La agenda metropolitana territorial como instrumento de planificación para la resolución de conflictos ambientales en los procesos de extensión urbana del arco sudoeste de Córdoba...
- Autores
- Charras, María Alejandra; Venturini, Edgardo J.; Ávila, Víctor Daniel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentada en el II Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales. COLCA 2016. San José, Costa Rica.
Fil: Charras, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Venturini, Edgardo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ávila, Víctor Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Con el fin de superar los problemas ambientales que se desprenden de los impactos y las alteraciones del territorio, se propone una "Agenda Ambiental" (AA) para contribuir a la resolución del conflicto que cobrará importancia en las Políticas Públicas de Planificación; como así también en los procesos de participación de los actores sociales, y como propuesta metodológica para la lectura territorial en la gestión participativa. Además permitirá ?garantizar la prosecución de la calidad de vida desde diversos ámbitos?.? La AA es centrada en un marco de análisis sustentable que permite profundizar las diversas dimensiones del conflicto en su contexto; a través de identificación , relación y posicionamiento de actores, de problemas acuciantes basados en hechos que afectan el desarrollo sustentable, intereses de la gestión gubernamental, y relaciones de poder. Así se pone en marcha un plan integral de gestión que favorezca la articulación ambiental del territorio, y la gobernabilidad urbana. Se debe tener en cuenta que ?los conflictos se pueden resolver o hacer cesar? (Arana, 2002). El trabajo de investigación se plantea a través de estas ideas centrales; Las situaciones de conflicto del AMS (Área Metropolitana Sur) y las potencialidades que ofrece el territorio para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Ligado a las múltiples dimensiones de acción en cuánto factores socio-culturales, políticos, económicos, y espaciales-ecológicos. Posicionando los actores sociales y los efectos sobre el ambiente, estableciendo herramientas de gestión ambiental e indicadores metropolitanos de gobernabilidad. Métodos: Instrumentos a corto y mediano plazo para la gestión ambiental del conflicto, utilizando ?matrices de valoración ambiental?, a partir de entrevistas y diagramas comparativos para configurar el escenario del ambiente sustentable y las acciones a considerar. Diagnóstico: Definición del área de estudio y alcance geográfico. Identificación de problemas y actores sociales. Listado de los indicadores ambientales, territoriales. Ponderación de problemas ambientales del contexto de manera sustentable (político, social, cultural y económico) para las distintas localidades de la Región Metropolitana. Análisis de las afectaciones ambientales, interpretación, y propuestas en un plano teórico- metodológico. Determinación de las Potencialidades y Limitaciones de la capacidad local para resolver los problemas ambientales. Estrategias para la gestión integral. Evaluación del Impacto. Relaciones entre proyecto y los posibles impactos. Monitoreo enfocado a su cumplimiento y efectividad de la propuesta. Resultados y Conclusiones: La propuesta de AA, como metodología para abordar los conflictos ambientales, aporta en el Caso de Aplicación ?El arco Sudoeste de la Región Metropolitana de Córdoba?, la construcción sustentable de la Agenda Metropolitana, pudiendo establecer consensos políticos como clave de cooperación para una mayor gobernabilidad y que aún se sigue investigando. Asumiendo un compromiso favorable para el ambiente y beneficioso para la sociedad, como prevención de impacto ambiental, mitigación de estos, reparación de daños, y manejo o solución del conflicto.
