Adenoma canalicular y adenoma de células basales de glándulas salivales: diagnóstico diferencial inmunohistoquímico
- Autores
- Samar, María Elena; Avila, Rodolfo Esteban; Furnes, Marta Susana; Fonseca, Ismael Bernardo; Olmedo, Luis Augusto; Dionisio de Cabalier, María Elisa
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Avila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Furnes, Marta Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Olmedo, Luis Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Microbiología e Inmunología; Argentina.
Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Introducción. El adenoma de células basales es una neoplasia epitelial infrecuente de glándulas salivales, de aspecto histológico monomorfo con predominio de células “basaloides”. Objetivo. Clasificar cinco casos de adenoma de células basales según sus patrones histológicos y realizar el diagnóstico diferencial con otros tumores salivales de pronóstico diferente. Métodos. Se realizó el estudio histopatológico (H/E, Masson, Ki 67, CK AE1-AE3 y marcadores sensitivos de diferenciación miógena -p63, alfa actina de músculo liso-) de cinco adenomas de células basales localizados en: parótida (n = 4) y labio superior (n = 1). Resultados. El patrón histológico más común fue el sólido. Sin embargo, se observaron áreas tubulares y trabeculares dentro del componente sólido y áreas de cambios quísticos. En un caso se encontraron zonas de patrón membranoso y en otro caso el patrón era exclusivamente tubular. No se observaron atipias celulares ni mitosis. Con p63 y alfa actina de músculo liso se observó el componente mioepitelial. La marcación con AE1-AE3 resultó positiva en los epiteliocitos. Ki 67 fue negativo. Conclusiones. De los cinco casos comunicados en el presente trabajo, la localización de uno de ellos en labio superior se considera una manifestación atípica de un tumor casi exclusivo de parótida. Su baja proliferación celular (Ki 67 negativo) permite diferenciarlos de su contraparte maligna, el adenocarcinoma de células basales. En el diagnóstico diferencial consideramos además, el adenoma pleomorfo, el adenoma canalicular, el carcinoma adenoide quístico y el carcinoma de células escamosas basaloide. Es un tumor raro de buen pronóstico que se debe diferenciar de tumores benignos y malignos de igual localización. La inmunohistoquímica indica que coexisten epiteliocitos y mioepiteliocitos.
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Avila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Furnes, Marta Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Olmedo, Luis Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Microbiología e Inmunología; Argentina.
Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Otras Medicina Básica - Materia
-
Neoplasias de la boca
Adenoma
Cáncer de células basales
Diagnóstico bucal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21413
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_4abcbcd461909a5a60d9cf764444edf1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21413 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Adenoma canalicular y adenoma de células basales de glándulas salivales: diagnóstico diferencial inmunohistoquímicoSamar, María ElenaAvila, Rodolfo EstebanFurnes, Marta SusanaFonseca, Ismael BernardoOlmedo, Luis AugustoDionisio de Cabalier, María ElisaNeoplasias de la bocaAdenomaCáncer de células basalesDiagnóstico bucalFil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Avila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Furnes, Marta Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Olmedo, Luis Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Microbiología e Inmunología; Argentina.Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Introducción. El adenoma de células basales es una neoplasia epitelial infrecuente de glándulas salivales, de aspecto histológico monomorfo con predominio de células “basaloides”. Objetivo. Clasificar cinco casos de adenoma de células basales según sus patrones histológicos y realizar el diagnóstico diferencial con otros tumores salivales de pronóstico diferente. Métodos. Se realizó el estudio histopatológico (H/E, Masson, Ki 67, CK AE1-AE3 y marcadores sensitivos de diferenciación miógena -p63, alfa actina de músculo liso-) de cinco adenomas de células basales localizados en: parótida (n = 4) y labio superior (n = 1). Resultados. El patrón histológico más común fue el sólido. Sin embargo, se observaron áreas tubulares y trabeculares dentro del componente sólido y áreas de cambios quísticos. En un caso se encontraron zonas de patrón membranoso y en otro caso el patrón era exclusivamente tubular. No se observaron atipias celulares ni mitosis. Con p63 y alfa actina de músculo liso se observó el componente mioepitelial. La marcación con AE1-AE3 resultó positiva en los epiteliocitos. Ki 67 fue negativo. Conclusiones. De los cinco casos comunicados en el presente trabajo, la localización de uno de ellos en labio superior se considera una manifestación atípica de un tumor casi exclusivo de parótida. Su baja proliferación celular (Ki 67 negativo) permite diferenciarlos de su contraparte maligna, el adenocarcinoma de células basales. En el diagnóstico diferencial consideramos además, el adenoma pleomorfo, el adenoma canalicular, el carcinoma adenoide quístico y el carcinoma de células escamosas basaloide. Es un tumor raro de buen pronóstico que se debe diferenciar de tumores benignos y malignos de igual localización. La inmunohistoquímica indica que coexisten epiteliocitos y mioepiteliocitos.Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Avila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Furnes, Marta Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Olmedo, Luis Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Microbiología e Inmunología; Argentina.Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Otras Medicina BásicaMobirise Revista Argentina de Morfología2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1852-8740http://hdl.handle.net/11086/21413spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:11Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21413Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:11.512Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Adenoma canalicular y adenoma de células basales de glándulas salivales: diagnóstico diferencial inmunohistoquímico |
