Concepción de marketing para la exportación de flores frescas cortadas de origen colombiano a la República Argentina

Autores
Prieto Amaya, Oscar Ivan
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kopp, Reinaldo Horacio
Descripción
El alcance de la presente investigación, será la de evaluar la viabilidad de establecer una operación radicada en la República Argentina que importará y comercializará flor fresca de corte de origen colombiano. Al inicio de la ejecución del proyecto se atenderá mercado de Buenos Aires, por ser el sector que presenta mayor escala de comercialización en este tipo de productos, teniendo como objetivo a corto plazo la incorporación de la provincia de Santafé por la cercanía en distancia. Los productos que de acuerdo con datos históricos de importación y con especialistas del sector son preferidos en Argentina son rosa, claveles y crisantemos, encontrando en menor medida mini rosa, mini clavel, alstroemerias y lirios. Todos estos tipos de flor con diversidad de colores, tamaños y variedades son producidos a gran escala en Colombia. El emprendimiento surge luego un análisis de mercado –in situ-, donde se evidenció la gran aceptación de bienes suntuosos en la medida que el crecimiento del país permite mayor disponibilidad de recursos monetarios en las personas. La tendencia creciente en la importación de flores en Argentina principalmente de origen ecuatoriano y colombiano (con un pequeño retroceso en 2008), muestra un gran dinamismo en los consumidores que encontraron nuevas aplicaciones para este tipo de bienes. Las bases que garantizan el éxito del negocio están asentadas en la posibilidad de proporcionar flores de gran calidad, aspectos que se verán reflejados en mayores tiempos de duración en florero, diversidad en tipos, colores y variedades de flores. Además, el menor tiempo de reabastecimiento comparado con otros importadores generará un indicio de eficiencia y confianza en los clientes. El negocio apunta a satisfacer las necesidades de clientes que requieren flores de gran calidad y exclusivas, de manera que se dirige a un sector especializado donde los consumidores finales son personas de poder adquisitivo medio, medio alto y alto. De igual forma, los clientes de la importadora serán mayoristas y florerías exclusivas ubicadas en las zonas que concentran los consumidores con las características anteriormente mencionadas. Asimismo, se pretende mantener un portafolio de productos para hoteles y restaurantes, quienes debido a sus actividades requieren el suministro de este tipo de bienes bajo las premisas de durabilidad y variabilidad con un sistema de aprovisionamiento adecuado. El auge de la integración y cooperación entre países que en la última década se viene dando de forma positiva, genera un factor competitivo para el intercambio de bienes. Los acuerdos de cooperación en términos de rapidez en los trámites y estandarización de normas fitosanitarias para productos agroindustriales suscritos entre Colombia y Argentina, hacen que la trazabilidad sea mayor gracias a la disminución de barreras no arancelarias que durante mucho tiempo afectó el comercio de este tipo de bienes entre los dos países. La gran relevancia que tienen actualmente las flores ecuatorianas en el mercado argentino es reflejo del escaso emprendimiento que se ha tenido con los productos florícolas colombianos, ya que los costos de importación desde Ecuador son en algunos casos inferiores, y, en términos de calidad, la flor colombiana dista favorablemente en buena proporción de los productos de su principal competidor. De manera que mostrar al mercado flores de mejor calidad e incluso con precios inferiores serán las mejores herramientas para establecer en la mente de los consumidores la flor colombiana como su primera opción.
Magister en Marketing Internacional
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Flores
floricultura
Colombia
Mercadeo
mercadotecnia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3471

id SEDICI_b9704736ee105333c4d8460abeca8213
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3471
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Concepción de marketing para la exportación de flores frescas cortadas de origen colombiano a la República ArgentinaPrieto Amaya, Oscar IvanCiencias EconómicasFloresfloriculturaColombiaMercadeomercadotecniaEl alcance de la presente investigación, será la de evaluar la viabilidad de establecer una operación radicada en la República Argentina que importará y comercializará flor fresca de corte de origen colombiano. Al inicio de la ejecución del proyecto se atenderá mercado de Buenos Aires, por ser el sector que presenta mayor escala de comercialización en este tipo de productos, teniendo como objetivo a corto plazo la incorporación de la provincia de Santafé por la cercanía en distancia. Los productos que de acuerdo con datos históricos de importación y con especialistas del sector son preferidos en Argentina son rosa, claveles y crisantemos, encontrando en menor medida mini rosa, mini clavel, alstroemerias y lirios. Todos estos tipos de flor con diversidad de colores, tamaños y variedades son producidos a gran escala en Colombia. El emprendimiento surge luego un análisis de mercado –in situ-, donde se evidenció la gran aceptación de bienes suntuosos en la medida que el crecimiento del país permite mayor disponibilidad de recursos monetarios en las personas. La tendencia creciente en la importación de flores en Argentina principalmente de origen ecuatoriano y colombiano (con un pequeño retroceso en 2008), muestra un gran dinamismo en los consumidores que encontraron nuevas aplicaciones para este tipo de bienes. Las bases que garantizan el éxito del negocio están asentadas en la posibilidad de proporcionar