Mapeo de conflictos socio ambientales distributivos como herramienta de fortalecimiento de la defensa y construcción de los derechos ciudadanos. El caso de la Región Metropolitana...

Autores
Giobellina, Beatriz; Sarmiento, María Laura
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el COLCA 2014. 1º Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales para una Gestión Sustentable del Territorio. General Sarmiento, Buenos Aires, 2014
Fil: Giobellina, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat; Argentina
Fil: Sarmiento, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat; Argentina
Las ciudades con intensas dinámicas de expansión y de ocupación del territorio, presentan un escenario de conflictos constantes, donde se construyen y debaten los derechos de ciudadanía, y donde las comunidades locales (asociaciones vecinales, barrios, colectivos de damnificados, etc.) se organizan para resistir y disputar los espacios de poder político con aquellos que las amenazan. Allí se dirime cómo se usa el suelo y cómo se distribuyen y se apropia cada grupo de interés de los recursos (bienes comunes) y de los servicios ecosistémicos. La tesis de este proyecto de investigación-acción es que, mientras el conflicto se perciba como un hecho aislado, singular o reducido a pequeños grupos locales, ocupará menor espacio político y será menos generador de conciencia social sobre la condición estructural de abuso sobre los derechos humanos de ciertas acciones en el territorio (injusticia ambiental). Por el contrario, la puesta en común de los diferentes conflictos en un determinado territorio (mapeo) contribuye a construir una mirada integral, a fortalecer los movimientos sociales y a la redefinición de la problemática como socio-ambiental distributiva relacionada a los bienes comunes? o de reclamo de justicia ambiental y construcción de derechos humanos. En el caso de la región metropolitana de Córdoba, el mapeo de los conflictos que ya han tomado estado público es una herramienta indispensable para construir conciencia sobre la transversalidad de los mismos, la relación que existen entre unos y otros, y la cantidad de redes y actores que intervienen. Los criterios metodológicos procuran homologar lenguajes con los movimientos de Justicia Ambiental para comparar situaciones de distintas regiones y a nivel global. Las categorías son las del “Environmental Justice Atlas, con una adaptación al marco teórico de la construcción de Derechos de: acceso a la tierra (vivienda y/o producción, desplazamientos de población por erradicaciones forzosas, existencia de reductos de pobreza extrema), a un ambiente sano (impactos a la salud humana por contaminación ambiental agua, aire, suelo), al agua para consumo humano y para producción de alimentos, a un ambiente equilibrado de otras especies (fauna y flora), a la seguridad (inundaciones, aludes, incendios?). Entre los múltiples conflictos socio-ambientales-territoriales, priorizamos el de tensión entre las ciudades y las actividades agropecuarias. Han emergido en todo el país problemas particulares debido a las pulverizaciones con agrotóxicos (glifosato, 2.4D, atrazina, endosulfán, clorpirifós, etc.). Córdoba, particularmente, es el epicentro de la resistencia de mujeres del Bº Ituzaingó que se han organizado para denunciar los efectos venenosos para la salud humana que genera el ambiente degradado a consecuencias de la actividad productiva, especialmente cuando ésta se da a gran escala y sustentada en una visión extractivista. Estudios recientes de la región metropolitana de Córdoba contabilizan unas 100.000 hectáreas donde no debiera pulverizarse. Algunas preguntas de investigación: ¿Qué hacer en estas áreas periurbanas?; ¿Cómo se cambia el paradigma productivista por otro que no afecte la salud, pero mantenga la capacidad de generar riqueza y desarrollo local?
