Caracterización del consumo de frutas y verduras en la población adulta de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba

Autores
Fernández Ansaldo, Melina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mamondi, Verónica
Descripción
Fil: Fernández Ansaldo, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Introducción: Un consumo diario suficiente de frutas y verduras podría contribuir a la prevención de enfermedades. En Argentina la ingesta actual se encuentra debajo de la recomendación de la OMS. Es importante conocer dicho consumo, como las motivaciones y barreras, con el fin de implementar estrategias de acción que contribuyan a mejorar el patrón alimentario y la calidad de vida de la población. Objetivo: Analizar el consumo de frutas y verduras y la percepción sobre la dieta habitual de la población adulta de la ciudad de Río Cuarto, explorando los factores que explican el consumo de dichos alimentos, durante el año 2021. Metodología: Estudio correlacional, transversal, observacional en 277 adultos de entre 18 y 65 años de Río Cuarto. Variables: sociodemográficas, FyV consumidas las 24 hs anteriores, barreras al consumo de FyV, percepción de la dieta habitual. Se aplicó una encuesta estructurada digitalizada autoadministrada. Se analizaron los datos con estadística descriptiva utilizando el programa PSPP y con prueba de hipótesis de Chi Cuadrado, tomando un valor de p<0,05 como significativo. Resultados: Participaron un total de 277 personas, de las cuales se observó que el 50,5% consume la cantidad diaria recomendada o más de FyV y el 49,5% consume menos de la cantidad recomendada; con una media de consumo de 5,17 porciones diarias. La principal barrera de consumo fue “factores individuales”. Del total de personas con percepción saludable de su dieta, el 23,7% no consumen las recomendaciones diarias, mientras que el 90% de quienes perciben su dieta como no saludable, consumen menos de la cantidad diaria recomendada de FyV (p= 0,01). Conclusión: Si bien el consumo de frutas y verduras promedio fue mayor al esperado, aún es frecuente quienes no alcanzan a cumplir la recomendación. Es necesario contar con entornos y políticas públicas favorables que disminuyan las barreras de consumo; sumada a la educación alimentaria nutricional para dar a conocer y concientizar acerca del consumo de FyV.
Fil: Fernández Ansaldo, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Materia
consumo
frutas y verduras
percepción de la dieta
barreras
población adulta en río cuarto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551825

id RDUUNC_8b4f6ae1ab8d1d3ad5c3b9664cb8f343
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551825
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Caracterización del consumo de frutas y verduras en la población adulta de la ciudad de Río Cuarto, CórdobaFernández Ansaldo, Melinaconsumofrutas y verduraspercepción de la dietabarreraspoblación adulta en río cuartoFil: Fernández Ansaldo, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Introducción: Un consumo diario suficiente de frutas y verduras podría contribuir a la prevención de enfermedades. En Argentina la ingesta actual se encuentra debajo de la recomendación de la OMS. Es importante conocer dicho consumo, como las motivaciones y barreras, con el fin de implementar estrategias de acción que contribuyan a mejorar el patrón alimentario y la calidad de vida de la población. Objetivo: Analizar el consumo de frutas y verduras y la percepción sobre la dieta habitual de la población adulta de la ciudad de Río Cuarto, explorando los factores que explican el consumo de dichos alimentos, durante el año 2021. Metodología: Estudio correlacional, transversal, observacional en 277 adultos de entre 18 y 65 años de Río Cuarto. Variables: sociodemográficas, FyV consumidas las 24 hs anteriores, barreras al consumo de FyV, percepción de la dieta habitual. Se aplicó una encuesta estructurada digitalizada autoadministrada. Se analizaron los datos con estadística descriptiva utilizando el programa PSPP y con prueba de hipótesis de Chi Cuadrado, tomando un valor de p<0,05 como significativo. Resultados: Participaron un total de 277 personas, de las cuales se observó que el 50,5% consume la cantidad diaria recomendada o más de FyV y el 49,5% consume menos de la cantidad recomendada; con una media de consumo de 5,17 porciones diarias. La principal barrera de consumo fue “factores individuales”. Del total de personas con percepción saludable de su dieta, el 23,7% no consumen las recomendaciones diarias, mientras que el 90% de quienes perciben su dieta como no saludable, consumen menos de la cantidad diaria recomendada de FyV (p= 0,01). Conclusión: Si bien el