Análisis de producción y comercialización de flores comestible

Autores
Farías, Francisco José; Gómez Procopio, Catalina; Moreyra, María Luz
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mondino, María Rosa
Kopp, Sandra Beatriz
Descripción
Trabajo Final Integrador. (Área de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2019
Fil: Farías, Francisco José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Gómez Procopio, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Moreyra, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Mondino, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Kopp, Sandra Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
La floricultura es un tipo de producción que conlleva a un uso intensivo y eficiente de la superficie y de la mano de obra, junto a la tecnología de cultivo y el mejoramiento de las especies ornamentales. Para que las flores sean consideradas comestibles deben cumplir con ciertos requisitos, como estar libre de pesticidas, herbicidas y fertilizantes inorgánicos. Además cabe destacar que estas aportan sustancias biológicamente activas con beneficios para la salud, como vitaminas A, B3, C, E, riboflavina, bioflavonoides, niacina y minerales como calcio, fósforo, hierro y potasio. Los principales criterios para evaluar la calidad de las flores comestibles son sus características organolépticas: color atractivo, tamaño, forma y sobre todo aroma y sabor. Actualmente el rubro gastronómico se preocupa de cubrir las necesidades del cliente de forma tangible, sin embargo una gran parte de la población desconoce de las posibilidades de uso de este cultivo. Para revertir esto se evaluó la posibilidad de promover charlas informativas a productores y gastronómicos a fin de que puedan tener un mayor acceso a la información para la incorporación de las flores en sus recetas; fomentaremos así la demanda con un concepto de innovación. El objetivo de este trabajo es evaluar y analizar características de la producción y de la comercialización de flores comestibles para impulsarlo como nicho de mercado en el establecimiento “Mercado de la Tierra, huerta orgánica boutique”, ya que éste cultivo solo las comercializa a pequeña escala. Este establecimiento está formado a su vez por 3 unidades de producción en la cuales se producen flores comestibles, aromáticas y variados productos hortícolas bajo el concepto de producción orgánica (aún no certificada) y biodinámica. Sin embargo el análisis de caso de este trabajo está basado solo en una de ellas (Mayu Sumaj) debido a que allí se lleva a cabo la producción del cultivo en estudio casi en su exclusividad asociada con aromáticas. Todos los productos están insertos principalmente en el mercado gourmet como resultado de las relaciones establecidas entre el dueño de la unidad productiva y reconocidos chefs de las cadenas hoteleras. Las propuestas de mejora para el establecimiento fueron modificar el empaque, la expansión logística a un mayor radio, la realización de talleres para gastronómicos y por último la de llevar a cabo las modificaciones pertinentes para poder cumplir con los requisitos que exigen las buenas prácticas de manufactura. Considerando estas alternativas podemos concluir que aumentando la superficie de producción se logra abastecer la creciente demanda de flores, disminuir los costos e incrementar los ingresos y a su vez hacer de esta una producción más sustentable implementando las BPA y las BPM, requisito fundamental para obtener la certificación orgánica. Con las propuestas de mejoras realizadas en este trabajo, se obtendría una duplicación en los ingresos en esta unidad productiva.
Fil: Farías, Francisco José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Gómez Procopio, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Moreyra, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Mondino, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Kopp, Sandra Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Materia
Flores
Cultivos alimenticios
Calidad
Propiedades organolépticas
Producción
Comercialización
Mercadeo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18930

id RDUUNC_8a939c9943ea9f941214972c1cb929e9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18930
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis de producción y comercialización de flores comestibleFarías, Francisco JoséGómez Procopio, CatalinaMoreyra, María LuzFloresCultivos alimenticiosCalidadPropiedades organolépticasProducciónComercializaciónMercadeoTrabajo Final Integrador. (Área de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2019Fil: Farías, Francisco José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Gómez Procopio, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Moreyra, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Mondino, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Kopp, Sandra Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.La floricultura es un tipo de producción que conlleva a un uso intensivo y eficiente de la superficie y de la mano de obra, junto a la tecnología de cultivo y el mejoramiento de las especies ornamentales. Para que las flores sean consideradas comestibles deben cumplir con ciertos requisitos, como estar libre de pesticidas, herbicidas y fertilizantes inorgánicos. Además cabe destacar que estas aportan sustancias biológicamente activas con beneficios para la salud, como vitaminas A, B3, C, E, riboflavina, bioflavonoides, niacina y minerales como calcio, fósforo, hierro y potasio. Los principales criterios para evaluar la calidad de las flores comestibles son sus características organolépticas: color atractivo, tamaño, forma y sobre todo aroma y sabor. Actualmente el rubro gastronómico se preocupa de cubrir las necesidades del cliente de forma tangible, sin embargo una gran parte de la población desconoce de las posibilidades de uso de este cultivo. Para revertir esto se evaluó la posibilidad de promover charlas informativas a productores y gastronómicos a fin de que puedan tener un mayor acceso a la información para la incorporación de las flores en sus recetas; fomentaremos así la demanda con un concepto de innovación. El objetivo de este trabajo es evaluar y analizar características de la producción y de la comercialización de flores comestibles para impulsarlo como nicho de mercado en el establecimiento “Mercado de la Tierra, huerta orgánica boutique”, ya que éste cultivo solo las comercializa a pequeña escala. Este establecimiento está formado a su vez por 3 unidades de producción en la cuales se producen flores comestibles, aromáticas y variados productos hortícolas bajo el concepto de producción orgánica (aún no certificada) y biodinámica. Sin embargo el análisis de caso de este trabajo está basado solo en una de ellas (Mayu Sumaj) debido a que allí se lleva a cabo la producción del cultivo en estudio casi en su exclusividad asociada con aromáticas. Todos los productos están