Fil: Giobellina, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat; Argentina
Fil: Sarmiento, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat; Argentina
Ciencias Medioambientales (aspectos sociales)
Materia
Impacto ambiental
Deterioro ambiental
Política ambiental
Contaminación ambiental
Ecología urbana
Periferia urbana
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17421

id RDUUNC_76b906b5cdf3293f08e79a3f3ada71c7
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17421
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Mapeo de conflictos socio ambientales distributivos como herramienta de fortalecimiento de la defensa y construcción de los derechos ciudadanos. El caso de la Región Metropolitana de Córdoba, ArgentinaGiobellina, BeatrizSarmiento, María LauraImpacto ambientalDeterioro ambientalPolítica ambientalContaminación ambientalEcología urbanaPeriferia urbanaCórdoba (Córdoba, Argentina)Ponencia presentada en el COLCA 2014. 1º Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales para una Gestión Sustentable del Territorio. General Sarmiento, Buenos Aires, 2014Fil: Giobellina, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat; ArgentinaFil: Sarmiento, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat; ArgentinaLas ciudades con intensas dinámicas de expansión y de ocupación del territorio, presentan un escenario de conflictos constantes, donde se construyen y debaten los derechos de ciudadanía, y donde las comunidades locales (asociaciones vecinales, barrios, colectivos de damnificados, etc.) se organizan para resistir y disputar los espacios de poder político con aquellos que las amenazan. Allí se dirime cómo se usa el suelo y cómo se distribuyen y se apropia cada grupo de interés de los recursos (bienes comunes) y de los servicios ecosistémicos. La tesis de este proyecto de investigación-acción es que, mientras el conflicto se perciba como un hecho aislado, singular o reducido a pequeños grupos locales, ocupará menor espacio político y será menos generador de conciencia social sobre la condición estructural de abuso sobre los derechos humanos de ciertas acciones en el territorio (injusticia ambiental). Por el contrario, la puesta en común de los diferentes conflictos en un determinado territorio (mapeo) contribuye a construir una mirada integral, a fortalecer los movimientos sociales y a la redefinición de la problemática como socio-ambiental distributiva relacionada a los bienes comunes? o de reclamo de justicia ambiental y construcción de derechos humanos. En el caso de la región metropolitana de Córdoba, el mapeo de los conflictos que ya han tomado estado público es una herramienta indispensable para construir conciencia sobre la transversalidad de los mismos, la relación que existen entre unos y otros, y la cantidad de redes y actores que intervienen. Los criterios metodológicos procuran homologar lenguajes con los movimientos de Justicia Ambiental para comparar situaciones de distintas regiones y a nivel global. Las categorías son las del “Environmental Justice Atlas, con una adaptación al marco teórico de la construcción de Derechos de: acceso a la tierra (vivienda y/o producción, desplazamientos de población por erradicaciones forzosas, existencia de reductos de pobreza extrema), a un ambiente sano (impactos a la salud humana por contaminación ambiental agua, aire, suelo), al agua para consumo humano y para producción de alimentos, a un ambiente equilibrado de otras especies (fauna y flora), a la seguridad (inundaciones, aludes, incendios?). Entre los múltiples conflictos socio-ambientales-territoriales, priorizamos el de tensión entre las ciudades y las actividades agropecuarias. Han emergido en todo el país problemas particulares debido a las pulverizaciones con agrotóxicos (glifosato, 2.4D, atrazina, endosulfán, clorpirifós, etc.). Córdoba, particularmente, es el epicentro de la resistencia de mujeres del Bº Ituzaingó que se han organizado para denunciar los efectos venenosos para la salud humana que genera el ambiente degradado a consecuencias de la actividad productiva, especialmente cuando ésta se da a gran escala y sustentada en una visión extractivista. Estudios recientes de la región metropolitana de Córdoba contabilizan unas 100.000 hectáreas donde no debiera pulverizarse. Algunas preguntas de investigación: ¿Qué hacer en estas áreas periurbanas?; ¿Cómo se cambia el paradigma productivista por otro que no afecte la salud, pero mantenga la capacidad de generar riqueza y desarrollo local?Fil: Giobellina, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat; ArgentinaFil: Sarmiento, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat; ArgentinaCiencias Medioambientales (aspectos sociales)Universidad Nacional de General Sarmiento. Área Ecología Urbana; Argentina2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789873367182http://hdl.handle.net/11086/17421spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:20:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17421Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:20:30.838Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mapeo de conflictos socio ambientales distributivos como herramienta de fortalecimiento de la defensa y construcción de los derechos ciudadanos. El caso de la Región Metropolitana de Córdoba, Argentina
title Mapeo de conflictos socio ambientales distributivos como herramienta de fortalecimiento de la defensa y construcción de los derechos ciudadanos. El caso de la Región Metropolitana de Córdoba, Argentina
spellingShingle Mapeo de conflictos socio ambientales distributivos como herramienta de fortalecimiento de la defensa y construcción de los derechos ciudadanos. El caso de la Región Metropolitana de Córdoba, Argentina
Giobellina, Beatriz
Impacto ambiental
Deterioro ambiental
Política ambiental
Contaminación ambiental
Ecología urbana
Periferia urbana
Córdoba (Córdoba, Argentina)