www.conflictosambientales.org
Fil: Charras, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Venturini, Edgardo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ávila, Víctor Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Artes - Materia
-
Planificación ambiental
Participación del Estado
Política ambiental
política urbana
Sustentabilidad
Control ambiental
Evaluación del medio ambiente
Impacto ambiental
Córdoba (Córdoba, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18917
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_6afc8b6304af9901cb31637282dbe048 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18917 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La agenda metropolitana territorial como instrumento de planificación para la resolución de conflictos ambientales en los procesos de extensión urbana del arco sudoeste de CórdobaCharras, María AlejandraVenturini, Edgardo J.Ávila, Víctor DanielPlanificación ambientalParticipación del EstadoPolítica ambientalpolítica urbanaSustentabilidadControl ambientalEvaluación del medio ambienteImpacto ambientalCórdoba (Córdoba, Argentina)Ponencia presentada en el II Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales. COLCA 2016. San José, Costa Rica.Fil: Charras, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Venturini, Edgardo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ávila, Víctor Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaCon el fin de superar los problemas ambientales que se desprenden de los impactos y las alteraciones del territorio, se propone una "Agenda Ambiental" (AA) para contribuir a la resolución del conflicto que cobrará importancia en las Políticas Públicas de Planificación; como así también en los procesos de participación de los actores sociales, y como propuesta metodológica para la lectura territorial en la gestión participativa. Además permitirá ?garantizar la prosecución de la calidad de vida desde diversos ámbitos?.? La AA es centrada en un marco de análisis sustentable que permite profundizar las diversas dimensiones del conflicto en su contexto; a través de identificación , relación y posicionamiento de actores, de problemas acuciantes basados en hechos que afectan el desarrollo sustentable, intereses de la gestión gubernamental, y relaciones de poder. Así se pone en marcha un plan integral de gestión que favorezca la articulación ambiental del territorio, y la gobernabilidad urbana. Se debe tener en cuenta que ?los conflictos se pueden resolver o hacer cesar? (Arana, 2002). El trabajo de investigación se plantea a través de estas ideas centrales; Las situaciones de conflicto del AMS (Área Metropolitana Sur) y las potencialidades que ofrece el territorio para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Ligado a las múltiples dimensiones de acción en cuánto factores socio-culturales, políticos, económicos, y espaciales-ecológicos. Posicionando los actores sociales y los efectos sobre el ambiente, estableciendo herramientas de gestión ambiental e indicadores metropolitanos de gobernabilidad. Métodos: Instrumentos a corto y mediano plazo para la gestión ambiental del conflicto, utilizando ?matrices de valoración ambiental?, a partir de entrevistas y diagramas comparativos para configurar el escenario del ambiente sustentable y las acciones a considerar. Diagnóstico: Definición del área de estudio y alcance geográfico. Identificación de problemas y actores sociales. Listado de los indicadores ambientales, territoriales. Ponderación de problemas ambientales del contexto de manera sustentable (político, social, cultural y económico) para las distintas localidades de la Región Metropolitana. Análisis de las afectaciones ambientales, interpretación, y propuestas en un plano teórico- metodológico. Determinación de las Potencialidades y Limitaciones de la capacidad local para resolver los problemas ambientales. Estrategias para la gestión integral. Evaluación del Impacto. Relaciones entre proyecto y los posibles impactos. Monitoreo enfocado a su cumplimiento y efectividad de la propuesta. Resultados y Conclusiones: La propuesta de AA, como metodología para abordar los conflictos ambientales, aporta en el Caso de Aplicación ?El arco Sudoeste de la Región Metropolitana de Córdoba?, la construcción sustentable de la Agenda Metropolitana, pudiendo establecer consensos políticos como clave de cooperación para una mayor gobernabilidad y que aún se sigue investigando. Asumiendo un compromiso favorable para el ambiente y beneficioso para la sociedad, como prevención de impacto ambiental, mitigación de estos, reparación de daños, y manejo o solución del conflicto.www.conflictosambientales.orgFil: Charras, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Venturini, Edgardo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ávila, Víctor Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras ArtesRed COLCA2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978996849213http://hdl.handle.net/11086/18917spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:39Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18917Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:39.571Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La agenda metropolitana territorial como instrumento de planificación para la resolución de conflictos ambientales en los procesos de extensión urbana del arco sudoeste de Córdoba |
title |
La agenda metropolitana territorial como instrumento de planificación para la resolución de conflictos ambientales en los procesos de extensión urbana del arco sudoeste de Córdoba |
spellingShingle |
La agenda metropolitana territorial como instrumento de planificación para la resolución de conflictos ambientales en los procesos de extensión urbana del arco sudoeste de Córdoba Charras, María Alejandra Planificación ambiental Participación del Estado Política ambiental política urbana Sustentabilidad Control ambiental Evaluación del medio ambiente Impacto ambiental Córdoba (Córdoba, Argentina) |
title_short |
