urbanas (Córdoba, 2016-2017); Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación y Formación Docente; Argonautas; 11; 16; 7-6-2021; 125-1411853-9092CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/argonautas/article/view/36info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173153instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:42.699CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdades e inclusión educativa: Topografías de las experiencias de docentes y estudiantes en dos escuelas secundarias urbanas (Córdoba, 2016-2017)
Inequalities and educational inclusion: Topographies of experiences of teachers and students in two urban secondary schools (Córdoba, 2016-2017)
title Desigualdades e inclusión educativa: Topografías de las experiencias de docentes y estudiantes en dos escuelas secundarias urbanas (Córdoba, 2016-2017)
spellingShingle Desigualdades e inclusión educativa: Topografías de las experiencias de docentes y estudiantes en dos escuelas secundarias urbanas (Córdoba, 2016-2017)
Salguero Myers, Katrina Alicia
Inclusión educativa
Escuelas secundarias
Ciudades
Desigualdad
Experiencias
title_short Desigualdades e inclusión educativa: Topografías de las experiencias de docentes y estudiantes en dos escuelas secundarias urbanas (Córdoba, 2016-2017)
title_full Desigualdades e inclusión educativa: Topografías de las experiencias de docentes y estudiantes en dos escuelas secundarias urbanas (Córdoba, 2016-2017)
title_fullStr Desigualdades e inclusión educativa: Topografías de las experiencias de docentes y estudiantes en dos escuelas secundarias urbanas (Córdoba, 2016-2017)
title_full_unstemmed Desigualdades e inclusión educativa: Topografías de las experiencias de docentes y estudiantes en dos escuelas secundarias urbanas (Córdoba, 2016-2017)
title_sort Desigualdades e inclusión educativa: Topografías de las experiencias de docentes y estudiantes en dos escuelas secundarias urbanas (Córdoba, 2016-2017)
dc.creator.none.fl_str_mv Salguero Myers, Katrina Alicia
author Salguero Myers, Katrina Alicia
author_facet Salguero Myers, Katrina Alicia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Inclusión educativa
Escuelas secundarias
Ciudades
Desigualdad
Experiencias
topic Inclusión educativa
Escuelas secundarias
Ciudades
Desigualdad
Experiencias
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente artículo proponemos un análisis de las complejidades de la inclusión educativa en dos escuelas secundarias de Córdoba capital, así como una descripción de las experiencias sociales que docentes y estudiantes producen en ese contexto. Presentaremos, para ello, una lectura crítica sobre el mandato de inclusión, y los modos en que este se materializa en dos instituciones de una ciudad marcada por un ordenamiento urbano y social fuertemente desigual. La inclusión será, entonces, una puerta de ingreso para analizar las condiciones en que se producen las experiencias en una escuela de gestión estatal y otra de gestión privada. Preguntarnos por la desigualdad en las experiencias, nos convoca a tematizar una forma específica de desigualdad: no ya de acceso, de resultados o de conocimientos, sino una desigualdad en las condiciones materiales, simbólicas y sensibles en que los actores vivencian ese espacio/tiempo compartido y lo anudan a una totalidad experiencial. Metodológicamente, el análisis supone la vinculación de dimensiones estructurales del campo educativo y socioeconómico, con dimensiones sensibles, semánticas y prácticas situadas, relevadas en el trabajo de campo. Concluimos la existencia de experiencias muy diferentes en ambas escuelas, marcadas por desiguales responsabilidades en garantizar la inclusión educativa, por una particular relación de distancia/cercanía entre los actores escolares, y por la construcción de las escuelas como “entornos de experiencia” de distinto tipo: entornos seguros y entornos conflictivos. Reflexionaremos sobre las topografías que se pueden reconocer dentro mismo de una institución educativa, y sus continuidades con el ordenamiento social y urbano contemporáneo.
In the present article, we propose an analysis of educational inclusion”¿ in two secondary schools in Cordoba city, and a presentation of the social experiences that teachers and students produce in such a context. For this goal, we offer a critical approach of “educational inclusion”, and the way it materializes in two institutions of a city such as Cordoba, as organized by urban and social inequality. Inclusion will be, then, a gate towards analyzing the conditions in which experiences are produced in a public and private secondary school. Asking ourselves about experiences of inequality implies a very special form of inequality: one that does not refer to access, promotion or knowledge, but an inequality related to the material, symbolic and sensitive conditions in which actors live their space/time and tie then to their overall experience. The analysis involves a methodological approach that links structural dimensions of the educational field, with located sensitive, semantic and practical aspects. This qualitative investigation builds bonds for interpretation and understanding of the complexity of social phenomenon. We conclude that there is the existence of very different experiences, organized, among other elements, by strongly unequal responsibilities in ensuring educational inclusion. There is also the existence of a special relation of distance/closeness among school actors, and the construction of schools as different “environments for experience”: a safe environment and a conflictive one. We also reflect on the topographies that emerge within the institutions, and their continuity with urban and social order.
Fil: Salguero Myers, Katrina Alicia. Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias.; Argentina
description En el presente artículo proponemos un análisis de las complejidades de la inclusión educativa en dos escuelas secundarias de Córdoba capital, así como una descripción de las experiencias sociales que docentes y estudiantes producen en ese contexto. Presentaremos, para ello, una lectura crítica sobre el mandato de inclusión, y los modos en que este se materializa en dos instituciones de una ciudad marcada por un ordenamiento urbano y social fuertemente desigual. La inclusión será, entonces, una puerta de ingreso para analizar las condiciones en que se producen las experiencias en una escuela de gestión estatal y otra de gestión privada. Preguntarnos por la desigualdad en las experiencias, nos convoca a tematizar una forma específica de desigualdad: no ya de acceso, de resultados o de conocimientos, sino una desigualdad en las condiciones materiales, simbólicas y sensibles en que los actores vivencian ese espacio/tiempo compartido y lo anudan a una totalidad experiencial. Metodológicamente, el análisis supone la vinculación de dimensiones estructurales del campo educativo y socioeconómico, con dimensiones sensibles, semánticas y prácticas situadas, relevadas en el trabajo de campo. Concluimos la existencia de experiencias muy diferentes en ambas escuelas, marcadas por desiguales responsabilidades en garantizar la inclusión educativa, por una particular relación de distancia/cercanía entre los actores escolares, y por la construcción de las escuelas como “entornos de experiencia” de distinto tipo: entornos seguros y entornos conflictivos. Reflexionaremos sobre las topografías que se pueden reconocer dentro mismo de una institución educativa, y sus continuidades con el ordenamiento social y urbano contemporáneo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/173153
Salguero Myers, Katrina Alicia; Desigualdades e inclusión educativa: Topografías de las experiencias de docentes y estudiantes en dos escuelas secundarias urbanas (Córdoba, 2016-2017); Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación y Formación Docente; Argonautas; 11; 16; 7-6-2021; 125-141
1853-9092
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/173153
identifier_str_mv Salguero Myers, Katrina Alicia; Desigualdades e inclusión educativa: Topografías de las experiencias de docentes y estudiantes en dos escuelas secundarias urbanas (Córdoba, 2016-2017); Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación y Formación Docente; Argonautas; 11; 16; 7-6-2021; 125-141
1853-9092
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/argonautas/article/view/36
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación y Formación Docente
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación y Formación Docente
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269924902305792
score 13.13397