title_short Mapeo de conflictos socio ambientales distributivos como herramienta de fortalecimiento de la defensa y construcción de los derechos ciudadanos. El caso de la Región Metropolitana de Córdoba, Argentina
title_full Mapeo de conflictos socio ambientales distributivos como herramienta de fortalecimiento de la defensa y construcción de los derechos ciudadanos. El caso de la Región Metropolitana de Córdoba, Argentina
title_fullStr Mapeo de conflictos socio ambientales distributivos como herramienta de fortalecimiento de la defensa y construcción de los derechos ciudadanos. El caso de la Región Metropolitana de Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Mapeo de conflictos socio ambientales distributivos como herramienta de fortalecimiento de la defensa y construcción de los derechos ciudadanos. El caso de la Región Metropolitana de Córdoba, Argentina
title_sort Mapeo de conflictos socio ambientales distributivos como herramienta de fortalecimiento de la defensa y construcción de los derechos ciudadanos. El caso de la Región Metropolitana de Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Giobellina, Beatriz
Sarmiento, María Laura
author Giobellina, Beatriz
author_facet Giobellina, Beatriz
Sarmiento, María Laura
author_role author
author2 Sarmiento, María Laura
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Impacto ambiental
Deterioro ambiental
Política ambiental
Contaminación ambiental
Ecología urbana
Periferia urbana
Córdoba (Córdoba, Argentina)
topic Impacto ambiental
Deterioro ambiental
Política ambiental
Contaminación ambiental
Ecología urbana
Periferia urbana
Córdoba (Córdoba, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el COLCA 2014. 1º Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales para una Gestión Sustentable del Territorio. General Sarmiento, Buenos Aires, 2014
Fil: Giobellina, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat; Argentina
Fil: Sarmiento, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat; Argentina
Las ciudades con intensas dinámicas de expansión y de ocupación del territorio, presentan un escenario de conflictos constantes, donde se construyen y debaten los derechos de ciudadanía, y donde las comunidades locales (asociaciones vecinales, barrios, colectivos de damnificados, etc.) se organizan para resistir y disputar los espacios de poder político con aquellos que las amenazan. Allí se dirime cómo se usa el suelo y cómo se distribuyen y se apropia cada grupo de interés de los recursos (bienes comunes) y de los servicios ecosistémicos. La tesis de este proyecto de investigación-acción es que, mientras el conflicto se perciba como un hecho aislado, singular o reducido a pequeños grupos locales, ocupará menor espacio político y será menos generador de conciencia social sobre la condición estructural de abuso sobre los derechos humanos de ciertas acciones en el territorio (injusticia ambiental). Por el contrario, la puesta en común de los diferentes conflictos en un determinado territorio (mapeo) contribuye a construir una mirada integral, a fortalecer los movimientos sociales y a la redefinición de la problemática como socio-ambiental distributiva relacionada a los bienes comunes? o de reclamo de justicia ambiental y construcción de derechos humanos. En el caso de la región metropolitana de Córdoba, el mapeo de los conflictos que ya han tomado estado público es una herramienta indispensable para construir conciencia sobre la transversalidad de los mismos, la relación que existen entre unos y otros, y la cantidad de redes y actores que intervienen. Los criterios metodológicos procuran homologar lenguajes con los movimientos de Justicia Ambiental para comparar situaciones de distintas regiones y a nivel global. Las categorías son las del “Environmental Justice Atlas, con una adaptación al marco teórico de la construcción de Derechos de: acceso a la tierra (vivienda y/o producción, desplazamientos de población por erradicaciones forzosas, existencia de reductos de pobreza extrema), a un ambiente sano (impactos a la salud humana por contaminación ambiental agua, aire, suelo), al agua para consumo humano y para producción de alimentos, a un ambiente equilibrado de otras especies (fauna y flora), a la seguridad (inundaciones, aludes, incendios?). Entre los múltiples conflictos socio-ambientales-territoriales, priorizamos el de tensión entre las ciudades y las actividades agropecuarias. Han emergido en todo el país problemas particulares debido a las pulverizaciones con agrotóxicos (glifosato, 2.4D, atrazina, endosulfán, clorpirifós, etc.). Córdoba, particularmente, es el epicentro de la resistencia de mujeres del Bº Ituzaingó que se han organizado para denunciar los efectos venenosos para la salud humana que genera el ambiente degradado a consecuencias de la actividad productiva, especialmente cuando ésta se da a gran escala y sustentada en una visión extractivista. Estudios recientes de la región metropolitana de Córdoba contabilizan unas 100.000 hectáreas donde no debiera pulverizarse. Algunas preguntas de investigación: ¿Qué hacer en estas áreas periurbanas?; ¿Cómo se cambia el paradigma productivista por otro que no afecte la salud, pero mantenga la capacidad de generar riqueza y desarrollo local?
Fil: Giobellina, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat; Argentina
Fil: Sarmiento, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat; Argentina
Ciencias Medioambientales (aspectos sociales)
description Ponencia presentada en el COLCA 2014. 1º Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales para una Gestión Sustentable del Territorio. General Sarmiento, Buenos Aires, 2014
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789873367182
http://hdl.handle.net/11086/17421
identifier_str_mv 9789873367182
url http://hdl.handle.net/11086/17421
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento. Área Ecología Urbana; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento. Área Ecología Urbana; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975237167120384
score 12.993085