Nivel de inserción clínica periodontal y carcinoma espinocelular intrabucal
- Autores
- Lazos, Jerónimo; Piemonte, Eduardo David; Belardinelli, Paola Alejandra; Brunotto, Mabel; Lanfranchi Tizeira, Héctor Eduardo
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Lanfranchi Tizeira, Héctor Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Argentina.
El cáncer bucal es una enfermedad multifactorial. Diversos estudios han demostrado una relación entre variables periodontales y riesgo de cáncer bucal, utilizando índices de uso relativamente complejo. Objetivo: Estimar el riesgo de cáncer bucal según el nivel de inserción clínica (NIC), con un método de aplicación simple. Material y Método: Estudio de casos y controles con 134 pacientes que concurrieron a la FOUNC entre los años 2009 a 2013. El grupo de estudio fue conformado por 37 pacientes (26 hombres, 11 mujeres) con carcinoma Espinocelular, carcinoma in situ o carcinoma verrugoso de mucosa oral. El grupo control fue integrado por 98 pacientes (35 hombres, 63 mujeres) que concurrieron a tratamiento odontológico rehabilitador. Los pacientes fueron examinados por dos profesionales previamente calibrados, quienes registraron las variables edad, género, tabaco, alcohol y NIC, cuya reproducibilidad fue verificada por dos operadores a doble ciego en 20 pacientes. Todas las caras dentarias fueron examinadas mediante sondaje periodontal y se registró el mayor valor de cada sextante, utilizando el mayor de ellos para representar NIC. El valor de NIC y los consumos de tabaco y alcohol fueron categorizados según la mediana del grupo control. El análisis estadístico se realizó mediante regresión logística mul! tivariada. Resultados: Las variables alcohol (>73000 gr) y NIC (>5mm) presentaron aumento de riesgo de cáncer bucal estadísticamente significativo, con OR de 3.15 (IC 95 % 1.06-9.36, p=0.039) y 4.03 (IC 95% 1.17-13.91, p=0.027) respectivamente. Conclusión: El NIC mayor a 5 mm puede considerarse como un factor de riesgo independiente para el cáncer bucal. La presencia de un diente con NIC mayor a 5 mm, o el antecedente de pérdida dentaria por enfermedad periodontal, entendidos como indicadores de historia de mal estado bucal, permitirían considerar a un paciente con mayor riesgo de cáncer bucal.
http://www.aipmbchile2014.cl
Fil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Lanfranchi Tizeira, Héctor Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral - Materia
-
Neoplasias de la boca
Cáncer bucal
Factores de riesgo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23400
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_ea1beaff1578e38849765fd8fd38a8d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23400 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Nivel de inserción clínica periodontal y carcinoma espinocelular intrabucalLazos, JerónimoPiemonte, Eduardo DavidBelardinelli, Paola AlejandraBrunotto, MabelLanfranchi Tizeira, Héctor EduardoNeoplasias de la bocaCáncer bucalFactores de riesgoFil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Lanfranchi Tizeira, Héctor Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Argentina.El cáncer bucal es una enfermedad multifactorial. Diversos estudios han demostrado una relación entre variables periodontales y riesgo de cáncer bucal, utilizando índices de uso relativamente complejo. Objetivo: Estimar el riesgo de cáncer bucal según el nivel de inserción clínica (NIC), con un método de aplicación simple. Material y Método: Estudio de casos y controles con 134 pacientes que concurrieron a la FOUNC entre los años 2009 a 2013. El grupo de estudio fue conformado por 37 pacientes (26 hombres, 11 mujeres) con carcinoma Espinocelular, carcinoma in situ o carcinoma verrugoso de mucosa oral. El grupo control fue integrado por 98 pacientes (35 hombres, 63 mujeres) que concurrieron a tratamiento odontológico rehabilitador. Los pacientes fueron examinados por dos profesionales previamente calibrados, quienes registraron las variables edad, género, tabaco, alcohol y NIC, cuya reproducibilidad fue verificada por dos operadores a doble ciego en 20 pacientes. Todas las caras dentarias fueron examinadas mediante sondaje periodontal y se registró el mayor valor de cada sextante, utilizando el mayor de ellos para representar NIC. El valor de NIC y los consumos de tabaco y alcohol fueron categorizados según la mediana del grupo control. El análisis estadístico se realizó mediante regresión logística mul! tivariada. Resultados: Las variables alcohol (>73000 gr) y NIC (>5mm) presentaron aumento de riesgo de cáncer bucal estadísticamente significativo, con OR de 3.15 (IC 95 % 1.06-9.36, p=0.039) y 4.03 (IC 95% 1.17-13.91, p=0.027) respectivamente. Conclusión: El NIC mayor a 5 mm puede considerarse como un factor de riesgo independiente para el cáncer bucal. La presencia de un diente con NIC mayor a 5 mm, o el antecedente de pérdida dentaria por enfermedad periodontal, entendidos como indicadores de historia de mal estado bucal, permitirían considerar a un paciente con mayor riesgo de cáncer bucal.http://www.aipmbchile2014.clFil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Lanfranchi Tizeira, Héctor Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Oral2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/23400spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23400Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:31.391Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nivel de inserción clínica periodontal y carcinoma espinocelular intrabucal |
