La agenda ambiental en la gestión sustentable metropolitana de la ciudad de Córdoba

Autores
Charras, María Alejandra; Rincón, David
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el 1º Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales. CoLCA 2014. Buenos Aires, 2014
Fil: Charras, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rincón, David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
El siguiente trabajo fue realizado en el marco del cursado de la Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (GADU-FAUDI-UNC), abordando el caso de estudio de barrio Villa El Libertador de la Ciudad de Córdoba a los fines de elaborar una Agenda Local 21. La misma consta de tres partes: la primera; denominada "contexto local", que coloca al lector en una situación general y dinámica en el tiempo, describiendo la evolución ambiental de la localidad, considerando diferentes aspectos históricos, demográficos, económicos, sociales e institucionales. La segunda parte, se refiere al "estado del ambiente en la ciudad". En ella, se analizan específicamente el estado de sus recursos físicos, naturales o construidos, y la forma de cómo estos interactúan con elementos y procesos urbanos, con la realidad política, económica y sociocultural de la localidad. La tercera parte, aborda la "caracterización del barrio", identificando los principales actores y su grado de interés e influencia para colaborar en la detección de los problemas, comprometiéndose de manera participativa, y aportando los instrumentos de gestión que se aplicarán en el recorte territorial en cuestión. Se confeccionó un listado de los diez problemas más representativos, en función a los actores sociales y se reflejaron en tres matrices: -Matriz 1, con la cual se elaboró una ponderación de los problemas ambientales, el impacto económico, ecológico, político, social, y las relaciones sinérgicas. -Matriz 2, en relación a la capacidad local para enfrentar la problemática considerada de la gestión ambiental. -Matriz 3, para abordar los lineamientos de acción y mitigar los problemas más acuciantes Se enuncia, así la Agenda Preliminar, como guía para emprender las acciones necesarias para el mejoramiento del ambiente local, que debiera reflejar una mejor calidad de vida de los ciudadanos. El objetivo central, es realizar una "Agenda Ambiental" para identificar la situación ambiental, superar los problemas identificados dinamizando potencialidades locales; es decir, mejorar la calidad del ambiente y por consiguiente la de la población, impulsando la participación social, afirmándose en esta condición fundamental de lo ambiental y en la identidad de pertenencia que caracteriza a sus pobladores. En la solución a los problemas considerados, están involucrados todos los actores, puesto que ellos aportan su cuota de interpretación a la problemática, siendo responsabilidad de la Gestión la comprensión de estos "aportes ciudadanos" y la aplicación de las "acciones correspondientes". Aquí se manifiesta el objetivo principal de la Agenda Ambiental que es elevar la Calidad de Vida de los grupos a los que está dirigida. Entonces, el esfuerzo apunta a hacer comprender a los habitantes del sector que las soluciones buscadas son beneficiosas al barrio, y a la Ciudad de Córdoba. En esta condición fundamental de lo ambiental y en la identidad de pertenencia que caracteriza a sus pobladores. En la solución a los problemas considerados, están involucrados todos los actores, puesto que ellos aportan su cuota de interpretación a la problemática, siendo responsabilidad de la Gestión la comprensión de estos "aportes ciudadanos" y la aplicación de las "acciones correspondientes". Aquí se manifiesta el objetivo principal de la Agenda Ambiental que es elevar la Calidad de Vida de los grupos a los que está dirigida. Entonces, el esfuerzo apunta a hacer comprender a los habitantes del sector que las soluciones buscadas son beneficiosas al barrio, y a la Ciudad de Córdoba. en esta condición fundamental de lo ambiental y en la identidad de pertenencia que caracteriza a sus pobladores. En la solución a los problemas considerados, están involucrados todos los actores, puesto que ellos aportan su cuota de interpretación a la problemática, siendo responsabilidad de la Gestión la comprensión de estos "aportes ciudadanos" y la aplicación de las "acciones correspondientes". Aquí se manifiesta el objetivo principal de la Agenda Ambiental que es elevar la Calidad de Vida de los grupos a los que está dirigida. Entonces, el esfuerzo apunta a hacer comprender a los habitantes del sector que las soluciones buscadas son beneficiosas al barrio, y a la Ciudad de Córdoba. en esta condición fundamental de lo ambiental y en la identidad de pertenencia que caracteriza a sus pobladores. En la solución a los problemas considerados, están involucrados todos los actores, puesto que ellos aportan su cuota de interpretación a la problemática, siendo responsabilidad de la Gestión la comprensión de estos "aportes ciudadanos" y la aplicación de las "acciones correspondientes". Aquí se manifiesta el objetivo principal de la Agenda Ambiental que es elevar la Calidad de Vida de los grupos a los que está dirigida. Entonces, el esfuerzo apunta a hacer comprender a los habitantes del sector que las soluciones buscadas son beneficiosas al barrio, y a la Ciudad de Córdoba.
