Evaluación de las conductas de riesgo ciudadano frente al vector aedes aegypti y la epidemia de dengue

Autores
Pedetta, Héctor Gabriel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pizzi, Hugo Luis
Páez Rearte, Mirtha Gladys
Descripción
Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2022
200 p. : il., graficos, color
Fil: Pedetta, Héctor Gabriel. Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba; Argentina.
El Dengue es una de las enfermedades de mayor repercusión sanitaria en todos los países donde se presenta, constituyendo uno de los principales problemas de salud pública. Más de 3.500 millones de personas están expuestas, 100 millones de personas se infectan al año, 550 mil necesitan internación y 20 mil mueren al año. El cambio climático sin perspectivas optimistas y las condiciones socioeconómicas decreciendo en los países pobres del sudeste asiático y en Centroamérica y el caribe, repercuten negativamente en las estrategias de prevención de la infección por el virus del Dengue. En esta Tesis se estudiaron las conductas de riesgo individuales y colectivas de la localidad de la Para, Provincia de Córdoba, Argentina. Este estudio investigó las debilidades y fortalezas estructurales en relación a la protección de las viviendas, así como los hábitos y conductas de la población en relación a la protección y prevención acerca de la picadura de mosquitos y la transmisión de enfermedades de origen viral. Materiales y Métodos: Se realizó un relevamiento de la población, con un instrumento (encuesta) diseñado ad hoc. Se seleccionó la muestra con el Programa Lira, que aportó el tamaño de la muestra y la metodología de relevamiento. Los datos fueron volcados en el SPSS y se solicitó Tablas Simples para la obtención del Modo (Mo) Media (M) y Desviación Estándar (S) y para las tablas cruzadas las pruebas de existencia de relación entre dos variables r de Pearson y X2 (Chi cuadrado). Se confeccionó una escala de riesgo conforme a los resultados de déficit estructural según el grado de riesgo, con colores de creciente peligrosidad verde, amarillo y rojo. De acuerdo a la Escala de Riesgo, se construyeron mapas georreferenciados que muestran el riesgo potencial estructural con colores verde para el bajo riesgo, amarillo para el riesgo moderado y rojo para el riesgo alto. Resultados: Se encontró asociación entre uso de tela mosquitera en ventanas y el nivel de instrucción del respondiente, con un X2 de <0,01. También mostró una asociación entre el nivel de instrucción con el conocimiento sobre la protección de picadura de mosquitos, con un X2 <0,005. La población refiere al Equipo de Salud como la primera fuente de información con X2 < 0,005. En estas variables se confirma la Hipótesis “El conocimiento de los riesgos de un brote epidémico por parte de la población, promueve conductas sanitarias responsables”. De la discusión con otros autores surge la preocupación por las conductas individuales sobre el incumplimiento de las recomendaciones sanitarias, con insuficiente apego a las normas y conductas individuales preocupantes para lo cual resulta conveniente revisar las estrategias comunicacionales.
Dengue is, not only one of the diseases with the greatest health impact, but also one of the main public health problems of those countries where it exists. More than 3.5 million people are exposed, a 100 million are infected each year and 550.000 people need hospitalization, and 20.000 die each year. Climate change, with no optimistic outlook and declining socioeconomic conditions in poor countries such as Southeast Asia, Central America and the Caribbean, have a negative impact on strategies to prevent Dengue virus infection. In this thesis we studied individual and collective risk behaviors in the town of La Para, Province of Córdoba, Argentina. This study investigated the structural weaknesses and strengths in relation to housing protection, as well as the habits and behaviors of the population related to prevention of mosquito’s bites and the transmission of viral diseases. Material and methods: A survey of the population was carried out using an instrument that was designed ad hoc. The sample was selected with the Lira Program, which provided the sample size and the survey methodology. For data processing was used SPSS, requesting Simple Tables to obtain the Mode (Mo) Media (M) and Standard Deviation (S) and for the cross tables, Pearson's r and X2 were requested. Create a score based on the results of structural deficit that may encourage the breeding grounds, which means a potential risk, and based on that, create a color scale for each area depending on the risk (green, yellow and red). Build a map of citizen risk forms the score, geo-referencing zones, showing the structural deficits and setting up an essential resource for a possible intervention on the area. Results: An association was found between the use of netting in windows and the educational level of the interviewee, with an X2 of <0.01. It also showed an association between educational level with knowledge about mosquito's bite protection, with an X2 <0.005. The population refers the Health Team as the first source of information with X2 < 0.005. These variables confirm the hypothesis "Knowledge of the risks of an epidemic outbreak by the population promotes responsible health behaviors". From the discussion with other authors, appears the concerning about individual behaviors regarding non-compliance with health recommendations, with deficient adherence to norms and worrying individual behaviors, for which it is advisable to review communication strategies.