title |
Nivel de inserción clínica periodontal y carcinoma espinocelular intrabucal |
spellingShingle |
Nivel de inserción clínica periodontal y carcinoma espinocelular intrabucal Lazos, Jerónimo Neoplasias de la boca Cáncer bucal Factores de riesgo |
title_short |
Nivel de inserción clínica periodontal y carcinoma espinocelular intrabucal |
title_full |
Nivel de inserción clínica periodontal y carcinoma espinocelular intrabucal |
title_fullStr |
Nivel de inserción clínica periodontal y carcinoma espinocelular intrabucal |
title_full_unstemmed |
Nivel de inserción clínica periodontal y carcinoma espinocelular intrabucal |
title_sort |
Nivel de inserción clínica periodontal y carcinoma espinocelular intrabucal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lazos, Jerónimo Piemonte, Eduardo David Belardinelli, Paola Alejandra Brunotto, Mabel Lanfranchi Tizeira, Héctor Eduardo |
author |
Lazos, Jerónimo |
author_facet |
Lazos, Jerónimo Piemonte, Eduardo David Belardinelli, Paola Alejandra Brunotto, Mabel Lanfranchi Tizeira, Héctor Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Piemonte, Eduardo David Belardinelli, Paola Alejandra Brunotto, Mabel Lanfranchi Tizeira, Héctor Eduardo |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Neoplasias de la boca Cáncer bucal Factores de riesgo |
topic |
Neoplasias de la boca Cáncer bucal Factores de riesgo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina. Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina. Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. Fil: Lanfranchi Tizeira, Héctor Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Argentina. El cáncer bucal es una enfermedad multifactorial. Diversos estudios han demostrado una relación entre variables periodontales y riesgo de cáncer bucal, utilizando índices de uso relativamente complejo. Objetivo: Estimar el riesgo de cáncer bucal según el nivel de inserción clínica (NIC), con un método de aplicación simple. Material y Método: Estudio de casos y controles con 134 pacientes que concurrieron a la FOUNC entre los años 2009 a 2013. El grupo de estudio fue conformado por 37 pacientes (26 hombres, 11 mujeres) con carcinoma Espinocelular, carcinoma in situ o carcinoma verrugoso de mucosa oral. El grupo control fue integrado por 98 pacientes (35 hombres, 63 mujeres) que concurrieron a tratamiento odontológico rehabilitador. Los pacientes fueron examinados por dos profesionales previamente calibrados, quienes registraron las variables edad, género, tabaco, alcohol y NIC, cuya reproducibilidad fue verificada por dos operadores a doble ciego en 20 pacientes. Todas las caras dentarias fueron examinadas mediante sondaje periodontal y se registró el mayor valor de cada sextante, utilizando el mayor de ellos para representar NIC. El valor de NIC y los consumos de tabaco y alcohol fueron categorizados según la mediana del grupo control. El análisis estadístico se realizó mediante regresión logística mul! tivariada. Resultados: Las variables alcohol (>73000 gr) y NIC (>5mm) presentaron aumento de riesgo de cáncer bucal estadísticamente significativo, con OR de 3.15 (IC 95 % 1.06-9.36, p=0.039) y 4.03 (IC 95% 1.17-13.91, p=0.027) respectivamente. Conclusión: El NIC mayor a 5 mm puede considerarse como un factor de riesgo independiente para el cáncer bucal. La presencia de un diente con NIC mayor a 5 mm, o el antecedente de pérdida dentaria por enfermedad periodontal, entendidos como indicadores de historia de mal estado bucal, permitirían considerar a un paciente con mayor riesgo de cáncer bucal. http://www.aipmbchile2014.cl Fil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina. Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina. Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. Fil: Lanfranchi Tizeira, Héctor Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Argentina. Odontología, Medicina y Cirugía Oral |
description |
Fil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/23400 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/23400 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618984289206272 |
score |
13.070432 |