Fil: Charras, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rincón, David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Artes
Materia
Gestión ambiental
Asistencia Social
Contaminación ambiental
Protección ambiental
Calidad ambiental
Calidad de vida
Riesgo ambiental
Evaluación del medio ambiente
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16835

id RDUUNC_8b5d93acc8bf666728ec58061d903521
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16835
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La agenda ambiental en la gestión sustentable metropolitana de la ciudad de CórdobaCharras, María AlejandraRincón, DavidGestión ambientalAsistencia SocialContaminación ambientalProtección ambientalCalidad ambientalCalidad de vidaRiesgo ambientalEvaluación del medio ambienteCórdoba (Córdoba, Argentina)Ponencia presentada en el 1º Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales. CoLCA 2014. Buenos Aires, 2014Fil: Charras, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rincón, David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEl siguiente trabajo fue realizado en el marco del cursado de la Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (GADU-FAUDI-UNC), abordando el caso de estudio de barrio Villa El Libertador de la Ciudad de Córdoba a los fines de elaborar una Agenda Local 21. La misma consta de tres partes: la primera; denominada "contexto local", que coloca al lector en una situación general y dinámica en el tiempo, describiendo la evolución ambiental de la localidad, considerando diferentes aspectos históricos, demográficos, económicos, sociales e institucionales. La segunda parte, se refiere al "estado del ambiente en la ciudad". En ella, se analizan específicamente el estado de sus recursos físicos, naturales o construidos, y la forma de cómo estos interactúan con elementos y procesos urbanos, con la realidad política, económica y sociocultural de la localidad. La tercera parte, aborda la "caracterización del barrio", identificando los principales actores y su grado de interés e influencia para colaborar en la detección de los problemas, comprometiéndose de manera participativa, y aportando los instrumentos de gestión que se aplicarán en el recorte territorial en cuestión. Se confeccionó un listado de los diez problemas más representativos, en función a los actores sociales y se reflejaron en tres matrices: -Matriz 1, con la cual se elaboró una ponderación de los problemas ambientales, el impacto económico, ecológico, político, social, y las relaciones sinérgicas. -Matriz 2, en relación a la capacidad local para enfrentar la problemática considerada de la gestión ambiental. -Matriz 3, para abordar los lineamientos de acción y mitigar los problemas más acuciantes Se enuncia, así la Agenda Preliminar, como guía para emprender las acciones necesarias para el mejoramiento del ambiente local, que debiera reflejar una mejor calidad de vida de los ciudadanos. El objetivo central, es realizar una "Agenda Ambiental" para identificar la situación ambiental, superar los problemas identificados dinamizando potencialidades locales; es decir, mejorar la calidad del ambiente y por consiguiente la de la población, impulsando la participación social, afirmándose en esta condición fundamental de lo ambiental y en la identidad de pertenencia que caracteriza a sus pobladores. En la solución a los problemas considerados, están involucrados todos los actores, puesto que ellos aportan su cuota de interpretación a la problemática, siendo responsabilidad de la Gestión la comprensión de estos "aportes ciudadanos" y la aplicación de las "acciones correspondientes". Aquí se manifiesta el objetivo principal de la Agenda Ambiental que es elevar la Calidad de Vida de los grupos a los que está dirigida. Entonces, el esfuerzo apunta a hacer comprender a los habitantes del sector que las soluciones buscadas son beneficiosas al barrio, y a la Ciudad de Córdoba. En esta condición fundamental de lo ambiental y en la identidad de pertenencia que caracteriza a sus pobladores. En la solución a los problemas considerados, están involucrados todos los actores, puesto que ellos aportan su cuota de interpretación a la problemática, siendo responsabilidad de la Gestión la comprensión de estos "aportes ciudadanos" y la aplicación de las "acciones correspondientes". Aquí se manifiesta el objetivo principal de la Agenda Ambiental que es elevar la Calidad de Vida de los grupos a los que está dirigida. Entonces, el esfuerzo apunta a hacer comprender a los habitantes del sector que las soluciones buscadas son beneficiosas al barrio, y a la Ciudad de Córdoba. en esta condición fundamental de lo