Diagnóstico diferencial de lesiones fibro-óseas, tumores y quistes odontogénicos: un caso arqueológico del centro de Argentina

Autores
González, Claudia Victoria; Rocamundi, Marina; Baró, María Anastasia; Ferreyra de Prato, Ruth
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: González, Claudia Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: González, Claudia Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba ; Argentina.
Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
La Paleopatología estudia de los rastros de enfermedad dejados en piezas arqueológicas, logrando hallazgos que nos permiten deducir la temporalidadde la existencia de la enfermedad, es decir desde cuando viene, qué tan ligada está a la historia del hombre. Las patologías que mejor se representanen el estudio de esta ciencia son las que asientan sobre los huesos, por su conservación a través del tiempo; dentro de ellas encontramos las queaparecen en los maxilares.El objetivo del trabajo fue realizar un diagnóstico diferencial de lesiones óseas presentes en restos arqueólogicos maxilares, y valorar el aporte deldiagnóstico por imágenes para su descripción.Se analizaron las condiciones patológicas registradas en una mandíbula de un individuo adulto femenino de la región serrana de la provincia deCórdoba, Argentina.Macroscópicamente, se observó la presencia de una estructura mineralizada irregular similar al cemento que afecta las raíces de los molares 36 y 37. Elexamen mediante Cone Bean Computed Tomography (CBCT), reveló además la presencia de dos lesiones radiopacas con bordes radiolúcidas yescleróticos, circunscriptas a las raíces de los molares 47 y 48, similares a las registradas mediante inspección macroscópica en el lado izquierdocompatibles con una lesión fibroósea multifocal. En asociación con los cambios macroscópicos hallados en la mandíbula izquierda, se observóradiográficamente una lesión unilocular (cavidad única), radiolúcida, con márgenes bien definidos y no expansivos, adelgazamiento y erosión de la tablaósea sin desplazamiento de piezas dentarias, ni reabsorción de raíces dentales. La utilización de CBCT nos permitió observar lesiones que no seregistraban mediante inspección visual directa y nos brindó las herramientas necesarias para un mejor diagnóstico diferencial en este caso.Las nuevas tecnologías pueden optimizar el estudio de piezas arqueológicas, realizando un aporte significativo a la Paleopatología.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/issue/view/1949
Fil: González, Claudia Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: González, Claudia Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba ; Argentina.
Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
Materia
Diagnóstico bucal
Neoplasias de la boca
Cone-Beam Computed Tomography
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555129

id RDUUNC_8a93d1f42a449a215fe3814bd69ac52a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555129
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Diagnóstico diferencial de lesiones fibro-óseas, tumores y quistes odontogénicos: un caso arqueológico del centro de ArgentinaGonzález, Claudia VictoriaRocamundi, MarinaBaró, María AnastasiaFerreyra de Prato, RuthDiagnóstico bucalNeoplasias de la bocaCone-Beam Computed TomographyFil: González, Claudia Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: González, Claudia Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba ; Argentina.Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.La Paleopatología estudia de los rastros de enfermedad dejados en piezas arqueológicas, logrando hallazgos que nos permiten deducir la temporalidadde la existencia de la enfermedad, es decir desde cuando viene, qué tan ligada está a la historia del hombre. Las patologías que mejor se representanen el estudio de esta ciencia son las que asientan sobre los huesos, por su conservación a través del tiempo; dentro de ellas encontramos las queaparecen en los maxilares.El objetivo del trabajo fue realizar un diagnóstico diferencial de lesiones óseas presentes en restos arqueólogicos maxilares, y valorar el aporte deldiagnóstico por imágenes para su descripción.Se analizaron las condiciones patológicas registradas en una mandíbula de un individuo adulto femenino de la región serrana de la provincia deCórdoba, Argentina.Macroscópicamente, se observó la presencia de una estructura mineralizada irregular similar al cemento que afecta las raíces de los molares 36 y 37. Elexamen mediante Cone Bean Computed Tomography (CBCT), reveló además la presencia de dos lesiones radiopacas con bordes radiolúcidas yescleróticos, circunscriptas a las raíces de los molares 47 y 48, similares a las registradas mediante inspección macroscópica en el lado izquierdocompatibles con una lesión fibroósea multifocal. En asociación con los cambios macroscópicos hallados en la mandíbula izquierda, se observóradiográficamente una lesión unilocular (cavidad única), radiolúcida, con márgenes bien definidos y no expansivos, adelgazamiento y erosión de la tablaósea sin desplazamiento de piezas dentarias, ni reabsorción de raíces dentales. La utilización de CBCT nos permitió observar lesiones que no seregistraban mediante inspección visual directa y nos brindó las herramientas necesarias para un mejor diagnóstico diferencial en este caso.Las nuevas tecnologías pueden optimizar el estudio de piezas arqueológicas, realizando un aporte significativo a la Paleopatología.