title |
Adenoma canalicular y adenoma de células basales de glándulas salivales: diagnóstico diferencial inmunohistoquímico |
spellingShingle |
Adenoma canalicular y adenoma de células basales de glándulas salivales: diagnóstico diferencial inmunohistoquímico Samar, María Elena Neoplasias de la boca Adenoma Cáncer de células basales Diagnóstico bucal |
title_short |
Adenoma canalicular y adenoma de células basales de glándulas salivales: diagnóstico diferencial inmunohistoquímico |
title_full |
Adenoma canalicular y adenoma de células basales de glándulas salivales: diagnóstico diferencial inmunohistoquímico |
title_fullStr |
Adenoma canalicular y adenoma de células basales de glándulas salivales: diagnóstico diferencial inmunohistoquímico |
title_full_unstemmed |
Adenoma canalicular y adenoma de células basales de glándulas salivales: diagnóstico diferencial inmunohistoquímico |
title_sort |
Adenoma canalicular y adenoma de células basales de glándulas salivales: diagnóstico diferencial inmunohistoquímico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Samar, María Elena Avila, Rodolfo Esteban Furnes, Marta Susana Fonseca, Ismael Bernardo Olmedo, Luis Augusto Dionisio de Cabalier, María Elisa |
author |
Samar, María Elena |
author_facet |
Samar, María Elena Avila, Rodolfo Esteban Furnes, Marta Susana Fonseca, Ismael Bernardo Olmedo, Luis Augusto Dionisio de Cabalier, María Elisa |
author_role |
author |
author2 |
Avila, Rodolfo Esteban Furnes, Marta Susana Fonseca, Ismael Bernardo Olmedo, Luis Augusto Dionisio de Cabalier, María Elisa |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Neoplasias de la boca Adenoma Cáncer de células basales Diagnóstico bucal |
topic |
Neoplasias de la boca Adenoma Cáncer de células basales Diagnóstico bucal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina. Fil: Avila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina. Fil: Furnes, Marta Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina. Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina. Fil: Olmedo, Luis Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Microbiología e Inmunología; Argentina. Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina. Introducción. El adenoma de células basales es una neoplasia epitelial infrecuente de glándulas salivales, de aspecto histológico monomorfo con predominio de células “basaloides”. Objetivo. Clasificar cinco casos de adenoma de células basales según sus patrones histológicos y realizar el diagnóstico diferencial con otros tumores salivales de pronóstico diferente. Métodos. Se realizó el estudio histopatológico (H/E, Masson, Ki 67, CK AE1-AE3 y marcadores sensitivos de diferenciación miógena -p63, alfa actina de músculo liso-) de cinco adenomas de células basales localizados en: parótida (n = 4) y labio superior (n = 1). Resultados. El patrón histológico más común fue el sólido. Sin embargo, se observaron áreas tubulares y trabeculares dentro del componente sólido y áreas de cambios quísticos. En un caso se encontraron zonas de patrón membranoso y en otro caso el patrón era exclusivamente tubular. No se observaron atipias celulares ni mitosis. Con p63 y alfa actina de músculo liso se observó el componente mioepitelial. La marcación con AE1-AE3 resultó positiva en los epiteliocitos. Ki 67 fue negativo. Conclusiones. De los cinco casos comunicados en el presente trabajo, la localización de uno de ellos en labio superior se considera una manifestación atípica de un tumor casi exclusivo de parótida. Su baja proliferación celular (Ki 67 negativo) permite diferenciarlos de su contraparte maligna, el adenocarcinoma de células basales. En el diagnóstico diferencial consideramos además, el adenoma pleomorfo, el adenoma canalicular, el carcinoma adenoide quístico y el carcinoma de células escamosas basaloide. Es un tumor raro de buen pronóstico que se debe diferenciar de tumores benignos y malignos de igual localización. La inmunohistoquímica indica que coexisten epiteliocitos y mioepiteliocitos. Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina. Fil: Avila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina. Fil: Furnes, Marta Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina. Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina. Fil: Olmedo, Luis Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Microbiología e Inmunología; Argentina. Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina. Otras Medicina Básica |
description |
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1852-8740 http://hdl.handle.net/11086/21413 |
identifier_str_mv |
1852-8740 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/21413 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Mobirise Revista Argentina de Morfología |
publisher.none.fl_str_mv |
Mobirise Revista Argentina de Morfología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143349580365824 |
score |
12.711113 |