2024-08-30
Fil: Pedetta, Héctor Gabriel. Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba; Argentina.
Materia
Conductas de riesgo para la salud
Dengue
Aedes aegypti
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549735

id RDUUNC_8b737d949269bc73c5c190325f5a2799
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549735
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Evaluación de las conductas de riesgo ciudadano frente al vector aedes aegypti y la epidemia de denguePedetta, Héctor GabrielConductas de riesgo para la saludDengueAedes aegyptiDoctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2022200 p. : il., graficos, colorFil: Pedetta, Héctor Gabriel. Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba; Argentina.El Dengue es una de las enfermedades de mayor repercusión sanitaria en todos los países donde se presenta, constituyendo uno de los principales problemas de salud pública. Más de 3.500 millones de personas están expuestas, 100 millones de personas se infectan al año, 550 mil necesitan internación y 20 mil mueren al año. El cambio climático sin perspectivas optimistas y las condiciones socioeconómicas decreciendo en los países pobres del sudeste asiático y en Centroamérica y el caribe, repercuten negativamente en las estrategias de prevención de la infección por el virus del Dengue. En esta Tesis se estudiaron las conductas de riesgo individuales y colectivas de la localidad de la Para, Provincia de Córdoba, Argentina. Este estudio investigó las debilidades y fortalezas estructurales en relación a la protección de las viviendas, así como los hábitos y conductas de la población en relación a la protección y prevención acerca de la picadura de mosquitos y la transmisión de enfermedades de origen viral. Materiales y Métodos: Se realizó un relevamiento de la población, con un instrumento (encuesta) diseñado ad hoc. Se seleccionó la muestra con el Programa Lira, que aportó el tamaño de la muestra y la metodología de relevamiento. Los datos fueron volcados en el SPSS y se solicitó Tablas Simples para la obtención del Modo (Mo) Media (M) y Desviación Estándar (S) y para las tablas cruzadas las pruebas de existencia de relación entre dos variables r de Pearson y X2 (Chi cuadrado). Se confeccionó una escala de riesgo conforme a los resultados de déficit estructural según el grado de riesgo, con colores de creciente peligrosidad verde, amarillo y rojo. De acuerdo a la Escala de Riesgo, se construyeron mapas georreferenciados que muestran el riesgo potencial estructural con colores verde para el bajo riesgo, amarillo para el riesgo moderado y rojo para el riesgo alto. Resultados: Se encontró asociación entre uso de tela mosquitera en ventanas y el nivel de instrucción del respondiente, con un X2 de <0,01. También mostró una asociación entre el nivel de instrucción con el conocimiento sobre la protección de picadura de mosquitos, con un X2 <0,005. La población refiere al Equipo de Salud como la primera fuente de información con X2 < 0,005. En estas variables se confirma la Hipótesis “El conocimiento de los riesgos de un brote epidémico por parte de la población, promueve conductas sanitarias responsables”. De la discusión con otros autores surge la preocupación por las conductas individuales sobre el incumplimiento de las recomendaciones sanitarias, con insuficiente apego a las normas y conductas individuales preocupantes para lo cual resulta conveniente revisar las estrategias comunicacionales.Dengue is, not only one of the diseases with the greatest health impact, but also one of the main public health problems of those countries where it exists. More than 3.5 million people are exposed, a 100 million are infected each year and 550.000 people need hospitalization, and 20.000 die each year. Climate change, with no optimistic outlook and declining socioeconomic conditions in poor countries such as Southeast Asia, Central America and the Caribbean, have a negative impact on