La agenda metropolitana territorial como instrumento de planificación para la resolución de conflictos ambientales en los procesos de extensión urbana del arco sudoeste de Córdoba |
title_full |
La agenda metropolitana territorial como instrumento de planificación para la resolución de conflictos ambientales en los procesos de extensión urbana del arco sudoeste de Córdoba |
title_fullStr |
La agenda metropolitana territorial como instrumento de planificación para la resolución de conflictos ambientales en los procesos de extensión urbana del arco sudoeste de Córdoba |
title_full_unstemmed |
La agenda metropolitana territorial como instrumento de planificación para la resolución de conflictos ambientales en los procesos de extensión urbana del arco sudoeste de Córdoba |
title_sort |
La agenda metropolitana territorial como instrumento de planificación para la resolución de conflictos ambientales en los procesos de extensión urbana del arco sudoeste de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Charras, María Alejandra Venturini, Edgardo J. Ávila, Víctor Daniel |
author |
Charras, María Alejandra |
author_facet |
Charras, María Alejandra Venturini, Edgardo J. Ávila, Víctor Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Venturini, Edgardo J. Ávila, Víctor Daniel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Planificación ambiental Participación del Estado Política ambiental política urbana Sustentabilidad Control ambiental Evaluación del medio ambiente Impacto ambiental Córdoba (Córdoba, Argentina) |
topic |
Planificación ambiental Participación del Estado Política ambiental política urbana Sustentabilidad Control ambiental Evaluación del medio ambiente Impacto ambiental Córdoba (Córdoba, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentada en el II Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales. COLCA 2016. San José, Costa Rica. Fil: Charras, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Venturini, Edgardo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Ávila, Víctor Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Con el fin de superar los problemas ambientales que se desprenden de los impactos y las alteraciones del territorio, se propone una "Agenda Ambiental" (AA) para contribuir a la resolución del conflicto que cobrará importancia en las Políticas Públicas de Planificación; como así también en los procesos de participación de los actores sociales, y como propuesta metodológica para la lectura territorial en la gestión participativa. Además permitirá ?garantizar la prosecución de la calidad de vida desde diversos ámbitos?.? La AA es centrada en un marco de análisis sustentable que permite profundizar las diversas dimensiones del conflicto en su contexto; a través de identificación , relación y posicionamiento de actores, de problemas acuciantes basados en hechos que afectan el desarrollo sustentable, intereses de la gestión gubernamental, y relaciones de poder. Así se pone en marcha un plan integral de gestión que favorezca la articulación ambiental del territorio, y la gobernabilidad urbana. Se debe tener en cuenta que ?los conflictos se pueden resolver o hacer cesar? (Arana, 2002). El trabajo de investigación se plantea a través de estas ideas centrales; Las situaciones de conflicto del AMS (Área Metropolitana Sur) y las potencialidades que ofrece el territorio para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Ligado a las múltiples dimensiones de acción en cuánto factores socio-culturales, políticos, económicos, y espaciales-ecológicos. Posicionando los actores sociales y los efectos sobre el ambiente, estableciendo herramientas de gestión ambiental e indicadores metropolitanos de gobernabilidad. Métodos: Instrumentos a corto y mediano plazo para la gestión ambiental del conflicto, utilizando ?matrices de valoración ambiental?, a partir de entrevistas y diagramas comparativos para configurar el escenario del ambiente sustentable y las acciones a considerar. Diagnóstico: Definición del área de estudio y alcance geográfico. Identificación de problemas y actores sociales. Listado de los indicadores ambientales, territoriales. Ponderación de problemas ambientales del contexto de manera sustentable (político, social, cultural y económico) para las distintas localidades de la Región Metropolitana. Análisis de las afectaciones ambientales, interpretación, y propuestas en un plano teórico- metodológico. Determinación de las Potencialidades y Limitaciones de la capacidad local para resolver los problemas ambientales. Estrategias para la gestión integral. Evaluación del Impacto. Relaciones entre proyecto y los posibles impactos. Monitoreo enfocado a su cumplimiento y efectividad de la propuesta. Resultados y Conclusiones: La propuesta de AA, como metodología para abordar los conflictos ambientales, aporta en el Caso de Aplicación ?El arco Sudoeste de la Región Metropolitana de Córdoba?, la construcción sustentable de la Agenda Metropolitana, pudiendo establecer consensos políticos como clave de cooperación para una mayor gobernabilidad y que aún se sigue investigando. Asumiendo un compromiso favorable para el ambiente y beneficioso para la sociedad, como prevención de impacto ambiental, mitigación de estos, reparación de daños, y manejo o solución del conflicto. www.conflictosambientales.org Fil: Charras, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Venturini, Edgardo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Ávila, Víctor Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Otras Artes |
description |
Ponencia presentada en el II Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales. COLCA 2016. San José, Costa Rica. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978996849213 http://hdl.handle.net/11086/18917 |
identifier_str_mv |
978996849213 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/18917 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Red COLCA |
publisher.none.fl_str_mv |
Red COLCA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618961673519104 |
score |
13.070432 |