Nuevos sistemas tecnológicos destinados a optimizar la terapia antiparasitaria

Autores
Bongioanni, Agustina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Garnero, Claudia
Longhi, Marcela Raquel
Oliveira, Rafael Gustavo
Silva, Oscar Fernando
Bermudez, José María
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023.
Fil: Bongioanni, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Albendazol, es un antiparasitario de amplio espectro clave en el tratamiento de muchas parasitosis tropicales desatendidas. Sin embargo, y a pesar de ser considerado como un medicamento esencial por la Organización Mundial de la Salud, Albendazol posee solubilidad acuosa extremadamente baja por lo que se clasifica como Clase II en el Sistema de Clasificación Biofarmacéutica. Los fármacos poco solubles en agua presentan características que son problemáticas para una administración oral efectiva, como una tasa de disolución baja, absorción lenta y biodisponibilidad errática. Por consiguiente, el aumento de la solubilidad y la velocidad de disolución en fluidos biológicos es de amplio interés en la administración de fármacos poco solubles. Sumado a lo anterior, en bibliografía se encuentran reportadas dos formas polimórficas para este antiparasitario. La investigación realizada en la presente tesis doctoral tuvo como objetivo general el diseño, desarrollo, la caracterización y evaluación de nuevos sistemas tecnológicos y/o formas sólidas de Albendazol que permitan optimizar las propiedades fisicoquímicas y biofarmacéuticas desfavorables de dicho fármaco. Para cumplir con este propósito, se aplicaron diferentes estrategias y herramientas ampliamente utilizadas en el área farmacéutica tales como la formación de sistemas binarios y ternarios en solución, la obtención de sistemas binarios y ternarios sólidos mediante molienda manual asistida por solvente, el desarrollo de una sal soluble de Albendazol y la aplicación de la nanotecnología mediante Nanoprecipitación y Nanomolienda para la obtención de nanopartículas de Albendazol. Los componentes puros, la sal farmacéutica y los sistemas tecnológicos obtenidos fueron caracterizados utilizando diversas técnicas como espectroscopía infrarroja, resonancia magnética nuclear en estado sólido, microscopía electrónica de barrido, análisis térmico (calorimetría diferencial de barrido y termogravimetría), difracción de rayos X de polvo, entre otros. Además, también se realizaron estudios de solubilidad, disolución y actividad antiparasitaria para la sal sintetizada. En particular, la formación de nanocristales de Albendazol mediante Nanomolienda Asistida por Microesferas reveló el mayor incremento en la solubilidad acuosa del fármaco, el cual fue de 1162 veces con respecto al fármaco libre. Todas las estrategias farmacéuticas empleadas posibilitaron el desarrollo de sistemas innovadores y una nueva sal: Clorhidrato de Albendazol que permitieron lograr un incremento importante en la solubilidad y porcentaje de disolución del fármaco. Asimismo, Albendazol es un fármaco utilizado en el tratamiento de enfermedades desatendidas, por lo que la obtención de nanocristales mediante Nanomolienda Asistida por Microesferas es útil debido a que es una técnica poco costosa que demostró altos porcentajes de rendimiento. Finalmente, se puede afirmar que la presente tesis aportó conocimiento científico y experiencia en el uso y aplicación de diversas técnicas farmacéuticas empleadas para mejorar propiedades fundamentales de fármacos tales como la solubilidad y la velocidad de disolución
2025-07-31
Fil: Bongioanni, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Albendazol
Parásitos
Solubilidad
Administración oral
Metabolismo de los medicamentos
Evaluación de medicamentos
Preparaciones farmacéuticas
Propiedades químicas
Propiedades físicas
Nanotecnología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548630

id RDUUNC_8b17e34524dc9f5922889642ebc03576
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548630
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Nuevos sistemas tecnológicos destinados a optimizar la terapia antiparasitariaBongioanni, AgustinaAlbendazolParásitosSolubilidadAdministración oralMetabolismo de los medicamentosEvaluación de medicamentosPreparaciones farmacéuticasPropiedades químicasPropiedades físicasNanotecnologíaTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023.Fil: Bongioanni, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Albendazol, es un antiparasitario de amplio espectro clave en el tratamiento de muchas parasitosis tropicales desatendidas. Sin embargo, y a pesar de ser considerado como un medicamento esencial por la Organización Mundial de la Salud, Albendazol posee solubilidad acuosa extremadamente baja por lo que se clasifica como Clase II en el Sistema de Clasificación Biofarmacéutica. Los fármacos poco solubles en agua presentan características