strategies to prevent Dengue virus infection. In this thesis we studied individual and collective risk behaviors in the town of La Para, Province of Córdoba, Argentina. This study investigated the structural weaknesses and strengths in relation to housing protection, as well as the habits and behaviors of the population related to prevention of mosquito’s bites and the transmission of viral diseases. Material and methods: A survey of the population was carried out using an instrument that was designed ad hoc. The sample was selected with the Lira Program, which provided the sample size and the survey methodology. For data processing was used SPSS, requesting Simple Tables to obtain the Mode (Mo) Media (M) and Standard Deviation (S) and for the cross tables, Pearson's r and X2 were requested. Create a score based on the results of structural deficit that may encourage the breeding grounds, which means a potential risk, and based on that, create a color scale for each area depending on the risk (green, yellow and red). Build a map of citizen risk forms the score, geo-referencing zones, showing the structural deficits and setting up an essential resource for a possible intervention on the area. Results: An association was found between the use of netting in windows and the educational level of the interviewee, with an X2 of <0.01. It also showed an association between educational level with knowledge about mosquito's bite protection, with an X2 <0.005. The population refers the Health Team as the first source of information with X2 < 0.005. These variables confirm the hypothesis "Knowledge of the risks of an epidemic outbreak by the population promotes responsible health behaviors". From the discussion with other authors, appears the concerning about individual behaviors regarding non-compliance with health recommendations, with deficient adherence to norms and worrying individual behaviors, for which it is advisable to review communication strategies.2024-08-30Fil: Pedetta, Héctor Gabriel. Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba; Argentina.Pizzi, Hugo LuisPáez Rearte, Mirtha Gladys2022-08-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549735spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:43Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549735Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:43.433Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de las conductas de riesgo ciudadano frente al vector aedes aegypti y la epidemia de dengue
title Evaluación de las conductas de riesgo ciudadano frente al vector aedes aegypti y la epidemia de dengue
spellingShingle Evaluación de las conductas de riesgo ciudadano frente al vector aedes aegypti y la epidemia de dengue
Pedetta, Héctor Gabriel
Conductas de riesgo para la salud
Dengue
Aedes aegypti
title_short Evaluación de las conductas de riesgo ciudadano frente al vector aedes aegypti y la epidemia de dengue
title_full Evaluación de las conductas de riesgo ciudadano frente al vector aedes aegypti y la epidemia de dengue
title_fullStr Evaluación de las conductas de riesgo ciudadano frente al vector aedes aegypti y la epidemia de dengue
title_full_unstemmed Evaluación de las conductas de riesgo ciudadano frente al vector aedes aegypti y la epidemia de dengue
title_sort Evaluación de las conductas de riesgo ciudadano frente al vector aedes aegypti y la epidemia de dengue
dc.creator.none.fl_str_mv Pedetta, Héctor Gabriel
author Pedetta, Héctor Gabriel
author_facet Pedetta, Héctor Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pizzi, Hugo Luis
Páez Rearte, Mirtha Gladys
dc.subject.none.fl_str_mv Conductas de riesgo para la salud
Dengue
Aedes aegypti
topic Conductas de riesgo para la salud
Dengue
Aedes aegypti
dc.description.none.fl_txt_mv Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2022
200 p. : il., graficos, color
Fil: Pedetta, Héctor Gabriel. Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba; Argentina.
