Factores relacionados al consumo de frutas y verduras en base a la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo en Argentina

Autores
Adrogué, Cecilia; Orlicki, María Eugenia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos treinta años se duplicó la tasa de obesidad en Argentina, tanto de adultos como de jóvenes y niños, afectando actualmente aproximadamente a 30% de las mujeres y 27% de los varones. Sin duda, este fenómeno está ligado al tipo de alimentación y el estilo de vida de las personas. Las frutas y verduras se presentan como los principales proveedores de vitaminas, minerales, fibras y otros elementos necesarios para el funcionamiento del organismo, el crecimiento y desarrollo de las capacidades físicas e intelectuales del individuo. Este trabajo analiza los factores asociados con el consumo de frutas y verduras, de forma tal de poder identificar grupos de riesgo. Se utilizan los microdatos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo que elaboraron el Ministerio de Salud de la Nación y el INDEC, y se verifica mediante un análisis de regresión multivariable que la baja frecuencia en el consumo de frutas y verduras está asociada con otros comportamientos riesgosos para la salud tales como la baja actividad física, -tanto para mujeres como para varones-, y la obesidad y la dependencia del alcohol -para el caso de los varones-, mientras que la edad, el ingreso y la educación se asocian positivamente con la frecuencia del consumo.
In the last thirty years the obesity rate in Argentina has doubled, both among adults and among young people and children, currently affecting about 30% of women and 27% of men. Undoubtedly, this phenomenon is linked to the type of ingested food and people´s lifestyle. Fruits and vegetables are presented as the main suppliers of vitamins, minerals, fibers and other necessary elements for the functioning of the organism, the growth and development of the physical and intellectual capacities of the individual. This paper analyzes the factors associated with the consumption of fruits and vegetables, in order to identify risk groups. Using Microdata from the National Survey of Risk Factors developed by the National Ministry of Health and INDEC, through a multivariable regression it is verified that the low frequency in the consumption of fruits and vegetables is associated with other risky behaviors for the health such as low physical activity, for both men and women, and obesity and alcohol dependence -in the case of men-, while age, income and education are positively associated with the frequency of consumption for both, men and women.
Fil: Adrogué, Cecilia. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Orlicki, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina
Materia
PORCIONES DE FRUTAS Y VERDURAS
FACTORES ASOCIADOS
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175356

id CONICETDig_48dd675b989a41cdb7b115c6ca731287
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175356
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Factores relacionados al consumo de frutas y verduras en base a la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo en ArgentinaFactors related to the consumption of fruits and vegetables based on the National Survey of Risk Factors in ArgentinaAdrogué, CeciliaOrlicki, María EugeniaPORCIONES DE FRUTAS Y VERDURASFACTORES ASOCIADOSARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En los últimos treinta años se duplicó la tasa de obesidad en Argentina, tanto de adultos como de jóvenes y niños, afectando actualmente aproximadamente a 30% de las mujeres y 27% de los varones. Sin duda, este fenómeno está ligado al tipo de alimentación y el estilo de vida de las personas. Las frutas y verduras se presentan como los principales proveedores de vitaminas, minerales, fibras y otros elementos necesarios para el funcionamiento del organismo, el crecimiento y desarrollo de las capacidades físicas e intelectuales del individuo. Este trabajo analiza los factores asociados con el consumo de frutas y verduras, de forma tal de poder identificar grupos de riesgo. Se utilizan los microdatos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo que elaboraron el Ministerio de Salud de la Nación y el INDEC, y se verifica mediante un análisis de regresión multivariable que la baja frecuencia en el consumo de frutas y verduras está asociada con otros comportamientos riesgosos para la salud tales como la baja actividad física, -tanto para mujeres como para varones-, y la obesidad y la dependencia del alcohol -para el caso de los varones-, mientras que la edad, el ingreso y la educación se asocian positivamente con la frecuencia del consumo.In the last thirty years the obesity rate in Argentina has doubled, both among adults and among young people and children, currently affecting about 30% of women and 27% of men. Undoubtedly, this phenomenon is linked to the type of ingested food and people´s lifestyle. Fruits and vegetables are presented as the main suppliers of vitamins, minerals, fibers and other necessary elements for the functioning of the organism, the growth and development of the physical and intellectual capacities of the individual. This paper analyzes the factors associated with the consumption of fruits and vegetables, in order to identify risk groups. Using Microdata from the National Survey of Risk Factors developed by the National Ministry of Health and INDEC, through a multivariable regression it is verified that the low frequency in the consumption of fruits and vegetables is associated with other risky behaviors for the health such as low physical activity, for both men and women, and obesity and alcohol dependence -in the case of men-, while age, income and education are positively associated with the frequency of consumption for both, men and women.Fil: Adrogué, Cecilia. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Orlicki, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue2019-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175356Adrogué, Cecilia; Orlicki, María Eugenia; Factores relacionados al consumo de frutas y verduras en base a la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo en Argentina; Universidad Nacional del Comahue; Pilquen; 22; 3; 10-2019; 70-821851-3123CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/2404info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175356instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:49.13CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores relacionados al consumo de frutas y verduras en base a la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo en Argentina