ambiental y en la identidad de pertenencia que caracteriza a sus pobladores. En la solución a los problemas considerados, están involucrados todos los actores, puesto que ellos aportan su cuota de interpretación a la problemática, siendo responsabilidad de la Gestión la comprensión de estos "aportes ciudadanos" y la aplicación de las "acciones correspondientes". Aquí se manifiesta el objetivo principal de la Agenda Ambiental que es elevar la Calidad de Vida de los grupos a los que está dirigida. Entonces, el esfuerzo apunta a hacer comprender a los habitantes del sector que las soluciones buscadas son beneficiosas al barrio, y a la Ciudad de Córdoba. en esta condición fundamental de lo ambiental y en la identidad de pertenencia que caracteriza a sus pobladores. En la solución a los problemas considerados, están involucrados todos los actores, puesto que ellos aportan su cuota de interpretación a la problemática, siendo responsabilidad de la Gestión la comprensión de estos "aportes ciudadanos" y la aplicación de las "acciones correspondientes". Aquí se manifiesta el objetivo principal de la Agenda Ambiental que es elevar la Calidad de Vida de los grupos a los que está dirigida. Entonces, el esfuerzo apunta a hacer comprender a los habitantes del sector que las soluciones buscadas son beneficiosas al barrio, y a la Ciudad de Córdoba.Fil: Charras, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rincón, David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras ArtesUniversidad Nacional de General Sarmiento. Área de Ecología; Argentina2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789873367182http://hdl.handle.net/11086/16835spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16835Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:39.002Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La agenda ambiental en la gestión sustentable metropolitana de la ciudad de Córdoba
title La agenda ambiental en la gestión sustentable metropolitana de la ciudad de Córdoba
spellingShingle La agenda ambiental en la gestión sustentable metropolitana de la ciudad de Córdoba
Charras, María Alejandra
Gestión ambiental
Asistencia Social
Contaminación ambiental
Protección ambiental
Calidad ambiental
Calidad de vida
Riesgo ambiental
Evaluación del medio ambiente
Córdoba (Córdoba, Argentina)
title_short La agenda ambiental en la gestión sustentable metropolitana de la ciudad de Córdoba
title_full La agenda ambiental en la gestión sustentable metropolitana de la ciudad de Córdoba
title_fullStr La agenda ambiental en la gestión sustentable metropolitana de la ciudad de Córdoba
title_full_unstemmed La agenda ambiental en la gestión sustentable metropolitana de la ciudad de Córdoba
title_sort La agenda ambiental en la gestión sustentable metropolitana de la ciudad de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Charras, María Alejandra
Rincón, David
author Charras, María Alejandra
author_facet Charras, María Alejandra
Rincón, David
author_role author
author2 Rincón, David
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión ambiental
Asistencia Social
Contaminación ambiental
Protección ambiental
Calidad ambiental
Calidad de vida
Riesgo ambiental
Evaluación del medio ambiente
Córdoba (Córdoba, Argentina)
topic Gestión ambiental
Asistencia Social
Contaminación ambiental
Protección ambiental
Calidad ambiental
Calidad de vida
Riesgo ambiental
Evaluación del medio ambiente
Córdoba (Córdoba, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el 1º Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales. CoLCA 2014. Buenos Aires, 2014
Fil: Charras, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rincón, David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
El siguiente trabajo fue realizado en el marco del cursado de la Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (GADU-FAUDI-UNC), abordando el caso de estudio de barrio Villa El Libertador de la Ciudad de Córdoba a los fines de elaborar una Agenda Local 21. La misma consta de tres partes: la primera; denominada "contexto local", que coloca al lector en una situación general y dinámica en el tiempo, describiendo la evolución ambiental de la localidad, considerando diferentes aspectos históricos, demográficos, económicos, sociales e institucionales. La segunda parte, se refiere al "estado del ambiente en la ciudad". En ella, se analizan específicamente el estado de sus recursos físicos, naturales o construidos, y la forma de cómo estos interactúan con elementos y procesos urbanos, con la realidad política, económica y sociocultural de la localidad. La tercera parte, aborda la "caracterización del barrio", identificando los principales