insertos principalmente en el mercado gourmet como resultado de las relaciones establecidas entre el dueño de la unidad productiva y reconocidos chefs de las cadenas hoteleras. Las propuestas de mejora para el establecimiento fueron modificar el empaque, la expansión logística a un mayor radio, la realización de talleres para gastronómicos y por último la de llevar a cabo las modificaciones pertinentes para poder cumplir con los requisitos que exigen las buenas prácticas de manufactura. Considerando estas alternativas podemos concluir que aumentando la superficie de producción se logra abastecer la creciente demanda de flores, disminuir los costos e incrementar los ingresos y a su vez hacer de esta una producción más sustentable implementando las BPA y las BPM, requisito fundamental para obtener la certificación orgánica. Con las propuestas de mejoras realizadas en este trabajo, se obtendría una duplicación en los ingresos en esta unidad productiva.Fil: Farías, Francisco José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Gómez Procopio, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Moreyra, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Mondino, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Kopp, Sandra Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Mondino, María RosaKopp, Sandra Beatriz2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18930spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18930Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:25.722Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de producción y comercialización de flores comestible
title Análisis de producción y comercialización de flores comestible
spellingShingle Análisis de producción y comercialización de flores comestible
Farías, Francisco José
Flores
Cultivos alimenticios
Calidad
Propiedades organolépticas
Producción
Comercialización
Mercadeo
title_short Análisis de producción y comercialización de flores comestible
title_full Análisis de producción y comercialización de flores comestible
title_fullStr Análisis de producción y comercialización de flores comestible
title_full_unstemmed Análisis de producción y comercialización de flores comestible
title_sort Análisis de producción y comercialización de flores comestible
dc.creator.none.fl_str_mv Farías, Francisco José
Gómez Procopio, Catalina
Moreyra, María Luz
author Farías, Francisco José
author_facet Farías, Francisco José
Gómez Procopio, Catalina
Moreyra, María Luz
author_role author
author2 Gómez Procopio, Catalina
Moreyra, María Luz
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mondino, María Rosa
Kopp, Sandra Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Flores
Cultivos alimenticios
Calidad
Propiedades organolépticas
Producción
Comercialización
Mercadeo
topic Flores
Cultivos alimenticios
Calidad
Propiedades organolépticas
Producción
Comercialización
Mercadeo
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final Integrador. (Área de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2019
Fil: Farías, Francisco José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Gómez Procopio, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Moreyra, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Mondino, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Kopp, Sandra Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
La floricultura es un tipo de producción que conlleva a un uso intensivo y eficiente de la superficie y de la mano de obra, junto a la tecnología de cultivo y el mejoramiento de las especies ornamentales. Para que las flores sean consideradas comestibles deben cumplir con ciertos requisitos, como estar libre de pesticidas, herbicidas y fertilizantes inorgánicos. Además cabe destacar que estas aportan sustancias biológicamente activas con beneficios para la salud, como vitaminas A, B3, C, E, riboflavina, bioflavonoides, niacina y minerales como calcio, fósforo, hierro y potasio. Los principales criterios para evaluar la calidad de las flores comestibles son sus características organolépticas: color atractivo, tamaño, forma y sobre todo aroma y sabor. Actualmente el rubro gastronómico se preocupa de cubrir las necesidades del cliente de forma tangible, sin embargo una gran parte de la población desconoce de las posibilidades de uso de este cultivo. Para revertir esto se evaluó la posibilidad de promover charlas informativas a productores y gastronómicos a fin de que puedan tener un mayor acceso a la información para la incorporación de las flores en sus recetas; fomentaremos así la demanda con un concepto de innovación. El objetivo de este trabajo es evaluar y analizar características de la producción y de la comercialización de flores comestibles para impulsarlo como nicho de mercado en el establecimiento “Mercado de la Tierra, huerta orgánica boutique”, ya que éste cultivo solo las comercializa a pequeña escala. Este establecimiento está formado a su vez por 3 unidades de producción en la cuales se producen flores comestibles, aromáticas y variados productos hortícolas bajo el concepto de producción orgánica (aún no certificada) y biodinámica. Sin embargo el análisis de caso de este trabajo está basado solo en una de ellas (Mayu Sumaj) debido a que allí se lleva a cabo la producción del cultivo en estudio casi en su exclusividad asociada con aromáticas. Todos los productos están insertos principalmente en el mercado gourmet como resultado de las relaciones establecidas entre el dueño de la unidad productiva y reconocidos chefs de las cadenas hoteleras. Las propuestas de mejora para el establecimiento fueron modificar el empaque, la expansión logística a un mayor radio, la realización de talleres para gastronómicos y por último la de llevar a cabo las modificaciones pertinentes para poder cumplir con los requisitos que exigen las buenas prácticas de manufactura. Considerando estas alternativas podemos concluir que aumentando la superficie de producción se logra abastecer la creciente demanda de flores, disminuir los costos e incrementar los ingresos y a su vez hacer de esta una producción más sustentable implementando las BPA y las BPM, requisito fundamental para obtener la certificación orgánica. Con las propuestas de mejoras realizadas en este trabajo, se obtendría una duplicación en los ingresos en esta unidad productiva.
Fil: Farías, Francisco José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Gómez Procopio, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Moreyra, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Mondino, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Kopp, Sandra Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
description Trabajo Final Integrador. (Área de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2019
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18930
url http://hdl.handle.net/11086/18930
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618926729723904
score 13.070432