Efecto prosexual de una planta autóctona usada en la etnomedicina
- Autores
- Birri, Marcela Alejandra
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Agnese, Alicia Mariel
Donadio, Ana Carolina
Pérez, Mariela Fernanda
Gargiulo, Pascual Ángel - Descripción
- Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017
Fil: Birri, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Agnese, Alicia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Agnese, Alicia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Donadio, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Donadio, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Fil: Gargiulo, Pascual Ángel. Universidad Nacional de Cuyo. Faculta de Ciencias Médicas. Departamento de Patología; Argentina.
Fil: Gargiulo, Pascual Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Efecto prosexual de una planta autóctona usada en la etnomedicina. Phlegmariurus saururus (Lam.) B. Øllg., tradicionalmente conocida como "cola de quirquincho", es una especie autóctona de Argentina que de acuerdo a los relatos de la etnomedicina, es consumida por sus propiedades como afrodisíaca. Sin embargo, hasta el presente no existían estudios que avalaran este uso popular. Consecuentemente, fue objetivo de esta tesis, determinar si existe un correlato científico para el uso que tradicionalmente se le asigna a P. saururus. Se estableció mediante un estudio epidemiológico de Corte, que el 67 % de las personas que compraban P. saururus, lo hacían para consumirla como afrodisíaca y que se expendía en el 50 % de los establecimientos relevados en el centro de la ciudad de Córdoba (farmacias, herboristerías y dietéticas), en el año 2013. Así, se comenzó estudiando el efecto afrodisíaco de la decocción, por ser ésta la principal forma de consumo, continuando con los principales extractos (alcohólico y alcaloidal), para finalmente estudiar el efecto de los alcaloides mayoritarios aislados, sauroína y sauroxina. Utilizando el modelo animal de eyaculación ficticia se demostró que la decocción de P. saururus produce facilitación del umbral eyaculatorio y reduce la inhibición que bloquea (desde la médula espinal) la eyaculación, promoviéndola. Al mismo tiempo aumenta la potencia eyaculatoria, produciendo un mayor número de contracciones en los músculos genitales. Finalmente, mejora la capacidad eyaculatoria, provocando un mayor número de eyaculaciones y disminuye el período refractario. Estos efectos son producidos, al menos parcialmente, por sauroxina y sauroína. En ensayos de conducta sexual se observó que P. saururus tiene efecto prosexual. En animales jóvenes sexualmente expertos produjo una disminución en el tiempo que tardan en eyacular. Asimismo, la decocción posibilitó que animales no copuladores se comporten como copuladores, revirtiendo su condición aún, a los 15 días de haber consumido la decocción. Igualmente, en animales copuladores adultos mayores, bajo administración a dosis repetidas, se observó una disminución en la latencia eyaculatoria en el quinto día de tratamiento. El efecto en animales copuladores sería producido, al menos parcialmente, por sauroxina, mientras que el efecto en no copuladores, sólo se evidenció con la decocción. En distintos ensayos tendientes a dilucidar cuál sería el mecanismo por el cual P. saururus ejerce su efecto, se comprobó que lo hace principalmente por la vía nitrérgica (aumenta la expresión de eNOS, incrementa los niveles plasmáticos de óxido nítrico en animales luego de copular y el efecto es bloqueado en parte, cuando animales espinalizados reciben un antagonista nitrérgico). Asimismo fue demostrado que también actúa, al menos regulando la eyaculación, a nivel espinal haciendo blanco en las vías oxitocinérgica, colinérgica, adrenérgica y serotoninérgica. Para poder evaluar cuán seguro es el consumo de P. saururus, se realizaron ensayos de toxicidad aguda. Los resultados permiten afirmar que la decocción administrada a una única dosis de 2000 mg/kg no generó mortalidad, aunque sí produjo en las ratas Wistar signos de toxicidad que remitieron completamente pasadas 6 h del tratamiento. Digno de señalar resulta que el rango terapéutico es 67 veces menor que la concentración a la que se observaron los signos tóxicos. Como corolario de esta tesis se puede concluir que existe un correlato científico para el uso que la etnomedicina le atribuye a P. saururus y que parte de este efecto es producido por sus alcaloides.
Fil: Birri, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Agnese, Alicia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Agnese, Alicia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Donadio, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Donadio, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Fil: Gargiulo, Pascual Ángel. Universidad Nacional de Cuyo. Faculta de Ciencias Médicas. Departamento de Patología; Argentina.