actores y su grado de interés e influencia para colaborar en la detección de los problemas, comprometiéndose de manera participativa, y aportando los instrumentos de gestión que se aplicarán en el recorte territorial en cuestión. Se confeccionó un listado de los diez problemas más representativos, en función a los actores sociales y se reflejaron en tres matrices: -Matriz 1, con la cual se elaboró una ponderación de los problemas ambientales, el impacto económico, ecológico, político, social, y las relaciones sinérgicas. -Matriz 2, en relación a la capacidad local para enfrentar la problemática considerada de la gestión ambiental. -Matriz 3, para abordar los lineamientos de acción y mitigar los problemas más acuciantes Se enuncia, así la Agenda Preliminar, como guía para emprender las acciones necesarias para el mejoramiento del ambiente local, que debiera reflejar una mejor calidad de vida de los ciudadanos. El objetivo central, es realizar una "Agenda Ambiental" para identificar la situación ambiental, superar los problemas identificados dinamizando potencialidades locales; es decir, mejorar la calidad del ambiente y por consiguiente la de la población, impulsando la participación social, afirmándose en esta condición fundamental de lo ambiental y en la identidad de pertenencia que caracteriza a sus pobladores. En la solución a los problemas considerados, están involucrados todos los actores, puesto que ellos aportan su cuota de interpretación a la problemática, siendo responsabilidad de la Gestión la comprensión de estos "aportes ciudadanos" y la aplicación de las "acciones correspondientes". Aquí se manifiesta el objetivo principal de la Agenda Ambiental que es elevar la Calidad de Vida de los grupos a los que está dirigida. Entonces, el esfuerzo apunta a hacer comprender a los habitantes del sector que las soluciones buscadas son beneficiosas al barrio, y a la Ciudad de Córdoba. En esta condición fundamental de lo ambiental y en la identidad de pertenencia que caracteriza a sus pobladores. En la solución a los problemas considerados, están involucrados todos los actores, puesto que ellos aportan su cuota de interpretación a la problemática, siendo responsabilidad de la Gestión la comprensión de estos "aportes ciudadanos" y la aplicación de las "acciones correspondientes". Aquí se manifiesta el objetivo principal de la Agenda Ambiental que es elevar la Calidad de Vida de los grupos a los que está dirigida. Entonces, el esfuerzo apunta a hacer comprender a los habitantes del sector que las soluciones buscadas son beneficiosas al barrio, y a la Ciudad de Córdoba. en esta condición fundamental de lo ambiental y en la identidad de pertenencia que caracteriza a sus pobladores. En la solución a los problemas considerados, están involucrados todos los actores, puesto que ellos aportan su cuota de interpretación a la problemática, siendo responsabilidad de la Gestión la comprensión de estos "aportes ciudadanos" y la aplicación de las "acciones correspondientes". Aquí se manifiesta el objetivo principal de la Agenda Ambiental que es elevar la Calidad de Vida de los grupos a los que está dirigida. Entonces, el esfuerzo apunta a hacer comprender a los habitantes del sector que las soluciones buscadas son beneficiosas al barrio, y a la Ciudad de Córdoba. en esta condición fundamental de lo ambiental y en la identidad de pertenencia que caracteriza a sus pobladores. En la solución a los problemas considerados, están involucrados todos los actores, puesto que ellos aportan su cuota de interpretación a la problemática, siendo responsabilidad de la Gestión la comprensión de estos "aportes ciudadanos" y la aplicación de las "acciones correspondientes". Aquí se manifiesta el objetivo principal de la Agenda Ambiental que es elevar la Calidad de Vida de los grupos a los que está dirigida. Entonces, el esfuerzo apunta a hacer comprender a los habitantes del sector que las soluciones buscadas son beneficiosas al barrio, y a la Ciudad de Córdoba.
Fil: Charras, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rincón, David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Artes
description Ponencia presentada en el 1º Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales. CoLCA 2014. Buenos Aires, 2014
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789873367182
http://hdl.handle.net/11086/16835
identifier_str_mv 9789873367182
url http://hdl.handle.net/11086/16835
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento. Área de Ecología; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento. Área de Ecología; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618961608507392
score 13.070432