Efecto afrodisíaco y toxicidad de dos especies nativas utilizadas en la etnomedicina

Autores
Bruenner, Sofía del Rosario
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Agnese, Alicia Mariel
Nicotra, Viviana Estela
Vallejo, Mariana Guadalupe
Marder, Nora Mariel
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2025
Fil: Bruenner, Sofía del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Las plantas medicinales son consumidas en gran medida por la población mundial, tanto para el tratamiento como para la prevención de distintas afecciones. Sin embargo, en muchos casos las mismas no poseen estudios que avalen su uso y aún menos, ensayos que aseguren su inocuidad. Con la finalidad de contribuir al conocimiento científico sobre algunas de las especies utilizadas tradicionalmente en nuestro país, se planteó investigar una de las actividades biológicas que la etnomedicina les atribuye a Clinopodium gilliesii (Benth.) Kuntze (“muña-muña”) y a Phlegmariurus saururus (Lam.) B. Øllg. (“cola de quirquincho”), es decir su uso como afrodisíacas, y posteriormente, evaluar la toxicidad de sus principales formas de consumo. Los afrodisíacos son definidos como sustancias que aumentan el deseo sexual, el placer y el rendimiento sexual. Estos han sido utilizados para tratar distintas disfunciones sexuales como, por ejemplo, la disfunción eréctil y la falta de motivación sexual o deseo. Teniendo en cuenta que C. gilliesii, es utilizada mayormente como infusión, se evaluó la actividad afrodisíaca en ratas Wistar macho, a través del modelo de conducta sexual. Los resultados obtenidos mostraron que la infusión de C. gilliesii (ICG) produce un efecto prosexual en la rata Wistar macho, esto es, una mejora en el rendimiento sexual que se evidencia en la disminución de la latencia de eyaculación. A su vez, se investigó sobre el mecanismo de acción de la ICG, observándose un aumento significativo en la concentración del óxido nítrico (ON) en el plasma de los animales. Este aumento indicaría que el efecto, al menos en parte, sería mediado por la vía del óxido nítrico-guanosín monofosfato cíclico (ON-GMPc). Posteriormente, se evaluó el mismo efecto en ratas Wistar hembra. El estudio se realizó utilizando el Modelo “Paced mating” o “Apareamiento con ritmo”, encontrándose que la ICG produce un incremento de la frecuencia de visitas al compartimento del macho, y de los comportamientos paracopulatorios; en adición, la ICG generó una disminución de la latencia contacto-retorno después de las intromisiones. Todo esto refleja un aumento de la motivación sexual de las hembras. Por otro lado, se produjo un acortamiento de la latencia de intromisión y de la latencia de eyaculación de las ratas macho, lo que se interpreta como un aumento en la motivación de los machos para copular, producida indirectamente por el comportamiento de la hembra. Por último, se evaluó la toxicidad aguda de la ICG, la cual no produjo la mortalidad de ningún animal ni signos de toxicidad. Mediante este ensayo se pudo clasificar a la ICG dentro de la Categoría 5 del Sistema Globalmente Armonizado (SGA) para la clasificación de sustancias químicas que causan toxicidad; lo cual indica que la ICG muestra un riesgo de toxicidad aguda “relativamente bajo”, según la normativa empleada. En relación a P. saururus, ya cuenta con estudios previos realizados por nuestro grupo que demuestran un marcado efecto afrodisíaco de la decocción (DPS) en machos sexualmente expertos. En esta tesis, se evaluó el mismo efecto pero, en ratas Wistar hembra. Nuestros hallazgos revelaron que la DPS provocó una disminución significativa en la latencia contacto-retorno después de la eyaculación, un aumento de la frecuencia de visitas de la hembra al macho y de la frecuencia de comportamientos paracopulatorios, todo lo cual denota un incremento en la motivación sexual de las hembras. Para concluir con el estudio de la DPS, se agregó a los estudios ya existentes de toxicidad aguda, la evaluación de la toxicidad a dosis repetidas. Este ensayo se realizó utilizando ratas Wistar macho y hembra. Los resultados mostraron que la DPS a las dosis de 100 y 700 mg/kg, no produjo mortalidad en ninguno de los sexos. Así tampoco se visualizaron alteraciones del comportamiento, ni ningún otro signo de toxicidad durante los 90 días de duración del ensayo. La dosis más baja no modificó, en ninguno de los dos sexos, el consumo de agua ni de alimento. Tampoco ocasionó alteraciones en los análisis realizados, ni en el peso de los órganos. La mayor dosis evaluada, no produjo toxicidad en las ratas macho, manteniendo todos los parámetros en sus valores normales. Con respecto a las hembras, aunque la ganancia de peso disminuyó respecto del control, hubo un aumento progresivo de su peso hasta el final del tratamiento, por lo tanto, sin consecuencias en relación a la ganancia de peso. Asimismo, el consumo de alimento fue igual al del grupo control. Por otra parte, esta misma dosis indujo una disminución moderada de las plaquetas, estableciendo una alerta. Sin embargo, si comparamos con la dosis que fue efectiva sobre la motivación sexual de las hembras, la dosis es 23,3 veces mayor. Esto permite inferir que la DPS a la dosis efectiva no producirá toxicidad. Todos los resultados obtenidos en esta tesis confirman el efecto afrodisíaco proclamado por la medicina tradicional para ambas especies y proporcionan información relevante respecto a la seguridad del consumo de las mismas.