que son problemáticas para una administración oral efectiva, como una tasa de disolución baja, absorción lenta y biodisponibilidad errática. Por consiguiente, el aumento de la solubilidad y la velocidad de disolución en fluidos biológicos es de amplio interés en la administración de fármacos poco solubles. Sumado a lo anterior, en bibliografía se encuentran reportadas dos formas polimórficas para este antiparasitario. La investigación realizada en la presente tesis doctoral tuvo como objetivo general el diseño, desarrollo, la caracterización y evaluación de nuevos sistemas tecnológicos y/o formas sólidas de Albendazol que permitan optimizar las propiedades fisicoquímicas y biofarmacéuticas desfavorables de dicho fármaco. Para cumplir con este propósito, se aplicaron diferentes estrategias y herramientas ampliamente utilizadas en el área farmacéutica tales como la formación de sistemas binarios y ternarios en solución, la obtención de sistemas binarios y ternarios sólidos mediante molienda manual asistida por solvente, el desarrollo de una sal soluble de Albendazol y la aplicación de la nanotecnología mediante Nanoprecipitación y Nanomolienda para la obtención de nanopartículas de Albendazol. Los componentes puros, la sal farmacéutica y los sistemas tecnológicos obtenidos fueron caracterizados utilizando diversas técnicas como espectroscopía infrarroja, resonancia magnética nuclear en estado sólido, microscopía electrónica de barrido, análisis térmico (calorimetría diferencial de barrido y termogravimetría), difracción de rayos X de polvo, entre otros. Además, también se realizaron estudios de solubilidad, disolución y actividad antiparasitaria para la sal sintetizada. En particular, la formación de nanocristales de Albendazol mediante Nanomolienda Asistida por Microesferas reveló el mayor incremento en la solubilidad acuosa del fármaco, el cual fue de 1162 veces con respecto al fármaco libre. Todas las estrategias farmacéuticas empleadas posibilitaron el desarrollo de sistemas innovadores y una nueva sal: Clorhidrato de Albendazol que permitieron lograr un incremento importante en la solubilidad y porcentaje de disolución del fármaco. Asimismo, Albendazol es un fármaco utilizado en el tratamiento de enfermedades desatendidas, por lo que la obtención de nanocristales mediante Nanomolienda Asistida por Microesferas es útil debido a que es una técnica poco costosa que demostró altos porcentajes de rendimiento. Finalmente, se puede afirmar que la presente tesis aportó conocimiento científico y experiencia en el uso y aplicación de diversas técnicas farmacéuticas empleadas para mejorar propiedades fundamentales de fármacos tales como la solubilidad y la velocidad de disolución2025-07-31Fil: Bongioanni, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Garnero, ClaudiaLonghi, Marcela RaquelOliveira, Rafael GustavoSilva, Oscar FernandoBermudez, José María2023-08-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/548630spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:35Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548630Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:35.608Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevos sistemas tecnológicos destinados a optimizar la terapia antiparasitaria
title Nuevos sistemas tecnológicos destinados a optimizar la terapia antiparasitaria
spellingShingle Nuevos sistemas tecnológicos destinados a optimizar la terapia antiparasitaria
Bongioanni, Agustina
Albendazol
Parásitos
Solubilidad
Administración oral
Metabolismo de los medicamentos
Evaluación de medicamentos
Preparaciones farmacéuticas
Propiedades químicas
Propiedades físicas
Nanotecnología
title_short Nuevos sistemas tecnológicos destinados a optimizar la terapia antiparasitaria
title_full Nuevos sistemas tecnológicos destinados a optimizar la terapia antiparasitaria
title_fullStr Nuevos sistemas tecnológicos destinados a optimizar la terapia antiparasitaria
title_full_unstemmed Nuevos sistemas tecnológicos destinados a optimizar la terapia antiparasitaria
title_sort Nuevos sistemas tecnológicos destinados a optimizar la terapia antiparasitaria
dc.creator.none.fl_str_mv Bongioanni, Agustina
author Bongioanni, Agustina
author_facet Bongioanni, Agustina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Garnero, Claudia
Longhi, Marcela Raquel
Oliveira, Rafael Gustavo
Silva, Oscar Fernando
Bermudez, José María
dc.subject.none.fl_str_mv Albendazol
Parásitos
Solubilidad
Administración oral
Metabolismo de los medicamentos
Evaluación de medicamentos
Preparaciones farmacéuticas
Propiedades químicas
Propiedades físicas
Nanotecnología
topic Albendazol
Parásitos
Solubilidad
Administración oral
Metabolismo de los medicamentos
Evaluación de medicamentos
Preparaciones farmacéuticas
Propiedades químicas
Propiedades físicas
Nanotecnología
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023.
