Nuevas formas sólidas de compuestos con actividad antiparasitaria : preparación y caracterización

Autores
Fandiño, Octavio Ezequiel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sperandeo, Norma Rebeca
Mazzieri, María Rosa
Chiapello, Laura Silvina
De Paoli, Juan Martin
Leonardi, Dario
Descripción
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021
Fil: Fandiño, Octavio Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Sperandeo, Norma Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Mazzieri, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina.
Fil: Chiapello, Laura Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Chiapello, Laura Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: De Paoli, Juan Martin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021.
Fil: Leonardi, Dario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Leonardi, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Rosario; Argentina.
Resumen Las enfermedades parasitarias siguen siendo una de las principales preocupaciones para la salud pública de los países en desarrollo. Entre ellas, las causadas por protozoos tienen un gran impacto porque han resurgido en los últimos decenios como amenazas importantes. En particular, se pueden mencionar la Enfermedad de Chagas, la malaria y la leishmaniasis, que a pesar de su alta prevalencia, su farmacoterapia ha variado poco en los últimos 40 años y los pocos fármacos disponibles presentan, en general, propiedades fisicoquímicas o biofarmacéuticas desfavorables. Debido a esto, existe la urgente necesidad de optimizarlos o de contar con nuevos ingredientes farmacéuticos activos. El objetivo general de este trabajo de Tesis fue optimizar las propiedades físicas, químicas y biofarmacéuticas del tinidazol (TNZ) y del p-nitro-bencenosulfonil-1,2,3,4-tetrahidroquinolina (p-NO2-BSTHQ). El TNZ es un antiparasitario de amplio espectro que presenta eficacia establecida, pero exhibe baja solubilidad acuosa e inestabilidad fotoquímica. Además, se seleccionó al p-NO2-BSTHQ, una nueva entidad química (NEQ) en etapa de investigación preclínica. Este presenta actividad in vitro frente a los agentes etiológicos de la Enfermedad de Chagas, la malaria y la leishmaniasis, pero presenta muy baja solubilidad acuosa. En este trabajo de investigación, se seleccionó la síntesis de cocristales (CC) para el TNZ, y la preparación de nanocristales (NC) para el p-NO2-BSTHQ, dos estrategias actualmente disponibles para optimizar propiedades fisicoquímicas y biofarmacéuticas desfavorables de ingredientes farmacéuticos activos (IFA) y NEQ. A los fines de exponer los resultados obtenidos en este trabajo, la presentación se organizó de la siguiente manera: En el Capítulo 1 se describe la problemática actual del diseño y desarrollo de fármacos y la importancia del estado sólido de los fármacos y su manipulación, mediante la preparación de nuevas formas sólidas multicomponentes y la reducción del tamaño de partículas a escala nanométrica. Además, se resumen los métodos de preparación y la relevancia farmacéutica y biofarmacéutica de los CC y NC como estrategias para la optimización de propiedades físicas, químicas y biofarmacéuticas desfavorables de IFA y NEQ. En el Capítulo 2 se presenta una breve descripción de las técnicas analíticas utilizadas para la caracterización de CC y NC, y de dos propiedades fisicoquímicas y biofarmacéuticas 6 claves para evaluar el desempeño in vitro de estas nuevas formas sólidas, la solubilidad acuosa (Sa) y velocidad de disolución (VD). En el Capítulo 3 se presentan los resultados obtenidos en la búsqueda de CC del TNZ, y se detalla la caracterización fisicoquímica y biofarmacéutica de los tres nuevos CC (TNZ-CA, TNZ-PABA y TNZ-SA) y los dos eutécticos (TNZ-NA y TNZ-SUC) obtenidos. La caracterización llevada a cabo demostró que los 3 CC obtenidos mejoraron la fotoestabilidad en estado sólido de TNZ. Estos resultados demostraron que la cocristalizacion es una aproximación válida para mejorar las propiedades fisicoquímicas de este IFA. En el Capítulo 4 se describe la preparación de NC del p-NO2-BSTHQ mediante nanomolienda asistida por microesferas y se presentan los detalles de su caracterización fisicoquímica y biofarmacéutica. Los resultados demostraron que la nanometrización es una estrategia válida para optimizar la escasa solubilidad acuosa en equilibrio y nula VD de la NEQ. Por último, en el Capítulo 5 se presentan las conclusiones generales y proyecciones de este trabajo de Tesis Doctoral.
