Detección de huevos de Aedes aegypti mediante el uso de canes adiestrados
- Autores
- Chanampa, Mariana del Milagro; Corbalán, Claudio Alejandro; Aparicio, Juan Pablo; Hodi, Ana Soledad; Aibar, Sebastián; Gleiser, Raquel M.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El mosquito Aedes aegypti es vector de distintos arbovirus alrededor del mundo que provocan enfermedades como fiebre amarilla, dengue, zika y chikungunya. Ante la ausencia de vacunas para la mayoría de estas enfermedades se apela al control vectorial, enfocado primariamente en el control de los estados inmaduros del mosquito y en la eliminación de recipientes que puedan almacenar agua y servir de criaderos. Los perros domésticos (Canis familiaris) mediante el sentido del olfato, son capaces de discriminar una gran variedad de olores; además poseen habilidades cognitivas que permiten entrenarlos para responder exitosamente a diferentes señales dadas por humanos y realizar distintas tareas sociales y particulares útiles para las personas. En este trabajo se evaluó la capacidad de detección de huevos de Aedes aegypti por parte de canes adiestrados. En una primera instancia, se adiestró a los canes siguiendo un método clásico de adiestramiento que consiste en la estimulación temprana del animal; la asociación cognitiva conductual, donde se inicia el aprendizaje de reconocimiento de objetos; la asociación de objeto con olor base (frasco con huevos); se refuerza positivamente (premio) la identificación del olor base (memoria olfativa de corto plazo); se refuerza la memoria olfativa de largo plazo (mediante la repetición). Se utilizaron huevos de Aedes aegypti de generación F1 obtenidos en laboratorio, y transferidos con un pincel a recipientes esterilizados. El adiestramiento previo se realizó en 9 días. Para cada secuencia se utilizó una hilera formada por 5 soportes de hierros de 40 cm de alto donde se colocaron frascos de vidrio de ½ kg, cuatro frascos se encontraban vacíos y uno solo tenía el material a identificar. La secuencia consistió en la exploración de cada uno de los frascos que se encontraban en los soportes hasta detectar la presencia de los huevos. Desde la semana 1 a la 7 se redujo gradualmente el número de huevos partiendo de 30 hasta 1. Las primeras 3 semanas de exposición de los huevos, la efectividad de detección fue del 85%. En las restantes semanas, la efectividad fue del 98% excepto en la semana 5 en la que la efectividad fue del 93% (15 huevos) y en la semana 7 (5 huevos) que fue del 100%. La positiva identificación de huevos de Ae. Aegypti por parte de canes adiestrados podría ayudar a efectivizar el trabajo de descacharrado para disminuir las poblaciones de Aedes aegypti.
Fil: Chanampa, Mariana del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
Fil: Corbalán, Claudio Alejandro. Asociación de Adiestradores de Canes Instruidos para la asistencia social; Argentina
Fil: Aparicio, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
Fil: Hodi, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
Fil: Aibar, Sebastián. Asociación de Adiestradores de Canes Instruidos para la asistencia social; Argentina
Fil: Gleiser, Raquel M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
XI Jornadas Regionales sobre Mosquitos
La Rioja
Argentina
Universidad Nacional de La Rioja - Materia
-
AEDES AEGYPTI
DETECCIÓN
MONITOREO
DENGUE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130155
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_13f0841429a438b849fad734053db033 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130155 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Detección de huevos de Aedes aegypti mediante el uso de canes adiestradosChanampa, Mariana del MilagroCorbalán, Claudio AlejandroAparicio, Juan PabloHodi, Ana SoledadAibar, SebastiánGleiser, Raquel M.AEDES AEGYPTIDETECCIÓNMONITOREODENGUEhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El mosquito Aedes aegypti es vector de distintos arbovirus alrededor del mundo que provocan enfermedades como fiebre amarilla, dengue, zika y chikungunya. Ante la ausencia de vacunas para la mayoría de estas enfermedades se apela al control vectorial, enfocado primariamente en el control de los estados inmaduros del mosquito y en la eliminación de recipientes que puedan almacenar agua y servir de criaderos. Los perros domésticos (Canis familiaris) mediante el sentido del olfato, son capaces de discriminar una gran variedad de olores; además poseen habilidades cognitivas que permiten entrenarlos para responder exitosamente a diferentes señales dadas por humanos y realizar distintas tareas sociales y particulares útiles para las personas. En este trabajo se evaluó la capacidad de detección de huevos de Aedes aegypti por parte de canes adiestrados. En una primera instancia, se adiestró a los canes siguiendo un método clásico de adiestramiento que consiste en la estimulación temprana del animal; la asociación cognitiva conductual, donde se inicia el aprendizaje de reconocimiento de objetos; la asociación de objeto con olor base (frasco con huevos); se refuerza positivamente (premio) la