Fil: Gargiulo, Pascual Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. - Materia
-
Plantas endémicas
Plantas medicinales
Alcaloides
Extractos vegetales
Genitales masculinos
Eyaculación
Animales de laboratorio
Pruebas de laboratorio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15978
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_8b268dd9732e0ac842c27bde88b8a0a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15978 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Efecto prosexual de una planta autóctona usada en la etnomedicinaBirri, Marcela AlejandraPlantas endémicasPlantas medicinalesAlcaloidesExtractos vegetalesGenitales masculinosEyaculaciónAnimales de laboratorioPruebas de laboratorioTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017Fil: Birri, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Agnese, Alicia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Agnese, Alicia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Donadio, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Donadio, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.Fil: Gargiulo, Pascual Ángel. Universidad Nacional de Cuyo. Faculta de Ciencias Médicas. Departamento de Patología; Argentina.Fil: Gargiulo, Pascual Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Efecto prosexual de una planta autóctona usada en la etnomedicina. Phlegmariurus saururus (Lam.) B. Øllg., tradicionalmente conocida como "cola de quirquincho", es una especie autóctona de Argentina que de acuerdo a los relatos de la etnomedicina, es consumida por sus propiedades como afrodisíaca. Sin embargo, hasta el presente no existían estudios que avalaran este uso popular. Consecuentemente, fue objetivo de esta tesis, determinar si existe un correlato científico para el uso que tradicionalmente se le asigna a P. saururus. Se estableció mediante un estudio epidemiológico de Corte, que el 67 % de las personas que compraban P. saururus, lo hacían para consumirla como afrodisíaca y que se expendía en el 50 % de los establecimientos relevados en el centro de la ciudad de Córdoba (farmacias, herboristerías y dietéticas), en el año 2013. Así, se comenzó estudiando el efecto afrodisíaco de la decocción, por ser ésta la principal forma de consumo, continuando con los principales extractos (alcohólico y alcaloidal), para finalmente estudiar el efecto de los alcaloides mayoritarios aislados, sauroína y sauroxina. Utilizando el modelo animal de eyaculación ficticia se demostró que la decocción de P. saururus produce facilitación del umbral eyaculatorio y reduce la inhibición que bloquea (desde la médula espinal) la eyaculación, promoviéndola. Al mismo tiempo aumenta la potencia eyaculatoria, produciendo un mayor número de contracciones en los músculos genitales. Finalmente, mejora la capacidad eyaculatoria, provocando un mayor número de eyaculaciones y disminuye el período refractario. Estos efectos son producidos, al menos parcialmente, por sauroxina y sauroína. En ensayos de conducta sexual se observó que P. saururus tiene efecto prosexual. En animales jóvenes sexualmente expertos produjo una disminución en el tiempo que tardan en eyacular. Asimismo, la decocción posibilitó que animales no copuladores se comporten como copuladores, revirtiendo su condición aún, a los 15 días de haber consumido la decocción. Igualmente, en animales copuladores adultos mayores, bajo administración a dosis repetidas, se observó una disminución en la latencia eyaculatoria en el quinto día de tratamiento. El efecto en animales copuladores sería producido, al menos parcialmente, por sauroxina, mientras que el efecto en no copuladores, sólo se evidenció con la decocción. En distintos ensayos tendientes a dilucidar cuál sería el mecanismo por el cual P. saururus ejerce su efecto, se comprobó que lo hace principalmente por la vía nitrérgica (aumenta la expresión de eNOS, incrementa los niveles plasmáticos de óxido nítrico en animales luego de copular y el efecto es bloqueado en parte, cuando animales espinalizados reciben un antagonista nitrérgico). Asimismo fue demostrado que también actúa, al menos regulando la eyaculación, a nivel espinal haciendo blanco en las vías oxitocinérgica, colinérgica, adrenérgica y serotoninérgica. Para poder evaluar cuán seguro es el consumo de P. saururus, se realizaron ensayos de toxicidad aguda. Los resultados permiten afirmar que la decocción administrada a una única dosis de 2000 mg/kg no generó mortalidad, aunque sí produjo en las ratas Wistar signos de toxicidad que remitieron completamente pasadas 6 h del tratamiento. Digno de señalar resulta que el rango terapéutico es 67 veces menor que la concentración a la que se observaron los signos tóxicos. Como corolario de esta tesis se puede concluir que existe un correlato científico para el uso que la etnomedicina le atribuye a P. saururus y que parte de este efecto es producido por sus alcaloides.Fil: Birri, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Agnese, Alicia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Agnese, Alicia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Donadio, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Donadio, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.Fil: Gargiulo, Pascual Ángel. Universidad Nacional de Cuyo. Faculta de Ciencias Médicas. Departamento de Patología; Argentina.Fil: Gargiulo, Pascual Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Agnese, Alicia MarielDonadio, Ana CarolinaPérez, Mariela FernandaGargiulo, Pascual Ángel2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15978spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15978Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:25.813Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto prosexual de una planta autóctona usada en la etnomedicina |
title |
Efecto prosexual de una planta autóctona usada en la etnomedicina |
spellingShingle |
Efecto prosexual de una planta autóctona usada en la etnomedicina Birri, Marcela Alejandra Plantas endémicas Plantas medicinales Alcaloides Extractos vegetales Genitales masculinos Eyaculación Animales de laboratorio Pruebas de laboratorio |
title_short |
