Música y radiodifusión en San Juan : aproximación a la historia local de la música entre 1930 y 1944

Autores
Fátima Graciela Musri
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mansilla, Silvina Luz
Descripción
Fil: Musri, Fátima Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Esta tesis toma como tema principal las relaciones producidas entre la radiodifusión y la actividad musical de la ciudad de San Juan entre 1930 y 1944. Dentro del amplio campo de las relaciones entre la música y los medios masivos de comunicación, se pretende dilucidar las implicancias de la mediación técnica y de la difusión masiva de la música en la producción, reproducción, circulación y en la recepción estética de diversos géneros musicales en el marco espacio-temporal mencionado. En estudios preliminares he observado la relevancia de la radio y del disco, de la prensa escrita y del cine en la vida musical sanjuanina de esa época, particularmente en la regulación y renovación de ciertas prácticas musicales públicas y privadas. Se tiene en cuenta que en agosto de 1929 ya se habían instalado tres broadcastings experimentales en la ciudad. En consecuencia, se hace necesario profundizar en la recepción estética local de estos modos de circulación musical que implicaron una forma novedosa de mediación cultural. La década de 1930 fue de gran inestabilidad política y social para San Juan, época enmarcada entre dos golpes militares a nivel nacional (1930 y 1943), signada por continuas intervenciones en la administración provincial, levantamientos civiles y el fraude electoral. A la vez hubo un desarrollo industrial y cultural que debe relacionarse con el crecimiento de la actividad musical de la época. El final del lapso estudiado está señalado por un catastrófico terremoto, el 15 de enero de 1944, que interrumpió la vida cotidiana e institucional de la provincia, marcando un antes y un después en su historia socio-cultural y económica.
Fil: Musri, Fátima Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Materia
artistas de radio
Atahualpa Pérez Lobos
Buenaventura Luna
Carlos Montbrun Ocampo
folclore cuyano
géneros radiofónicos
Hermes Vieyra
Hilda Rufino
historia de la música argentina
historia de la radio argentina
industria cultural
industria discográfica argentina
industria musical
Inocencio Aguado Aguirre
José Luis Dávila
José Cisella
Julia de Gimbernat
lenguaje radiofónico
LV1 Radio Graffigna
LV5 Radio Los Andes
música popular
música radiodifundida
músico de radio
musicología
Pedro Cisella
prácticas musicales locales
Radio Graffigna
Radio Los Andes
radiodifusión
San Juan (Argentina)
Vicente Costanza
Vicente Pérez Lobos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555704

id RDUUNC_8bc21d09d2ff7788fc8884722c6a4420
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555704
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Música y radiodifusión en San Juan : aproximación a la historia local de la música entre 1930 y 1944Fátima Graciela Musriartistas de radioAtahualpa Pérez LobosBuenaventura LunaCarlos Montbrun Ocampofolclore cuyanogéneros radiofónicosHermes VieyraHilda Rufinohistoria de la música argentinahistoria de la radio argentinaindustria culturalindustria discográfica argentinaindustria musicalInocencio Aguado AguirreJosé Luis DávilaJosé CisellaJulia de Gimbernatlenguaje radiofónicoLV1 Radio GraffignaLV5 Radio Los Andesmúsica popularmúsica radiodifundidamúsico de radiomusicologíaPedro Cisellaprácticas musicales localesRadio GraffignaRadio Los AndesradiodifusiónSan Juan (Argentina)Vicente CostanzaVicente Pérez LobosFil: Musri, Fátima Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Posgrado; Argentina.Esta tesis toma como tema principal las relaciones producidas entre la radiodifusión y la actividad musical de la ciudad de San Juan entre 1930 y 1944. Dentro del amplio campo de las relaciones entre la música y los medios masivos de comunicación, se pretende dilucidar las implicancias de la mediación técnica y de la difusión masiva de la música en la producción, reproducción, circulación y en la recepción estética de diversos géneros musicales en el marco espacio-temporal mencionado. En estudios preliminares he observado la relevancia de la radio y del disco, de la prensa escrita y del cine en la vida musical sanjuanina de esa época, particularmente en la regulación y renovación de ciertas prácticas musicales públicas y privadas. Se tiene en cuenta que en agosto de 1929 ya se habían instalado tres broadcastings experimentales en la ciudad. En consecuencia, se hace necesario profundizar en la recepción estética local de estos modos de circulación musical que implicaron una forma novedosa de mediación cultural. La década de 1930 fue de gran inestabilidad política y social para San Juan, época enmarcada entre dos golpes militares a nivel nacional (1930 y 1943), signada por continuas intervenciones en la administración provincial, levantamientos civiles y el fraude electoral. A la vez hubo un desarrollo industrial y cultural que debe relacionarse con el crecimiento de la actividad musical de la época. El final del lapso estudiado está señalado por un catastrófico terremoto, el 15 de enero de 1944, que interrumpió la vida cotidiana e institucional de la provincia, marcando un antes y un después en su historia socio-cultural y económica.Fil: Musri, Fátima Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Posgrado; Argentina.Mansilla, Silvina Luz2014info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555704spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555704Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:30.511Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Música y radiodifusión en San Juan : aproximación a la historia local de la música entre 1930 y 1944
