Estereotipos en enfermería según la percepción de los pacientes : estudio realizado con pacientes del servicio de internado del Hospital Nacional de Clínicas y Sanatorio Aconcagua...

Autores
Chinchay, Musayón Victoria; Salomón, María Irene; Sarmiento, María Noelia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Soria, Valeria Cecilia
Descripción
Fil: Chinchay, Musayón Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Salomón, María Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Sarmiento, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Los estereotipos son construcciones o ideas socialmente aceptadas sobre un grupo en particular, es una imagen simplificada y detallada que tienen en común características y habilidades. Las raíces de los estereotipos de enfermería tienen lugar en el origen de la misma, la cual, en sus inicios fue una profesión exclusivamente femenina y con una marcada influencia de la religión católica. Se caracterizo por una presencia firme, limpia, pura, conservadora, servicial, de carácter arbitrario y exigente de orden y de silencio; imagen aun presente en los medios de comunicación actual. La percepción del cuidado enfermero/a con transformaciones corporales es una contrastación que los pacientes realizan de un esquema construido de manera anticipatoria en cuanto al uso de piercings, tatuajes y rastas. Dicho informe, deriva del proyecto de investigación realizado por Corvalán, Alexis Martín y Reis Romina Soledad, en Córdoba Capital, en el año 2018; se realizó mediante una entrevista individual, a los pacientes que recibieron cuidados de enfermería en el Hospital Nacional de Clínicas y el Sanatorio Aconcagua, se buscó conocer la percepción de los cuidados enfermeros con transformaciones físicas, por parte de los pacientes. Se procuró mediante este acercamiento, que los resultados obtenidos arrojen luz sobre la problemática que vincula al imaginario social y los estereotipos con el desempeño real de los profesionales del campo de la salud y, porque no, de otras áreas. Fue un estudio de tipo descriptivo y de corte transversal, cuya variable fue dimensionada con sentimientos, sensaciones y experiencias previas en relación al cuidado. Se detalla a continuación la conformación interna del presente Informe de investigación. El Capítulo I: Introducción, comprende el planteo y la definición del problema, los objetivos y la fundamentación teórica. El Capítulo II: Material y Método, abarca el tipo de estudio utilizado, universo y muestra, operacionalización de la variable, fuente e instrumento de recolección de datos, los métodos empleados para la recolección de la información y el 2 procesamiento de los datos mismos. El Capítulo III: Resultados, avanza sobre los efectos de la percepción de los/as pacientes y las particularidades de cada una de sus dimensiones, en relación al cuidado ofrecido por enfermero/as con transformaciones corporales. Para una mejor lectura, se incluyen gráficos en los que fueron presentados los resultados. El Capítulo IV: Discusión, incluye la contrastación de los resultados obtenidos en la investigación con la fundamentación teórica con el fin de establecer coincidencias y/o discrepancias, además de las conclusiones y recomendaciones sugeridas por los autores. Por último, los Anexos contienen las autorizaciones formales necesarias para llevar adelante el estudio, la cédula de entrevista que se empleó para la recolección de datos y las tablas donde se sistematizó la información.
Fil: Chinchay, Musayón Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Salomón, María Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Sarmiento, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
estudios cuantitativos
estudios descriptivos
estudios transversales
estereotipos
enfermería-atención al paciente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23777

id RDUUNC_8a0975e3e1e49691d7d91473feadf4b4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23777
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estereotipos en enfermería según la percepción de los pacientes : estudio realizado con pacientes del servicio de internado del Hospital Nacional de Clínicas y Sanatorio Aconcagua de la ciudad de Córdoba, durante el primer semestre del año 2019Chinchay, Musayón VictoriaSalomón, María IreneSarmiento, María Noeliaestudios cuantitativosestudios descriptivosestudios transversalesestereotiposenfermería-atención al pacienteFil: Chinchay, Musayón Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Salomón, María Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Sarmiento, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Los estereotipos son construcciones o ideas socialmente aceptadas sobre un grupo en particular, es una imagen simplificada y detallada que tienen en común características y habilidades. Las raíces de los estereotipos de enfermería tienen lugar en el origen de la misma, la cual, en sus inicios fue una profesión exclusivamente femenina y con una marcada influencia de la religión católica. Se caracterizo por una presencia firme, limpia, pura, conservadora, servicial, de carácter arbitrario y exigente de orden y de silencio; imagen aun presente en los medios de comunicación actual. La percepción del cuidado enfermero/a con transformaciones corporales es una contrastación que los pacientes realizan de un esquema construido de manera anticipatoria en cuanto al uso de piercings, tatuajes y rastas. Dicho informe, deriva del proyecto de investigación realizado por Corvalán, Alexis Martín y Reis Romina Soledad, en Córdoba Capital, en el año 2018; se realizó mediante una entrevista individual, a los pacientes que recibieron cuidados de enfermería en el Hospital Nacional de Clínicas y el Sanatorio Aconcagua, se buscó conocer la percepción de los cuidados enfermeros con transformaciones físicas, por parte de los pacientes. Se procuró mediante este acercamiento, que los resultados obtenidos arrojen luz sobre la problemática que vincula al imaginario social y los estereotipos con el desempeño real de los profesionales del campo de la salud y, porque no, de otras áreas. Fue un estudio de tipo descriptivo y de corte transversal, cuya variable fue dimensionada con sentimientos, sensaciones y experiencias previas en relación al cuidado. Se detalla a continuación la conformación interna del presente Informe de investigación. El Capítulo I: Introducción, comprende el planteo y la definición del problema, los objetivos y la fundamentación teórica. El Capítulo II: Material y Método, abarca el tipo de estudio utilizado, universo y muestra, operacionalización de