flores de gran calidad, aspectos que se verán reflejados en mayores tiempos de duración en florero, diversidad en tipos, colores y variedades de flores. Además, el menor tiempo de reabastecimiento comparado con otros importadores generará un indicio de eficiencia y confianza en los clientes. El negocio apunta a satisfacer las necesidades de clientes que requieren flores de gran calidad y exclusivas, de manera que se dirige a un sector especializado donde los consumidores finales son personas de poder adquisitivo medio, medio alto y alto. De igual forma, los clientes de la importadora serán mayoristas y florerías exclusivas ubicadas en las zonas que concentran los consumidores con las características anteriormente mencionadas. Asimismo, se pretende mantener un portafolio de productos para hoteles y restaurantes, quienes debido a sus actividades requieren el suministro de este tipo de bienes bajo las premisas de durabilidad y variabilidad con un sistema de aprovisionamiento adecuado. El auge de la integración y cooperación entre países que en la última década se viene dando de forma positiva, genera un factor competitivo para el intercambio de bienes. Los acuerdos de cooperación en términos de rapidez en los trámites y estandarización de normas fitosanitarias para productos agroindustriales suscritos entre Colombia y Argentina, hacen que la trazabilidad sea mayor gracias a la disminución de barreras no arancelarias que durante mucho tiempo afectó el comercio de este tipo de bienes entre los dos países. La gran relevancia que tienen actualmente las flores ecuatorianas en el mercado argentino es reflejo del escaso emprendimiento que se ha tenido con los productos florícolas colombianos, ya que los costos de importación desde Ecuador son en algunos casos inferiores, y, en términos de calidad, la flor colombiana dista favorablemente en buena proporción de los productos de su principal competidor. De manera que mostrar al mercado flores de mejor calidad e incluso con precios inferiores serán las mejores herramientas para establecer en la mente de los consumidores la flor colombiana como su primera opción.Magister en Marketing InternacionalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasKopp, Reinaldo Horacio2011-12-05info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3471https://doi.org/10.35537/10915/3471spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3471Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:12.702SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Concepción de marketing para la exportación de flores frescas cortadas de origen colombiano a la República Argentina
title Concepción de marketing para la exportación de flores frescas cortadas de origen colombiano a la República Argentina
spellingShingle Concepción de marketing para la exportación de flores frescas cortadas de origen colombiano a la República Argentina
Prieto Amaya, Oscar Ivan
Ciencias Económicas
Flores
floricultura
Colombia
Mercadeo
mercadotecnia
title_short Concepción de marketing para la exportación de flores frescas cortadas de origen colombiano a la República Argentina
title_full Concepción de marketing para la exportación de flores frescas cortadas de origen colombiano a la República Argentina
title_fullStr Concepción de marketing para la exportación de flores frescas cortadas de origen colombiano a la República Argentina
title_full_unstemmed Concepción de marketing para la exportación de flores frescas cortadas de origen colombiano a la República Argentina
title_sort Concepción de marketing para la exportación de flores frescas cortadas de origen colombiano a la República Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Prieto Amaya, Oscar Ivan
author Prieto Amaya, Oscar Ivan
author_facet Prieto Amaya, Oscar Ivan
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kopp, Reinaldo Horacio
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Flores
floricultura
Colombia
Mercadeo
mercadotecnia
topic Ciencias Económicas
Flores
floricultura
Colombia
Mercadeo
mercadotecnia
dc.description.none.fl_txt_mv El alcance de la presente investigación, será la de evaluar la viabilidad de establecer una operación radicada en la República Argentina que importará y comercializará flor fresca de corte de origen colombiano. Al inicio de la ejecución del proyecto se atenderá mercado de Buenos Aires, por ser el sector que presenta mayor escala de comercialización en este tipo de productos, teniendo como objetivo a corto plazo la incorporación de la provincia de Santafé por la cercanía en distancia. Los productos que de acuerdo con datos históricos de importación y con especialistas del sector son preferidos en Argentina son rosa, claveles y crisantemos, encontrando en menor medida mini rosa, mini clavel, alstroemerias y lirios. Todos estos tipos de flor con diversidad de colores, tamaños y variedades son producidos a gran escala en Colombia. El emprendimiento surge luego un análisis de mercado –in situ-, donde se evidenció la gran aceptación de bienes suntuosos en la medida que el crecimiento del país permite mayor disponibilidad de recursos monetarios en las personas. La tendencia creciente en la importación de flores en Argentina principalmente de origen ecuatoriano y colombiano (con un pequeño retroceso en 2008), muestra un gran dinamismo en los consumidores que encontraron nuevas aplicaciones para este tipo de bienes. Las bases que garantizan el éxito del negocio están asentadas en la posibilidad de proporcionar flores de gran calidad, aspectos que se verán reflejados en mayores tiempos de duración en florero, diversidad en tipos, colores y variedades de flores. Además, el menor tiempo de reabastecimiento comparado con otros importadores generará un indicio de eficiencia y confianza en los