2027-02-28
Fil: Bruenner, Sofía del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Etnofarmacología
Toxicidad
Farmacia
Plantas medicinales
Botánica
Plantas endémicas
Plantas
Clinopodium gilliesii
Phlegmariurus saururus
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555106

id RDUUNC_272d7e7689f3a084e923c9b6152062b3
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555106
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Efecto afrodisíaco y toxicidad de dos especies nativas utilizadas en la etnomedicinaBruenner, Sofía del RosarioEtnofarmacologíaToxicidadFarmaciaPlantas medicinalesBotánicaPlantas endémicasPlantasClinopodium gilliesiiPhlegmariurus saururusTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2025Fil: Bruenner, Sofía del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Las plantas medicinales son consumidas en gran medida por la población mundial, tanto para el tratamiento como para la prevención de distintas afecciones. Sin embargo, en muchos casos las mismas no poseen estudios que avalen su uso y aún menos, ensayos que aseguren su inocuidad. Con la finalidad de contribuir al conocimiento científico sobre algunas de las especies utilizadas tradicionalmente en nuestro país, se planteó investigar una de las actividades biológicas que la etnomedicina les atribuye a Clinopodium gilliesii (Benth.) Kuntze (“muña-muña”) y a Phlegmariurus saururus (Lam.) B. Øllg. (“cola de quirquincho”), es decir su uso como afrodisíacas, y posteriormente, evaluar la toxicidad de sus principales formas de consumo. Los afrodisíacos son definidos como sustancias que aumentan el deseo sexual, el placer y el rendimiento sexual. Estos han sido utilizados para tratar distintas disfunciones sexuales como, por ejemplo, la disfunción eréctil y la falta de motivación sexual o deseo. Teniendo en cuenta que C. gilliesii, es utilizada mayormente como infusión, se evaluó la actividad afrodisíaca en ratas Wistar macho, a través del modelo de conducta sexual. Los resultados obtenidos mostraron que la infusión de C. gilliesii (ICG) produce un efecto prosexual en la rata Wistar macho, esto es, una mejora en el rendimiento sexual que se evidencia en la disminución de la latencia de eyaculación. A su vez, se investigó sobre el mecanismo de acción de la ICG, observándose un aumento significativo en la concentración del óxido nítrico (ON) en el plasma de los animales. Este aumento indicaría que el efecto, al menos en parte, sería mediado por la vía del óxido nítrico-guanosín monofosfato cíclico (ON-GMPc). Posteriormente, se evaluó el mismo efecto en ratas Wistar hembra. El estudio se realizó utilizando el Modelo “Paced mating” o “Apareamiento con ritmo”, encontrándose que la ICG produce un incremento de la frecuencia de visitas al compartimento del macho, y de los comportamientos paracopulatorios; en adición, la ICG generó una disminución de la latencia contacto-retorno después de las intromisiones. Todo esto refleja un aumento de la motivación sexual de las hembras. Por otro lado, se produjo un acortamiento de la latencia de intromisión y de la latencia de eyaculación de las ratas macho, lo que se interpreta como un aumento en la motivación de los machos para copular, producida indirectamente por el comportamiento de la hembra. Por último, se evaluó la toxicidad aguda de la ICG, la cual no produjo la mortalidad de ningún animal ni signos de toxicidad. Mediante este ensayo se pudo clasificar a la ICG dentro de la Categoría 5 del Sistema Globalmente Armonizado (SGA) para la clasificación de sustancias químicas que causan toxicidad; lo cual indica que la ICG muestra un riesgo de toxicidad aguda “relativamente bajo”, según la normativa empleada. En relación a P. saururus, ya cuenta con estudios previos realizados por nuestro grupo que demuestran un marcado efecto afrodisíaco de la decocción (DPS) en machos sexualmente expertos. En esta tesis, se evaluó el mismo efecto pero, en ratas Wistar hembra. Nuestros hallazgos revelaron que la DPS provocó una disminución significativa en la latencia contacto-retorno después de la eyaculación, un aumento de la frecuencia de visitas de la hembra al macho y de la frecuencia de comportamientos paracopulatorios, todo lo cual denota un incremento en la motivación sexual de las hembras. Para concluir con el estudio de la DPS, se agregó a los estudios ya existentes de toxicidad aguda, la evaluación de la toxicidad a dosis repetidas. Este