2023-09-30
Fil: Fandiño, Octavio Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Sperandeo, Norma Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Mazzieri, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina.
Fil: Chiapello, Laura Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Chiapello, Laura Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: De Paoli, Juan Martin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021.
Fil: Leonardi, Dario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Leonardi, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Rosario; Argentina.
Materia
Biofarmacéutica
Solidos
Soluciones
Preparaciones farmacéuticas
Parásitos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20823

id RDUUNC_6e196c92870988b650037a14487832cf
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20823
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Nuevas formas sólidas de compuestos con actividad antiparasitaria : preparación y caracterizaciónFandiño, Octavio EzequielBiofarmacéuticaSolidosSolucionesPreparaciones farmacéuticasParásitosTesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021Fil: Fandiño, Octavio Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Sperandeo, Norma Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Mazzieri, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina.Fil: Chiapello, Laura Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Chiapello, Laura Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: De Paoli, Juan Martin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021.Fil: Leonardi, Dario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.Fil: Leonardi, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Rosario; Argentina.Resumen Las enfermedades parasitarias siguen siendo una de las principales preocupaciones para la salud pública de los países en desarrollo. Entre ellas, las causadas por protozoos tienen un gran impacto porque han resurgido en los últimos decenios como amenazas importantes. En particular, se pueden mencionar la Enfermedad de Chagas, la malaria y la leishmaniasis, que a pesar de su alta prevalencia, su farmacoterapia ha variado poco en los últimos 40 años y los pocos fármacos disponibles presentan, en general, propiedades fisicoquímicas o biofarmacéuticas desfavorables. Debido a esto, existe la urgente necesidad de optimizarlos o de contar con nuevos ingredientes farmacéuticos activos. El objetivo general de este trabajo de Tesis fue optimizar las propiedades físicas, químicas y biofarmacéuticas del tinidazol (TNZ) y del p-nitro-bencenosulfonil-1,2,3,4-tetrahidroquinolina (p-NO2-BSTHQ). El TNZ es un antiparasitario de amplio espectro que presenta eficacia establecida, pero exhibe baja solubilidad acuosa e inestabilidad fotoquímica. Además, se seleccionó al p-NO2-BSTHQ, una nueva entidad química (NEQ) en etapa de investigación preclínica. Este presenta actividad in vitro frente a los agentes etiológicos de la Enfermedad de Chagas, la malaria y la leishmaniasis, pero presenta muy baja solubilidad acuosa. En este trabajo de investigación, se seleccionó la síntesis de cocristales (CC) para el TNZ, y la preparación de nanocristales (NC) para el p-NO2-BSTHQ, dos estrategias actualmente disponibles para optimizar propiedades fisicoquímicas y biofarmacéuticas desfavorables de ingredientes farmacéuticos activos (IFA) y NEQ. A los fines de exponer los resultados obtenidos en este trabajo, la presentación se organizó de la siguiente manera: En el Capítulo 1 se describe la problemática actual del diseño y desarrollo de fármacos y la importancia del estado sólido de los fármacos y su manipulación, mediante la preparación de nuevas formas sólidas multicomponentes y la reducción del tamaño de partículas a escala nanométrica. Además, se resumen los métodos de preparación y la relevancia farmacéutica y biofarmacéutica de los CC y NC como estrategias para la optimización de propiedades físicas, químicas y biofarmacéuticas desfavorables de IFA y NEQ. En el Capítulo 2 se presenta una breve descripción de las técnicas analíticas utilizadas para la caracterización de CC y NC, y de dos propiedades fisicoquímicas