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/issue/view/1949Fil: González, Claudia Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: González, Claudia Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba ; Argentina.Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Otras Historia y Arqueología2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1853-0605http://hdl.handle.net/11086/555129spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555129Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:29.323Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico diferencial de lesiones fibro-óseas, tumores y quistes odontogénicos: un caso arqueológico del centro de Argentina
title Diagnóstico diferencial de lesiones fibro-óseas, tumores y quistes odontogénicos: un caso arqueológico del centro de Argentina
spellingShingle Diagnóstico diferencial de lesiones fibro-óseas, tumores y quistes odontogénicos: un caso arqueológico del centro de Argentina
González, Claudia Victoria
Diagnóstico bucal
Neoplasias de la boca
Cone-Beam Computed Tomography
title_short Diagnóstico diferencial de lesiones fibro-óseas, tumores y quistes odontogénicos: un caso arqueológico del centro de Argentina
title_full Diagnóstico diferencial de lesiones fibro-óseas, tumores y quistes odontogénicos: un caso arqueológico del centro de Argentina
title_fullStr Diagnóstico diferencial de lesiones fibro-óseas, tumores y quistes odontogénicos: un caso arqueológico del centro de Argentina
title_full_unstemmed Diagnóstico diferencial de lesiones fibro-óseas, tumores y quistes odontogénicos: un caso arqueológico del centro de Argentina
title_sort Diagnóstico diferencial de lesiones fibro-óseas, tumores y quistes odontogénicos: un caso arqueológico del centro de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv González, Claudia Victoria
Rocamundi, Marina
Baró, María Anastasia
Ferreyra de Prato, Ruth
author González, Claudia Victoria
author_facet González, Claudia Victoria
Rocamundi, Marina
Baró, María Anastasia
Ferreyra de Prato, Ruth
author_role author
author2 Rocamundi, Marina
Baró, María Anastasia
Ferreyra de Prato, Ruth
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Diagnóstico bucal
Neoplasias de la boca
Cone-Beam Computed Tomography
topic Diagnóstico bucal
Neoplasias de la boca
Cone-Beam Computed Tomography
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González, Claudia Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: González, Claudia Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba ; Argentina.
Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
La Paleopatología estudia de los rastros de enfermedad dejados en piezas arqueológicas, logrando hallazgos que nos permiten deducir la temporalidadde la existencia de la enfermedad, es decir desde cuando viene, qué tan ligada está a la historia del hombre. Las patologías que mejor se representanen el estudio de esta ciencia son las que asientan sobre los huesos, por su conservación a través del tiempo; dentro de ellas encontramos las queaparecen en los maxilares.El objetivo del trabajo fue realizar un diagnóstico diferencial de lesiones óseas presentes en restos arqueólogicos maxilares, y valorar el aporte deldiagnóstico por imágenes para su descripción.Se analizaron las condiciones patológicas registradas en una mandíbula de un individuo adulto femenino de la región serrana de la provincia deCórdoba, Argentina.Macroscópicamente, se observó la presencia de una estructura mineralizada irregular similar al cemento que afecta las raíces de los molares 36 y 37. Elexamen mediante Cone Bean Computed Tomography (CBCT), reveló además la presencia de dos lesiones radiopacas con bordes radiolúcidas yescleróticos, circunscriptas a las raíces de los molares 47 y 48, similares a las registradas mediante inspección macroscópica en el lado izquierdocompatibles con una lesión fibroósea multifocal. En asociación con los cambios macroscópicos hallados en la mandíbula izquierda, se observóradiográficamente una lesión unilocular (cavidad única), radiolúcida, con márgenes bien definidos y no expansivos, adelgazamiento y erosión de la tablaósea sin desplazamiento de piezas dentarias, ni reabsorción de raíces dentales. La utilización de CBCT nos permitió observar lesiones que no seregistraban mediante inspección visual directa y nos brindó las herramientas necesarias para un mejor diagnóstico diferencial en este caso.Las nuevas tecnologías pueden optimizar el estudio de piezas arqueológicas, realizando un aporte significativo a la Paleopatología.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/issue/view/1949
Fil: González, Claudia Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: González, Claudia Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba ; Argentina.
Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
description Fil: González, Claudia Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1853-0605
http://hdl.handle.net/11086/555129
identifier_str_mv 1853-0605
url http://hdl.handle.net/11086/555129
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143400216100864
score 12.711113