title Música y radiodifusión en San Juan : aproximación a la historia local de la música entre 1930 y 1944
spellingShingle Música y radiodifusión en San Juan : aproximación a la historia local de la música entre 1930 y 1944
Fátima Graciela Musri
artistas de radio
Atahualpa Pérez Lobos
Buenaventura Luna
Carlos Montbrun Ocampo
folclore cuyano
géneros radiofónicos
Hermes Vieyra
Hilda Rufino
historia de la música argentina
historia de la radio argentina
industria cultural
industria discográfica argentina
industria musical
Inocencio Aguado Aguirre
José Luis Dávila
José Cisella
Julia de Gimbernat
lenguaje radiofónico
LV1 Radio Graffigna
LV5 Radio Los Andes
música popular
música radiodifundida
músico de radio
musicología
Pedro Cisella
prácticas musicales locales
Radio Graffigna
Radio Los Andes
radiodifusión
San Juan (Argentina)
Vicente Costanza
Vicente Pérez Lobos
title_short Música y radiodifusión en San Juan : aproximación a la historia local de la música entre 1930 y 1944
title_full Música y radiodifusión en San Juan : aproximación a la historia local de la música entre 1930 y 1944
title_fullStr Música y radiodifusión en San Juan : aproximación a la historia local de la música entre 1930 y 1944
title_full_unstemmed Música y radiodifusión en San Juan : aproximación a la historia local de la música entre 1930 y 1944
title_sort Música y radiodifusión en San Juan : aproximación a la historia local de la música entre 1930 y 1944
dc.creator.none.fl_str_mv Fátima Graciela Musri
author Fátima Graciela Musri
author_facet Fátima Graciela Musri
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mansilla, Silvina Luz
dc.subject.none.fl_str_mv artistas de radio
Atahualpa Pérez Lobos
Buenaventura Luna
Carlos Montbrun Ocampo
folclore cuyano
géneros radiofónicos
Hermes Vieyra
Hilda Rufino
historia de la música argentina
historia de la radio argentina
industria cultural
industria discográfica argentina
industria musical
Inocencio Aguado Aguirre
José Luis Dávila
José Cisella
Julia de Gimbernat
lenguaje radiofónico
LV1 Radio Graffigna
LV5 Radio Los Andes
música popular
música radiodifundida
músico de radio
musicología
Pedro Cisella
prácticas musicales locales
Radio Graffigna
Radio Los Andes
radiodifusión
San Juan (Argentina)
Vicente Costanza
Vicente Pérez Lobos
topic artistas de radio
Atahualpa Pérez Lobos
Buenaventura Luna
Carlos Montbrun Ocampo
folclore cuyano
géneros radiofónicos
Hermes Vieyra
Hilda Rufino
historia de la música argentina
historia de la radio argentina
industria cultural
industria discográfica argentina
industria musical
Inocencio Aguado Aguirre
José Luis Dávila
José Cisella
Julia de Gimbernat
lenguaje radiofónico
LV1 Radio Graffigna
LV5 Radio Los Andes
música popular
música radiodifundida
músico de radio
musicología
Pedro Cisella
prácticas musicales locales
Radio Graffigna
Radio Los Andes
radiodifusión
San Juan (Argentina)
Vicente Costanza
Vicente Pérez Lobos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Musri, Fátima Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Esta tesis toma como tema principal las relaciones producidas entre la radiodifusión y la actividad musical de la ciudad de San Juan entre 1930 y 1944. Dentro del amplio campo de las relaciones entre la música y los medios masivos de comunicación, se pretende dilucidar las implicancias de la mediación técnica y de la difusión masiva de la música en la producción, reproducción, circulación y en la recepción estética de diversos géneros musicales en el marco espacio-temporal mencionado. En estudios preliminares he observado la relevancia de la radio y del disco, de la prensa escrita y del cine en la vida musical sanjuanina de esa época, particularmente en la regulación y renovación de ciertas prácticas musicales públicas y privadas. Se tiene en cuenta que en agosto de 1929 ya se habían instalado tres broadcastings experimentales en la ciudad. En consecuencia, se hace necesario profundizar en la recepción estética local de estos modos de circulación musical que implicaron una forma novedosa de mediación cultural. La década de 1930 fue de gran inestabilidad política y social para San Juan, época enmarcada entre dos golpes militares a nivel nacional (1930 y 1943), signada por continuas intervenciones en la administración provincial, levantamientos civiles y el fraude electoral. A la vez hubo un desarrollo industrial y cultural que debe relacionarse con el crecimiento de la actividad musical de la época. El final del lapso estudiado está señalado por un catastrófico terremoto, el 15 de enero de 1944, que interrumpió la vida cotidiana e institucional de la provincia, marcando un antes y un después en su historia socio-cultural y económica.
Fil: Musri, Fátima Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Posgrado; Argentina.
description Fil: Musri, Fátima Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555704
url http://hdl.handle.net/11086/555704
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618983819444224
score 13.070432