ensayo se realizó utilizando ratas Wistar macho y hembra. Los resultados mostraron que la DPS a las dosis de 100 y 700 mg/kg, no produjo mortalidad en ninguno de los sexos. Así tampoco se visualizaron alteraciones del comportamiento, ni ningún otro signo de toxicidad durante los 90 días de duración del ensayo. La dosis más baja no modificó, en ninguno de los dos sexos, el consumo de agua ni de alimento. Tampoco ocasionó alteraciones en los análisis realizados, ni en el peso de los órganos. La mayor dosis evaluada, no produjo toxicidad en las ratas macho, manteniendo todos los parámetros en sus valores normales. Con respecto a las hembras, aunque la ganancia de peso disminuyó respecto del control, hubo un aumento progresivo de su peso hasta el final del tratamiento, por lo tanto, sin consecuencias en relación a la ganancia de peso. Asimismo, el consumo de alimento fue igual al del grupo control. Por otra parte, esta misma dosis indujo una disminución moderada de las plaquetas, estableciendo una alerta. Sin embargo, si comparamos con la dosis que fue efectiva sobre la motivación sexual de las hembras, la dosis es 23,3 veces mayor. Esto permite inferir que la DPS a la dosis efectiva no producirá toxicidad. Todos los resultados obtenidos en esta tesis confirman el efecto afrodisíaco proclamado por la medicina tradicional para ambas especies y proporcionan información relevante respecto a la seguridad del consumo de las mismas.2027-02-28Fil: Bruenner, Sofía del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Agnese, Alicia MarielNicotra, Viviana EstelaVallejo, Mariana GuadalupeMarder, Nora Mariel2025-03-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555106spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555106Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:09.336Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto afrodisíaco y toxicidad de dos especies nativas utilizadas en la etnomedicina
title Efecto afrodisíaco y toxicidad de dos especies nativas utilizadas en la etnomedicina
spellingShingle Efecto afrodisíaco y toxicidad de dos especies nativas utilizadas en la etnomedicina
Bruenner, Sofía del Rosario
Etnofarmacología
Toxicidad
Farmacia
Plantas medicinales
Botánica
Plantas endémicas
Plantas
Clinopodium gilliesii
Phlegmariurus saururus
title_short Efecto afrodisíaco y toxicidad de dos especies nativas utilizadas en la etnomedicina
title_full Efecto afrodisíaco y toxicidad de dos especies nativas utilizadas en la etnomedicina
title_fullStr Efecto afrodisíaco y toxicidad de dos especies nativas utilizadas en la etnomedicina
title_full_unstemmed Efecto afrodisíaco y toxicidad de dos especies nativas utilizadas en la etnomedicina
title_sort Efecto afrodisíaco y toxicidad de dos especies nativas utilizadas en la etnomedicina
dc.creator.none.fl_str_mv Bruenner, Sofía del Rosario
author Bruenner, Sofía del Rosario
author_facet Bruenner, Sofía del Rosario
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Agnese, Alicia Mariel
Nicotra, Viviana Estela
Vallejo, Mariana Guadalupe
Marder, Nora Mariel
dc.subject.none.fl_str_mv Etnofarmacología
Toxicidad
Farmacia
Plantas medicinales
Botánica
Plantas endémicas
Plantas
Clinopodium gilliesii
Phlegmariurus saururus
topic Etnofarmacología
Toxicidad
Farmacia
Plantas medicinales
Botánica
Plantas endémicas
Plantas
Clinopodium gilliesii
Phlegmariurus saururus
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2025
Fil: Bruenner, Sofía del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Las plantas medicinales son consumidas en gran medida por la población mundial, tanto para el tratamiento como para la prevención de distintas afecciones. Sin embargo, en muchos casos las mismas no poseen estudios que avalen su uso y aún menos, ensayos que aseguren su inocuidad. Con la finalidad de contribuir al conocimiento científico sobre algunas de las especies utilizadas tradicionalmente en nuestro país, se planteó investigar una de las actividades biológicas que la etnomedicina les atribuye a Clinopodium gilliesii (Benth.) Kuntze (“muña-muña”) y a Phlegmariurus saururus (Lam.) B. Øllg. (“cola de quirquincho”), es decir su uso como afrodisíacas, y posteriormente, evaluar la toxicidad de sus principales formas de consumo. Los afrodisíacos son definidos como sustancias que aumentan el deseo sexual, el placer y el rendimiento sexual. Estos han sido utilizados para tratar distintas disfunciones sexuales