El Dengue es una de las enfermedades de mayor repercusión sanitaria en todos los países donde se presenta, constituyendo uno de los principales problemas de salud pública. Más de 3.500 millones de personas están expuestas, 100 millones de personas se infectan al año, 550 mil necesitan internación y 20 mil mueren al año. El cambio climático sin perspectivas optimistas y las condiciones socioeconómicas decreciendo en los países pobres del sudeste asiático y en Centroamérica y el caribe, repercuten negativamente en las estrategias de prevención de la infección por el virus del Dengue. En esta Tesis se estudiaron las conductas de riesgo individuales y colectivas de la localidad de la Para, Provincia de Córdoba, Argentina. Este estudio investigó las debilidades y fortalezas estructurales en relación a la protección de las viviendas, así como los hábitos y conductas de la población en relación a la protección y prevención acerca de la picadura de mosquitos y la transmisión de enfermedades de origen viral. Materiales y Métodos: Se realizó un relevamiento de la población, con un instrumento (encuesta) diseñado ad hoc. Se seleccionó la muestra con el Programa Lira, que aportó el tamaño de la muestra y la metodología de relevamiento. Los datos fueron volcados en el SPSS y se solicitó Tablas Simples para la obtención del Modo (Mo) Media (M) y Desviación Estándar (S) y para las tablas cruzadas las pruebas de existencia de relación entre dos variables r de Pearson y X2 (Chi cuadrado). Se confeccionó una escala de riesgo conforme a los resultados de déficit estructural según el grado de riesgo, con colores de creciente peligrosidad verde, amarillo y rojo. De acuerdo a la Escala de Riesgo, se construyeron mapas georreferenciados que muestran el riesgo potencial estructural con colores verde para el bajo riesgo, amarillo para el riesgo moderado y rojo para el riesgo alto. Resultados: Se encontró asociación entre uso de tela mosquitera en ventanas y el nivel de instrucción del respondiente, con un X2 de <0,01. También mostró una asociación entre el nivel de instrucción con el conocimiento sobre la protección de picadura de mosquitos, con un X2 <0,005. La población refiere al Equipo de Salud como la primera fuente de información con X2 < 0,005. En estas variables se confirma la Hipótesis “El conocimiento de los riesgos de un brote epidémico por parte de la población, promueve conductas sanitarias responsables”. De la discusión con otros autores surge la preocupación por las conductas individuales sobre el incumplimiento de las recomendaciones sanitarias, con insuficiente apego a las normas y conductas individuales preocupantes para lo cual resulta conveniente revisar las estrategias comunicacionales.
Dengue is, not only one of the diseases with the greatest health impact, but also one of the main public health problems of those countries where it exists. More than 3.5 million people are exposed, a 100 million are infected each year and 550.000 people need hospitalization, and 20.000 die each year. Climate change, with no optimistic outlook and declining socioeconomic conditions in poor countries such as Southeast Asia, Central America and the Caribbean, have a negative impact on strategies to prevent Dengue virus infection. In this thesis we studied individual and collective risk behaviors in the town of La Para, Province of Córdoba, Argentina. This study investigated the structural weaknesses and strengths in relation to housing protection, as well as the habits and behaviors of the population related to prevention of mosquito’s bites and the transmission of viral diseases. Material and methods: A survey of the population was carried out using an instrument that was designed ad hoc. The sample was selected with the Lira Program, which provided the sample size and the survey methodology. For data processing was used SPSS, requesting Simple Tables to obtain the Mode (Mo) Media (M) and Standard Deviation (S) and for the cross tables, Pearson's r and X2 were requested. Create a score based on the results of structural deficit that may encourage the breeding grounds, which means a potential risk, and based on that, create a color scale for each area depending on the risk (green, yellow and red). Build a map of citizen risk forms the score, geo-referencing zones, showing the structural deficits and setting up an essential resource for a possible intervention on the area. Results: An association was found between the use of netting in windows and the educational level of the interviewee, with an X2 of <0.01. It also showed an association between educational level with knowledge about mosquito's bite protection, with an X2 <0.005. The population refers the Health Team as the first source of information with X2 < 0.005. These variables confirm the hypothesis "Knowledge of the risks of an epidemic outbreak by the population promotes responsible health behaviors". From the discussion with other authors, appears the concerning about individual behaviors regarding non-compliance with health recommendations, with deficient adherence to norms and worrying individual behaviors, for which it is advisable to review communication strategies.
2024-08-30
Fil: Pedetta, Héctor Gabriel. Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba; Argentina.
description Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2022
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/549735
url http://hdl.handle.net/11086/549735
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618989683081216
score 13.070432