Fil: Bongioanni, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Albendazol, es un antiparasitario de amplio espectro clave en el tratamiento de muchas parasitosis tropicales desatendidas. Sin embargo, y a pesar de ser considerado como un medicamento esencial por la Organización Mundial de la Salud, Albendazol posee solubilidad acuosa extremadamente baja por lo que se clasifica como Clase II en el Sistema de Clasificación Biofarmacéutica. Los fármacos poco solubles en agua presentan características que son problemáticas para una administración oral efectiva, como una tasa de disolución baja, absorción lenta y biodisponibilidad errática. Por consiguiente, el aumento de la solubilidad y la velocidad de disolución en fluidos biológicos es de amplio interés en la administración de fármacos poco solubles. Sumado a lo anterior, en bibliografía se encuentran reportadas dos formas polimórficas para este antiparasitario. La investigación realizada en la presente tesis doctoral tuvo como objetivo general el diseño, desarrollo, la caracterización y evaluación de nuevos sistemas tecnológicos y/o formas sólidas de Albendazol que permitan optimizar las propiedades fisicoquímicas y biofarmacéuticas desfavorables de dicho fármaco. Para cumplir con este propósito, se aplicaron diferentes estrategias y herramientas ampliamente utilizadas en el área farmacéutica tales como la formación de sistemas binarios y ternarios en solución, la obtención de sistemas binarios y ternarios sólidos mediante molienda manual asistida por solvente, el desarrollo de una sal soluble de Albendazol y la aplicación de la nanotecnología mediante Nanoprecipitación y Nanomolienda para la obtención de nanopartículas de Albendazol. Los componentes puros, la sal farmacéutica y los sistemas tecnológicos obtenidos fueron caracterizados utilizando diversas técnicas como espectroscopía infrarroja, resonancia magnética nuclear en estado sólido, microscopía electrónica de barrido, análisis térmico (calorimetría diferencial de barrido y termogravimetría), difracción de rayos X de polvo, entre otros. Además, también se realizaron estudios de solubilidad, disolución y actividad antiparasitaria para la sal sintetizada. En particular, la formación de nanocristales de Albendazol mediante Nanomolienda Asistida por Microesferas reveló el mayor incremento en la solubilidad acuosa del fármaco, el cual fue de 1162 veces con respecto al fármaco libre. Todas las estrategias farmacéuticas empleadas posibilitaron el desarrollo de sistemas innovadores y una nueva sal: Clorhidrato de Albendazol que permitieron lograr un incremento importante en la solubilidad y porcentaje de disolución del fármaco. Asimismo, Albendazol es un fármaco utilizado en el tratamiento de enfermedades desatendidas, por lo que la obtención de nanocristales mediante Nanomolienda Asistida por Microesferas es útil debido a que es una técnica poco costosa que demostró altos porcentajes de rendimiento. Finalmente, se puede afirmar que la presente tesis aportó conocimiento científico y experiencia en el uso y aplicación de diversas técnicas farmacéuticas empleadas para mejorar propiedades fundamentales de fármacos tales como la solubilidad y la velocidad de disolución
2025-07-31
Fil: Bongioanni, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/548630
url http://hdl.handle.net/11086/548630
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349618925404160
score 13.13397