identificación del olor base (memoria olfativa de corto plazo); se refuerza la memoria olfativa de largo plazo (mediante la repetición). Se utilizaron huevos de Aedes aegypti de generación F1 obtenidos en laboratorio, y transferidos con un pincel a recipientes esterilizados. El adiestramiento previo se realizó en 9 días. Para cada secuencia se utilizó una hilera formada por 5 soportes de hierros de 40 cm de alto donde se colocaron frascos de vidrio de ½ kg, cuatro frascos se encontraban vacíos y uno solo tenía el material a identificar. La secuencia consistió en la exploración de cada uno de los frascos que se encontraban en los soportes hasta detectar la presencia de los huevos. Desde la semana 1 a la 7 se redujo gradualmente el número de huevos partiendo de 30 hasta 1. Las primeras 3 semanas de exposición de los huevos, la efectividad de detección fue del 85%. En las restantes semanas, la efectividad fue del 98% excepto en la semana 5 en la que la efectividad fue del 93% (15 huevos) y en la semana 7 (5 huevos) que fue del 100%. La positiva identificación de huevos de Ae. Aegypti por parte de canes adiestrados podría ayudar a efectivizar el trabajo de descacharrado para disminuir las poblaciones de Aedes aegypti.Fil: Chanampa, Mariana del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Corbalán, Claudio Alejandro. Asociación de Adiestradores de Canes Instruidos para la asistencia social; ArgentinaFil: Aparicio, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Hodi, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Aibar, Sebastián. Asociación de Adiestradores de Canes Instruidos para la asistencia social; ArgentinaFil: Gleiser, Raquel M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXI Jornadas Regionales sobre MosquitosLa RiojaArgentinaUniversidad Nacional de La RiojaUniversidad Nacional de La Rioja2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/130155Detección de huevos de Aedes aegypti mediante el uso de canes adiestrados; XI Jornadas Regionales sobre Mosquitos; La Rioja; Argentina; 2018978-987-778-731-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://secyt.unlar.edu.ar/wp-content/uploads/2018/10/Libro-de-resumenes-XI-JORNADAS-REGIONALES-SOBRE-MOSQUITOS.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/130155instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:21.108CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Detección de huevos de Aedes aegypti mediante el uso de canes adiestrados |
title |
Detección de huevos de Aedes aegypti mediante el uso de canes adiestrados |
spellingShingle |
Detección de huevos de Aedes aegypti mediante el uso de canes adiestrados Chanampa, Mariana del Milagro AEDES AEGYPTI DETECCIÓN MONITOREO DENGUE |
title_short |
Detección de huevos de Aedes aegypti mediante el uso de canes adiestrados |
title_full |
Detección de huevos de Aedes aegypti mediante el uso de canes adiestrados |
title_fullStr |
Detección de huevos de Aedes aegypti mediante el uso de canes adiestrados |
title_full_unstemmed |
Detección de huevos de Aedes aegypti mediante el uso de canes adiestrados |
title_sort |
Detección de huevos de Aedes aegypti mediante el uso de canes adiestrados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chanampa, Mariana del Milagro Corbalán, Claudio Alejandro Aparicio, Juan Pablo Hodi, Ana Soledad Aibar, Sebastián Gleiser, Raquel M. |
author |
Chanampa, Mariana del Milagro |
author_facet |
Chanampa, Mariana del Milagro Corbalán, Claudio Alejandro Aparicio, Juan Pablo Hodi, Ana Soledad Aibar, Sebastián Gleiser, Raquel M. |
author_role |
author |
author2 |
Corbalán, Claudio Alejandro Aparicio, Juan Pablo Hodi, Ana Soledad Aibar, Sebastián Gleiser, Raquel M. |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AEDES AEGYPTI DETECCIÓN MONITOREO DENGUE |
topic |
AEDES AEGYPTI DETECCIÓN MONITOREO DENGUE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El mosquito Aedes aegypti es vector de distintos arbovirus alrededor del mundo que provocan enfermedades como fiebre amarilla, dengue, zika y chikungunya. Ante la ausencia de vacunas para la mayoría de estas enfermedades se apela al control vectorial, enfocado primariamente en el control de los estados inmaduros del mosquito y en la eliminación de recipientes que puedan almacenar agua y servir de criaderos. Los perros domésticos (Canis familiaris) mediante el sentido del olfato, son capaces de discriminar una gran variedad de olores; además poseen habilidades cognitivas que permiten entrenarlos para responder exitosamente a diferentes señales dadas por humanos y realizar distintas tareas sociales y particulares útiles para las personas. En este trabajo se evaluó la capacidad de detección de huevos de Aedes aegypti por parte de canes adiestrados. En una primera instancia, se adiestró a los canes siguiendo un método clásico de adiestramiento que consiste en la estimulación temprana del animal; la asociación cognitiva conductual, donde se inicia el aprendizaje de reconocimiento de objetos; la asociación de objeto con olor base (frasco con huevos); se refuerza positivamente (premio) la identificación