clientes. El negocio apunta a satisfacer las necesidades de clientes que requieren flores de gran calidad y exclusivas, de manera que se dirige a un sector especializado donde los consumidores finales son personas de poder adquisitivo medio, medio alto y alto. De igual forma, los clientes de la importadora serán mayoristas y florerías exclusivas ubicadas en las zonas que concentran los consumidores con las características anteriormente mencionadas. Asimismo, se pretende mantener un portafolio de productos para hoteles y restaurantes, quienes debido a sus actividades requieren el suministro de este tipo de bienes bajo las premisas de durabilidad y variabilidad con un sistema de aprovisionamiento adecuado. El auge de la integración y cooperación entre países que en la última década se viene dando de forma positiva, genera un factor competitivo para el intercambio de bienes. Los acuerdos de cooperación en términos de rapidez en los trámites y estandarización de normas fitosanitarias para productos agroindustriales suscritos entre Colombia y Argentina, hacen que la trazabilidad sea mayor gracias a la disminución de barreras no arancelarias que durante mucho tiempo afectó el comercio de este tipo de bienes entre los dos países. La gran relevancia que tienen actualmente las flores ecuatorianas en el mercado argentino es reflejo del escaso emprendimiento que se ha tenido con los productos florícolas colombianos, ya que los costos de importación desde Ecuador son en algunos casos inferiores, y, en términos de calidad, la flor colombiana dista favorablemente en buena proporción de los productos de su principal competidor. De manera que mostrar al mercado flores de mejor calidad e incluso con precios inferiores serán las mejores herramientas para establecer en la mente de los consumidores la flor colombiana como su primera opción.
Magister en Marketing Internacional
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description El alcance de la presente investigación, será la de evaluar la viabilidad de establecer una operación radicada en la República Argentina que importará y comercializará flor fresca de corte de origen colombiano. Al inicio de la ejecución del proyecto se atenderá mercado de Buenos Aires, por ser el sector que presenta mayor escala de comercialización en este tipo de productos, teniendo como objetivo a corto plazo la incorporación de la provincia de Santafé por la cercanía en distancia. Los productos que de acuerdo con datos históricos de importación y con especialistas del sector son preferidos en Argentina son rosa, claveles y crisantemos, encontrando en menor medida mini rosa, mini clavel, alstroemerias y lirios. Todos estos tipos de flor con diversidad de colores, tamaños y variedades son producidos a gran escala en Colombia. El emprendimiento surge luego un análisis de mercado –in situ-, donde se evidenció la gran aceptación de bienes suntuosos en la medida que el crecimiento del país permite mayor disponibilidad de recursos monetarios en las personas. La tendencia creciente en la importación de flores en Argentina principalmente de origen ecuatoriano y colombiano (con un pequeño retroceso en 2008), muestra un gran dinamismo en los consumidores que encontraron nuevas aplicaciones para este tipo de bienes. Las bases que garantizan el éxito del negocio están asentadas en la posibilidad de proporcionar flores de gran calidad, aspectos que se verán reflejados en mayores tiempos de duración en florero, diversidad en tipos, colores y variedades de flores. Además, el menor tiempo de reabastecimiento comparado con otros importadores generará un indicio de eficiencia y confianza en los clientes. El negocio apunta a satisfacer las necesidades de clientes que requieren flores de gran calidad y exclusivas, de manera que se dirige a un sector especializado donde los consumidores finales son personas de poder adquisitivo medio, medio alto y alto. De igual forma, los clientes de la importadora serán mayoristas y florerías exclusivas ubicadas en las zonas que concentran los consumidores con las características anteriormente mencionadas. Asimismo, se pretende mantener un portafolio de productos para hoteles y restaurantes, quienes debido a sus actividades requieren el suministro de este tipo de bienes bajo las premisas de durabilidad y variabilidad con un sistema de aprovisionamiento adecuado. El auge de la integración y cooperación entre países que en la última década se viene dando de forma positiva, genera un factor competitivo para el intercambio de bienes. Los acuerdos de cooperación en términos de rapidez en los trámites y estandarización de normas fitosanitarias para productos agroindustriales suscritos entre Colombia y Argentina, hacen que la trazabilidad sea mayor gracias a la disminución de barreras no arancelarias que durante mucho tiempo afectó el comercio de este tipo de bienes entre los dos países. La gran relevancia que tienen actualmente las flores ecuatorianas en el mercado argentino es reflejo del escaso emprendimiento que se ha tenido con los productos florícolas colombianos, ya que los costos de importación desde Ecuador son en algunos casos inferiores, y, en términos de calidad, la flor colombiana dista favorablemente en buena proporción de los productos de su principal competidor. De manera que mostrar al mercado flores de mejor calidad e incluso con precios inferiores serán las mejores herramientas para establecer en la mente de los consumidores la flor colombiana como su primera opción.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3471
https://doi.org/10.35537/10915/3471
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3471
https://doi.org/10.35537/10915/3471
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615744672759808
score 13.070432