y biofarmacéuticas 6 claves para evaluar el desempeño in vitro de estas nuevas formas sólidas, la solubilidad acuosa (Sa) y velocidad de disolución (VD). En el Capítulo 3 se presentan los resultados obtenidos en la búsqueda de CC del TNZ, y se detalla la caracterización fisicoquímica y biofarmacéutica de los tres nuevos CC (TNZ-CA, TNZ-PABA y TNZ-SA) y los dos eutécticos (TNZ-NA y TNZ-SUC) obtenidos. La caracterización llevada a cabo demostró que los 3 CC obtenidos mejoraron la fotoestabilidad en estado sólido de TNZ. Estos resultados demostraron que la cocristalizacion es una aproximación válida para mejorar las propiedades fisicoquímicas de este IFA. En el Capítulo 4 se describe la preparación de NC del p-NO2-BSTHQ mediante nanomolienda asistida por microesferas y se presentan los detalles de su caracterización fisicoquímica y biofarmacéutica. Los resultados demostraron que la nanometrización es una estrategia válida para optimizar la escasa solubilidad acuosa en equilibrio y nula VD de la NEQ. Por último, en el Capítulo 5 se presentan las conclusiones generales y proyecciones de este trabajo de Tesis Doctoral.2023-09-30Fil: Fandiño, Octavio Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Sperandeo, Norma Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Mazzieri, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina.Fil: Chiapello, Laura Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Chiapello, Laura Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: De Paoli, Juan Martin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021.Fil: Leonardi, Dario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.Fil: Leonardi, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Rosario; Argentina.Sperandeo, Norma RebecaMazzieri, María RosaChiapello, Laura SilvinaDe Paoli, Juan MartinLeonardi, Dario2021-10-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/20823spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20823Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:45.164Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevas formas sólidas de compuestos con actividad antiparasitaria : preparación y caracterización
title Nuevas formas sólidas de compuestos con actividad antiparasitaria : preparación y caracterización
spellingShingle Nuevas formas sólidas de compuestos con actividad antiparasitaria : preparación y caracterización
Fandiño, Octavio Ezequiel
Biofarmacéutica
Solidos
Soluciones
Preparaciones farmacéuticas
Parásitos
title_short Nuevas formas sólidas de compuestos con actividad antiparasitaria : preparación y caracterización
title_full Nuevas formas sólidas de compuestos con actividad antiparasitaria : preparación y caracterización
title_fullStr Nuevas formas sólidas de compuestos con actividad antiparasitaria : preparación y caracterización
title_full_unstemmed Nuevas formas sólidas de compuestos con actividad antiparasitaria : preparación y caracterización
title_sort Nuevas formas sólidas de compuestos con actividad antiparasitaria : preparación y caracterización
dc.creator.none.fl_str_mv Fandiño, Octavio Ezequiel
author Fandiño, Octavio Ezequiel
author_facet Fandiño, Octavio Ezequiel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sperandeo, Norma Rebeca
Mazzieri, María Rosa
Chiapello, Laura Silvina
De Paoli, Juan Martin
Leonardi, Dario
dc.subject.none.fl_str_mv Biofarmacéutica
Solidos
Soluciones
Preparaciones farmacéuticas
Parásitos
topic Biofarmacéutica
Solidos
Soluciones
Preparaciones farmacéuticas
Parásitos
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021
Fil: Fandiño, Octavio Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Sperandeo, Norma Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Mazzieri, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina.
Fil: Chiapello, Laura Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Chiapello, Laura Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: De Paoli, Juan Martin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021.
Fil: Leonardi, Dario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Leonardi, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Rosario; Argentina.