del olor base (memoria olfativa de corto plazo); se refuerza la memoria olfativa de largo plazo (mediante la repetición). Se utilizaron huevos de Aedes aegypti de generación F1 obtenidos en laboratorio, y transferidos con un pincel a recipientes esterilizados. El adiestramiento previo se realizó en 9 días. Para cada secuencia se utilizó una hilera formada por 5 soportes de hierros de 40 cm de alto donde se colocaron frascos de vidrio de ½ kg, cuatro frascos se encontraban vacíos y uno solo tenía el material a identificar. La secuencia consistió en la exploración de cada uno de los frascos que se encontraban en los soportes hasta detectar la presencia de los huevos. Desde la semana 1 a la 7 se redujo gradualmente el número de huevos partiendo de 30 hasta 1. Las primeras 3 semanas de exposición de los huevos, la efectividad de detección fue del 85%. En las restantes semanas, la efectividad fue del 98% excepto en la semana 5 en la que la efectividad fue del 93% (15 huevos) y en la semana 7 (5 huevos) que fue del 100%. La positiva identificación de huevos de Ae. Aegypti por parte de canes adiestrados podría ayudar a efectivizar el trabajo de descacharrado para disminuir las poblaciones de Aedes aegypti. Fil: Chanampa, Mariana del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina Fil: Corbalán, Claudio Alejandro. Asociación de Adiestradores de Canes Instruidos para la asistencia social; Argentina Fil: Aparicio, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina Fil: Hodi, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina Fil: Aibar, Sebastián. Asociación de Adiestradores de Canes Instruidos para la asistencia social; Argentina Fil: Gleiser, Raquel M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina XI Jornadas Regionales sobre Mosquitos La Rioja Argentina Universidad Nacional de La Rioja |
description |
El mosquito Aedes aegypti es vector de distintos arbovirus alrededor del mundo que provocan enfermedades como fiebre amarilla, dengue, zika y chikungunya. Ante la ausencia de vacunas para la mayoría de estas enfermedades se apela al control vectorial, enfocado primariamente en el control de los estados inmaduros del mosquito y en la eliminación de recipientes que puedan almacenar agua y servir de criaderos. Los perros domésticos (Canis familiaris) mediante el sentido del olfato, son capaces de discriminar una gran variedad de olores; además poseen habilidades cognitivas que permiten entrenarlos para responder exitosamente a diferentes señales dadas por humanos y realizar distintas tareas sociales y particulares útiles para las personas. En este trabajo se evaluó la capacidad de detección de huevos de Aedes aegypti por parte de canes adiestrados. En una primera instancia, se adiestró a los canes siguiendo un método clásico de adiestramiento que consiste en la estimulación temprana del animal; la asociación cognitiva conductual, donde se inicia el aprendizaje de reconocimiento de objetos; la asociación de objeto con olor base (frasco con huevos); se refuerza positivamente (premio) la identificación del olor base (memoria olfativa de corto plazo); se refuerza la memoria olfativa de largo plazo (mediante la repetición). Se utilizaron huevos de Aedes aegypti de generación F1 obtenidos en laboratorio, y transferidos con un pincel a recipientes esterilizados. El adiestramiento previo se realizó en 9 días. Para cada secuencia se utilizó una hilera formada por 5 soportes de hierros de 40 cm de alto donde se colocaron frascos de vidrio de ½ kg, cuatro frascos se encontraban vacíos y uno solo tenía el material a identificar. La secuencia consistió en la exploración de cada uno de los frascos que se encontraban en los soportes hasta detectar la presencia de los huevos. Desde la semana 1 a la 7 se redujo gradualmente el número de huevos partiendo de 30 hasta 1. Las primeras 3 semanas de exposición de los huevos, la efectividad de detección fue del 85%. En las restantes semanas, la efectividad fue del 98% excepto en la semana 5 en la que la efectividad fue del 93% (15 huevos) y en la semana 7 (5 huevos) que fue del 100%. La positiva identificación de huevos de Ae. Aegypti por parte de canes adiestrados podría ayudar a efectivizar el trabajo de descacharrado para disminuir las poblaciones de Aedes aegypti. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/130155 Detección de huevos de Aedes aegypti mediante el uso de canes adiestrados; XI Jornadas Regionales sobre Mosquitos; La Rioja; Argentina; 2018 978-987-778-731-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/130155 |
identifier_str_mv |
Detección de huevos de Aedes aegypti mediante el uso de canes adiestrados; XI Jornadas Regionales sobre Mosquitos; La Rioja; Argentina; 2018 978-987-778-731-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://secyt.unlar.edu.ar/wp-content/uploads/2018/10/Libro-de-resumenes-XI-JORNADAS-REGIONALES-SOBRE-MOSQUITOS.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Rioja |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Rioja |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269576744665088 |
score |
13.13397 |