Factors related to the consumption of fruits and vegetables based on the National Survey of Risk Factors in Argentina
title Factores relacionados al consumo de frutas y verduras en base a la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo en Argentina
spellingShingle Factores relacionados al consumo de frutas y verduras en base a la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo en Argentina
Adrogué, Cecilia
PORCIONES DE FRUTAS Y VERDURAS
FACTORES ASOCIADOS
ARGENTINA
title_short Factores relacionados al consumo de frutas y verduras en base a la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo en Argentina
title_full Factores relacionados al consumo de frutas y verduras en base a la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo en Argentina
title_fullStr Factores relacionados al consumo de frutas y verduras en base a la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo en Argentina
title_full_unstemmed Factores relacionados al consumo de frutas y verduras en base a la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo en Argentina
title_sort Factores relacionados al consumo de frutas y verduras en base a la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Adrogué, Cecilia
Orlicki, María Eugenia
author Adrogué, Cecilia
author_facet Adrogué, Cecilia
Orlicki, María Eugenia
author_role author
author2 Orlicki, María Eugenia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PORCIONES DE FRUTAS Y VERDURAS
FACTORES ASOCIADOS
ARGENTINA
topic PORCIONES DE FRUTAS Y VERDURAS
FACTORES ASOCIADOS
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos treinta años se duplicó la tasa de obesidad en Argentina, tanto de adultos como de jóvenes y niños, afectando actualmente aproximadamente a 30% de las mujeres y 27% de los varones. Sin duda, este fenómeno está ligado al tipo de alimentación y el estilo de vida de las personas. Las frutas y verduras se presentan como los principales proveedores de vitaminas, minerales, fibras y otros elementos necesarios para el funcionamiento del organismo, el crecimiento y desarrollo de las capacidades físicas e intelectuales del individuo. Este trabajo analiza los factores asociados con el consumo de frutas y verduras, de forma tal de poder identificar grupos de riesgo. Se utilizan los microdatos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo que elaboraron el Ministerio de Salud de la Nación y el INDEC, y se verifica mediante un análisis de regresión multivariable que la baja frecuencia en el consumo de frutas y verduras está asociada con otros comportamientos riesgosos para la salud tales como la baja actividad física, -tanto para mujeres como para varones-, y la obesidad y la dependencia del alcohol -para el caso de los varones-, mientras que la edad, el ingreso y la educación se asocian positivamente con la frecuencia del consumo.
In the last thirty years the obesity rate in Argentina has doubled, both among adults and among young people and children, currently affecting about 30% of women and 27% of men. Undoubtedly, this phenomenon is linked to the type of ingested food and people´s lifestyle. Fruits and vegetables are presented as the main suppliers of vitamins, minerals, fibers and other necessary elements for the functioning of the organism, the growth and development of the physical and intellectual capacities of the individual. This paper analyzes the factors associated with the consumption of fruits and vegetables, in order to identify risk groups. Using Microdata from the National Survey of Risk Factors developed by the National Ministry of Health and INDEC, through a multivariable regression it is verified that the low frequency in the consumption of fruits and vegetables is associated with other risky behaviors for the health such as low physical activity, for both men and women, and obesity and alcohol dependence -in the case of men-, while age, income and education are positively associated with the frequency of consumption for both, men and women.
Fil: Adrogué, Cecilia. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Orlicki, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina
description En los últimos treinta años se duplicó la tasa de obesidad en Argentina, tanto de adultos como de jóvenes y niños, afectando actualmente aproximadamente a 30% de las mujeres y 27% de los varones. Sin duda, este fenómeno está ligado al tipo de alimentación y el estilo de vida de las personas. Las frutas y verduras se presentan como los principales proveedores de vitaminas, minerales, fibras y otros elementos necesarios para el funcionamiento del organismo, el crecimiento y desarrollo de las capacidades físicas e intelectuales del individuo. Este trabajo analiza los factores asociados con el consumo de frutas y verduras, de forma tal de poder identificar grupos de riesgo. Se utilizan los microdatos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo que elaboraron el Ministerio de Salud de la Nación y el INDEC, y se verifica mediante un análisis de regresión multivariable que la baja frecuencia en el consumo de frutas y verduras está asociada con otros comportamientos riesgosos para la salud tales como la baja actividad física, -tanto para mujeres como para varones-, y la obesidad y la dependencia del alcohol -para el caso de los varones-, mientras que la edad, el ingreso y la educación se asocian positivamente con la frecuencia del consumo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/175356
Adrogué, Cecilia; Orlicki, María Eugenia; Factores relacionados al consumo de frutas y verduras en base a la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo en Argentina; Universidad Nacional del Comahue; Pilquen; 22; 3; 10-2019; 70-82
1851-3123
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/175356
identifier_str_mv Adrogué, Cecilia; Orlicki, María Eugenia; Factores relacionados al consumo de frutas y verduras en base a la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo en Argentina; Universidad Nacional del Comahue; Pilquen; 22; 3; 10-2019; 70-82
1851-3123
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/2404
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270018894561280
score 13.13397