Resumen Las enfermedades parasitarias siguen siendo una de las principales preocupaciones para la salud pública de los países en desarrollo. Entre ellas, las causadas por protozoos tienen un gran impacto porque han resurgido en los últimos decenios como amenazas importantes. En particular, se pueden mencionar la Enfermedad de Chagas, la malaria y la leishmaniasis, que a pesar de su alta prevalencia, su farmacoterapia ha variado poco en los últimos 40 años y los pocos fármacos disponibles presentan, en general, propiedades fisicoquímicas o biofarmacéuticas desfavorables. Debido a esto, existe la urgente necesidad de optimizarlos o de contar con nuevos ingredientes farmacéuticos activos. El objetivo general de este trabajo de Tesis fue optimizar las propiedades físicas, químicas y biofarmacéuticas del tinidazol (TNZ) y del p-nitro-bencenosulfonil-1,2,3,4-tetrahidroquinolina (p-NO2-BSTHQ). El TNZ es un antiparasitario de amplio espectro que presenta eficacia establecida, pero exhibe baja solubilidad acuosa e inestabilidad fotoquímica. Además, se seleccionó al p-NO2-BSTHQ, una nueva entidad química (NEQ) en etapa de investigación preclínica. Este presenta actividad in vitro frente a los agentes etiológicos de la Enfermedad de Chagas, la malaria y la leishmaniasis, pero presenta muy baja solubilidad acuosa. En este trabajo de investigación, se seleccionó la síntesis de cocristales (CC) para el TNZ, y la preparación de nanocristales (NC) para el p-NO2-BSTHQ, dos estrategias actualmente disponibles para optimizar propiedades fisicoquímicas y biofarmacéuticas desfavorables de ingredientes farmacéuticos activos (IFA) y NEQ. A los fines de exponer los resultados obtenidos en este trabajo, la presentación se organizó de la siguiente manera: En el Capítulo 1 se describe la problemática actual del diseño y desarrollo de fármacos y la importancia del estado sólido de los fármacos y su manipulación, mediante la preparación de nuevas formas sólidas multicomponentes y la reducción del tamaño de partículas a escala nanométrica. Además, se resumen los métodos de preparación y la relevancia farmacéutica y biofarmacéutica de los CC y NC como estrategias para la optimización de propiedades físicas, químicas y biofarmacéuticas desfavorables de IFA y NEQ. En el Capítulo 2 se presenta una breve descripción de las técnicas analíticas utilizadas para la caracterización de CC y NC, y de dos propiedades fisicoquímicas y biofarmacéuticas 6 claves para evaluar el desempeño in vitro de estas nuevas formas sólidas, la solubilidad acuosa (Sa) y velocidad de disolución (VD). En el Capítulo 3 se presentan los resultados obtenidos en la búsqueda de CC del TNZ, y se detalla la caracterización fisicoquímica y biofarmacéutica de los tres nuevos CC (TNZ-CA, TNZ-PABA y TNZ-SA) y los dos eutécticos (TNZ-NA y TNZ-SUC) obtenidos. La caracterización llevada a cabo demostró que los 3 CC obtenidos mejoraron la fotoestabilidad en estado sólido de TNZ. Estos resultados demostraron que la cocristalizacion es una aproximación válida para mejorar las propiedades fisicoquímicas de este IFA. En el Capítulo 4 se describe la preparación de NC del p-NO2-BSTHQ mediante nanomolienda asistida por microesferas y se presentan los detalles de su caracterización fisicoquímica y biofarmacéutica. Los resultados demostraron que la nanometrización es una estrategia válida para optimizar la escasa solubilidad acuosa en equilibrio y nula VD de la NEQ. Por último, en el Capítulo 5 se presentan las conclusiones generales y proyecciones de este trabajo de Tesis Doctoral.
2023-09-30
Fil: Fandiño, Octavio Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Sperandeo, Norma Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Mazzieri, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina.
Fil: Chiapello, Laura Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Chiapello, Laura Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: De Paoli, Juan Martin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021.
Fil: Leonardi, Dario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Leonardi, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Rosario; Argentina.
description Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/20823
url http://hdl.handle.net/11086/20823
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143337414787072
score 12.712165