como, por ejemplo, la disfunción eréctil y la falta de motivación sexual o deseo. Teniendo en cuenta que C. gilliesii, es utilizada mayormente como infusión, se evaluó la actividad afrodisíaca en ratas Wistar macho, a través del modelo de conducta sexual. Los resultados obtenidos mostraron que la infusión de C. gilliesii (ICG) produce un efecto prosexual en la rata Wistar macho, esto es, una mejora en el rendimiento sexual que se evidencia en la disminución de la latencia de eyaculación. A su vez, se investigó sobre el mecanismo de acción de la ICG, observándose un aumento significativo en la concentración del óxido nítrico (ON) en el plasma de los animales. Este aumento indicaría que el efecto, al menos en parte, sería mediado por la vía del óxido nítrico-guanosín monofosfato cíclico (ON-GMPc). Posteriormente, se evaluó el mismo efecto en ratas Wistar hembra. El estudio se realizó utilizando el Modelo “Paced mating” o “Apareamiento con ritmo”, encontrándose que la ICG produce un incremento de la frecuencia de visitas al compartimento del macho, y de los comportamientos paracopulatorios; en adición, la ICG generó una disminución de la latencia contacto-retorno después de las intromisiones. Todo esto refleja un aumento de la motivación sexual de las hembras. Por otro lado, se produjo un acortamiento de la latencia de intromisión y de la latencia de eyaculación de las ratas macho, lo que se interpreta como un aumento en la motivación de los machos para copular, producida indirectamente por el comportamiento de la hembra. Por último, se evaluó la toxicidad aguda de la ICG, la cual no produjo la mortalidad de ningún animal ni signos de toxicidad. Mediante este ensayo se pudo clasificar a la ICG dentro de la Categoría 5 del Sistema Globalmente Armonizado (SGA) para la clasificación de sustancias químicas que causan toxicidad; lo cual indica que la ICG muestra un riesgo de toxicidad aguda “relativamente bajo”, según la normativa empleada. En relación a P. saururus, ya cuenta con estudios previos realizados por nuestro grupo que demuestran un marcado efecto afrodisíaco de la decocción (DPS) en machos sexualmente expertos. En esta tesis, se evaluó el mismo efecto pero, en ratas Wistar hembra. Nuestros hallazgos revelaron que la DPS provocó una disminución significativa en la latencia contacto-retorno después de la eyaculación, un aumento de la frecuencia de visitas de la hembra al macho y de la frecuencia de comportamientos paracopulatorios, todo lo cual denota un incremento en la motivación sexual de las hembras. Para concluir con el estudio de la DPS, se agregó a los estudios ya existentes de toxicidad aguda, la evaluación de la toxicidad a dosis repetidas. Este ensayo se realizó utilizando ratas Wistar macho y hembra. Los resultados mostraron que la DPS a las dosis de 100 y 700 mg/kg, no produjo mortalidad en ninguno de los sexos. Así tampoco se visualizaron alteraciones del comportamiento, ni ningún otro signo de toxicidad durante los 90 días de duración del ensayo. La dosis más baja no modificó, en ninguno de los dos sexos, el consumo de agua ni de alimento. Tampoco ocasionó alteraciones en los análisis realizados, ni en el peso de los órganos. La mayor dosis evaluada, no produjo toxicidad en las ratas macho, manteniendo todos los parámetros en sus valores normales. Con respecto a las hembras, aunque la ganancia de peso disminuyó respecto del control, hubo un aumento progresivo de su peso hasta el final del tratamiento, por lo tanto, sin consecuencias en relación a la ganancia de peso. Asimismo, el consumo de alimento fue igual al del grupo control. Por otra parte, esta misma dosis indujo una disminución moderada de las plaquetas, estableciendo una alerta. Sin embargo, si comparamos con la dosis que fue efectiva sobre la motivación sexual de las hembras, la dosis es 23,3 veces mayor. Esto permite inferir que la DPS a la dosis efectiva no producirá toxicidad. Todos los resultados obtenidos en esta tesis confirman el efecto afrodisíaco proclamado por la medicina tradicional para ambas especies y proporcionan información relevante respecto a la seguridad del consumo de las mismas.
2027-02-28
Fil: Bruenner, Sofía del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2025
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555106
url http://hdl.handle.net/11086/555106
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349655758733312
score 13.13397