Efecto prosexual de una planta autóctona usada en la etnomedicina |
title_full |
Efecto prosexual de una planta autóctona usada en la etnomedicina |
title_fullStr |
Efecto prosexual de una planta autóctona usada en la etnomedicina |
title_full_unstemmed |
Efecto prosexual de una planta autóctona usada en la etnomedicina |
title_sort |
Efecto prosexual de una planta autóctona usada en la etnomedicina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Birri, Marcela Alejandra |
author |
Birri, Marcela Alejandra |
author_facet |
Birri, Marcela Alejandra |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Agnese, Alicia Mariel Donadio, Ana Carolina Pérez, Mariela Fernanda Gargiulo, Pascual Ángel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Plantas endémicas Plantas medicinales Alcaloides Extractos vegetales Genitales masculinos Eyaculación Animales de laboratorio Pruebas de laboratorio |
topic |
Plantas endémicas Plantas medicinales Alcaloides Extractos vegetales Genitales masculinos Eyaculación Animales de laboratorio Pruebas de laboratorio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017 Fil: Birri, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Agnese, Alicia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. Fil: Agnese, Alicia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Fil: Donadio, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Fil: Donadio, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina. Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina. Fil: Gargiulo, Pascual Ángel. Universidad Nacional de Cuyo. Faculta de Ciencias Médicas. Departamento de Patología; Argentina. Fil: Gargiulo, Pascual Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Efecto prosexual de una planta autóctona usada en la etnomedicina. Phlegmariurus saururus (Lam.) B. Øllg., tradicionalmente conocida como "cola de quirquincho", es una especie autóctona de Argentina que de acuerdo a los relatos de la etnomedicina, es consumida por sus propiedades como afrodisíaca. Sin embargo, hasta el presente no existían estudios que avalaran este uso popular. Consecuentemente, fue objetivo de esta tesis, determinar si existe un correlato científico para el uso que tradicionalmente se le asigna a P. saururus. Se estableció mediante un estudio epidemiológico de Corte, que el 67 % de las personas que compraban P. saururus, lo hacían para consumirla como afrodisíaca y que se expendía en el 50 % de los establecimientos relevados en el centro de la ciudad de Córdoba (farmacias, herboristerías y dietéticas), en el año 2013. Así, se comenzó estudiando el efecto afrodisíaco de la decocción, por ser ésta la principal forma de consumo, continuando con los principales extractos (alcohólico y alcaloidal), para finalmente estudiar el efecto de los alcaloides mayoritarios aislados, sauroína y sauroxina. Utilizando el modelo animal de eyaculación ficticia se demostró que la decocción de P. saururus produce facilitación del umbral eyaculatorio y reduce la inhibición que bloquea (desde la médula espinal) la eyaculación, promoviéndola. Al mismo tiempo aumenta la potencia eyaculatoria, produciendo un mayor número de contracciones en los músculos genitales. Finalmente, mejora la capacidad eyaculatoria, provocando un mayor número de eyaculaciones y disminuye el período refractario. Estos efectos son producidos, al menos parcialmente, por sauroxina y sauroína. En ensayos de conducta sexual se observó que P. saururus tiene efecto prosexual. En animales jóvenes sexualmente expertos produjo una disminución en el tiempo que tardan en eyacular. Asimismo, la decocción posibilitó que animales no copuladores se comporten como copuladores, revirtiendo su condición aún, a los 15 días de haber consumido la decocción. Igualmente, en animales copuladores adultos mayores, bajo administración a dosis repetidas, se observó una disminución en la latencia eyaculatoria en el quinto día de tratamiento. El efecto en animales copuladores sería producido, al menos parcialmente, por sauroxina, mientras que el efecto en no copuladores, sólo se evidenció con la decocción. En distintos ensayos tendientes a dilucidar cuál sería el mecanismo por el cual P. saururus ejerce su efecto, se comprobó que lo hace principalmente por la vía nitrérgica (aumenta la expresión de eNOS, incrementa los niveles plasmáticos de óxido nítrico en animales luego de copular y el efecto es bloqueado en parte, cuando animales espinalizados reciben un antagonista nitrérgico). Asimismo fue demostrado que también actúa, al menos regulando la eyaculación, a nivel espinal haciendo blanco en las vías oxitocinérgica, colinérgica, adrenérgica y serotoninérgica. Para poder evaluar cuán seguro es el consumo de P. saururus, se realizaron ensayos de toxicidad aguda. Los resultados permiten afirmar que la decocción administrada a una única dosis de 2000 mg/kg no generó mortalidad, aunque sí produjo en las ratas Wistar signos de toxicidad que remitieron completamente pasadas 6 h del tratamiento. Digno de señalar resulta que el rango terapéutico es 67 veces menor que la concentración a la que se observaron los signos tóxicos. Como corolario de esta tesis se puede concluir que existe un correlato científico para el uso que la etnomedicina le atribuye a P. saururus y que parte de este efecto es producido por sus alcaloides. Fil: Birri, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Agnese, Alicia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. Fil: Agnese, Alicia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Fil: Donadio, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Fil: Donadio, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina. Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina. Fil: Gargiulo, Pascual Ángel. Universidad Nacional de Cuyo. Faculta de Ciencias Médicas. Departamento de Patología; Argentina. Fil: Gargiulo, Pascual Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. |
description |
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017 |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/15978 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/15978 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618901390884865 |
score |
13.070432 |