consumo de frutas y verduras promedio fue mayor al esperado, aún es frecuente quienes no alcanzan a cumplir la recomendación. Es necesario contar con entornos y políticas públicas favorables que disminuyan las barreras de consumo; sumada a la educación alimentaria nutricional para dar a conocer y concientizar acerca del consumo de FyV.Fil: Fernández Ansaldo, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Mamondi, Verónica2021-08-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551825spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551825Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:19.175Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización del consumo de frutas y verduras en la población adulta de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba
title Caracterización del consumo de frutas y verduras en la población adulta de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba
spellingShingle Caracterización del consumo de frutas y verduras en la población adulta de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba
Fernández Ansaldo, Melina
consumo
frutas y verduras
percepción de la dieta
barreras
población adulta en río cuarto
title_short Caracterización del consumo de frutas y verduras en la población adulta de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba
title_full Caracterización del consumo de frutas y verduras en la población adulta de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba
title_fullStr Caracterización del consumo de frutas y verduras en la población adulta de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba
title_full_unstemmed Caracterización del consumo de frutas y verduras en la población adulta de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba
title_sort Caracterización del consumo de frutas y verduras en la población adulta de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Ansaldo, Melina
author Fernández Ansaldo, Melina
author_facet Fernández Ansaldo, Melina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mamondi, Verónica
dc.subject.none.fl_str_mv consumo
frutas y verduras
percepción de la dieta
barreras
población adulta en río cuarto
topic consumo
frutas y verduras
percepción de la dieta
barreras
población adulta en río cuarto
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fernández Ansaldo, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Introducción: Un consumo diario suficiente de frutas y verduras podría contribuir a la prevención de enfermedades. En Argentina la ingesta actual se encuentra debajo de la recomendación de la OMS. Es importante conocer dicho consumo, como las motivaciones y barreras, con el fin de implementar estrategias de acción que contribuyan a mejorar el patrón alimentario y la calidad de vida de la población. Objetivo: Analizar el consumo de frutas y verduras y la percepción sobre la dieta habitual de la población adulta de la ciudad de Río Cuarto, explorando los factores que explican el consumo de dichos alimentos, durante el año 2021. Metodología: Estudio correlacional, transversal, observacional en 277 adultos de entre 18 y 65 años de Río Cuarto. Variables: sociodemográficas, FyV consumidas las 24 hs anteriores, barreras al consumo de FyV, percepción de la dieta habitual. Se aplicó una encuesta estructurada digitalizada autoadministrada. Se analizaron los datos con estadística descriptiva utilizando el programa PSPP y con prueba de hipótesis de Chi Cuadrado, tomando un valor de p<0,05 como significativo. Resultados: Participaron un total de 277 personas, de las cuales se observó que el 50,5% consume la cantidad diaria recomendada o más de FyV y el 49,5% consume menos de la cantidad recomendada; con una media de consumo de 5,17 porciones diarias. La principal barrera de consumo fue “factores individuales”. Del total de personas con percepción saludable de su dieta, el 23,7% no consumen las recomendaciones diarias, mientras que el 90% de quienes perciben su dieta como no saludable, consumen menos de la cantidad diaria recomendada de FyV (p= 0,01). Conclusión: Si bien el consumo de frutas y verduras promedio fue mayor al esperado, aún es frecuente quienes no alcanzan a cumplir la recomendación. Es necesario contar con entornos y políticas públicas favorables que disminuyan las barreras de consumo; sumada a la educación alimentaria nutricional para dar a conocer y concientizar acerca del consumo de FyV.
Fil: Fernández Ansaldo, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
description Fil: Fernández Ansaldo, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/551825
url http://hdl.handle.net/11086/551825
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349676280414208
score 13.13397