la variable, fuente e instrumento de recolección de datos, los métodos empleados para la recolección de la información y el 2 procesamiento de los datos mismos. El Capítulo III: Resultados, avanza sobre los efectos de la percepción de los/as pacientes y las particularidades de cada una de sus dimensiones, en relación al cuidado ofrecido por enfermero/as con transformaciones corporales. Para una mejor lectura, se incluyen gráficos en los que fueron presentados los resultados. El Capítulo IV: Discusión, incluye la contrastación de los resultados obtenidos en la investigación con la fundamentación teórica con el fin de establecer coincidencias y/o discrepancias, además de las conclusiones y recomendaciones sugeridas por los autores. Por último, los Anexos contienen las autorizaciones formales necesarias para llevar adelante el estudio, la cédula de entrevista que se empleó para la recolección de datos y las tablas donde se sistematizó la información.Fil: Chinchay, Musayón Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Salomón, María Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Sarmiento, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valeria Cecilia2020-10-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/23777spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23777Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:59.619Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estereotipos en enfermería según la percepción de los pacientes : estudio realizado con pacientes del servicio de internado del Hospital Nacional de Clínicas y Sanatorio Aconcagua de la ciudad de Córdoba, durante el primer semestre del año 2019
title Estereotipos en enfermería según la percepción de los pacientes : estudio realizado con pacientes del servicio de internado del Hospital Nacional de Clínicas y Sanatorio Aconcagua de la ciudad de Córdoba, durante el primer semestre del año 2019
spellingShingle Estereotipos en enfermería según la percepción de los pacientes : estudio realizado con pacientes del servicio de internado del Hospital Nacional de Clínicas y Sanatorio Aconcagua de la ciudad de Córdoba, durante el primer semestre del año 2019
Chinchay, Musayón Victoria
estudios cuantitativos
estudios descriptivos
estudios transversales
estereotipos
enfermería-atención al paciente
title_short Estereotipos en enfermería según la percepción de los pacientes : estudio realizado con pacientes del servicio de internado del Hospital Nacional de Clínicas y Sanatorio Aconcagua de la ciudad de Córdoba, durante el primer semestre del año 2019
title_full Estereotipos en enfermería según la percepción de los pacientes : estudio realizado con pacientes del servicio de internado del Hospital Nacional de Clínicas y Sanatorio Aconcagua de la ciudad de Córdoba, durante el primer semestre del año 2019
title_fullStr Estereotipos en enfermería según la percepción de los pacientes : estudio realizado con pacientes del servicio de internado del Hospital Nacional de Clínicas y Sanatorio Aconcagua de la ciudad de Córdoba, durante el primer semestre del año 2019
title_full_unstemmed Estereotipos en enfermería según la percepción de los pacientes : estudio realizado con pacientes del servicio de internado del Hospital Nacional de Clínicas y Sanatorio Aconcagua de la ciudad de Córdoba, durante el primer semestre del año 2019
title_sort Estereotipos en enfermería según la percepción de los pacientes : estudio realizado con pacientes del servicio de internado del Hospital Nacional de Clínicas y Sanatorio Aconcagua de la ciudad de Córdoba, durante el primer semestre del año 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Chinchay, Musayón Victoria
Salomón, María Irene
Sarmiento, María Noelia
author Chinchay, Musayón Victoria
author_facet Chinchay, Musayón Victoria
Salomón, María Irene
Sarmiento, María Noelia
author_role author
author2 Salomón, María Irene
Sarmiento, María Noelia
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soria, Valeria Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv estudios cuantitativos
estudios descriptivos
estudios transversales
estereotipos
enfermería-atención al paciente
topic estudios cuantitativos
estudios descriptivos
estudios transversales
estereotipos
enfermería-atención al paciente
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Chinchay, Musayón Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Salomón, María Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Sarmiento, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Los estereotipos son construcciones o ideas socialmente aceptadas sobre un grupo en particular, es una imagen simplificada y detallada que tienen en común características y habilidades. Las raíces de los estereotipos de enfermería tienen lugar en el origen de la misma, la cual, en sus inicios fue una profesión exclusivamente femenina y con una marcada influencia de la religión católica. Se caracterizo por una presencia firme, limpia, pura, conservadora, servicial, de carácter arbitrario y exigente de orden y de silencio; imagen aun presente en los medios de comunicación actual. La percepción del cuidado enfermero/a con transformaciones corporales es una contrastación que los pacientes realizan de un esquema construido de manera anticipatoria en cuanto al uso de piercings, tatuajes y rastas. Dicho informe, deriva del proyecto de investigación realizado por Corvalán, Alexis Martín y Reis Romina Soledad, en Córdoba Capital, en el año 2018; se realizó mediante una entrevista individual, a los pacientes que recibieron cuidados de enfermería en el Hospital Nacional de Clínicas y el Sanatorio Aconcagua, se buscó conocer la percepción de los cuidados enfermeros con transformaciones físicas, por parte de los pacientes. Se procuró mediante este acercamiento, que los resultados obtenidos arrojen luz sobre la problemática que vincula al imaginario social y los estereotipos con el desempeño real de los profesionales del campo de la salud y, porque no, de otras áreas. Fue un estudio de tipo descriptivo y de corte transversal, cuya variable fue dimensionada con sentimientos, sensaciones y experiencias previas en relación al cuidado. Se detalla a continuación la conformación interna del presente Informe de investigación. El Capítulo I: Introducción, comprende el planteo y la definición del problema, los objetivos y la fundamentación teórica. El Capítulo II: Material y Método, abarca el tipo de estudio utilizado, universo y muestra, operacionalización de la variable, fuente e instrumento de recolección de datos, los métodos empleados para la recolección de la información y el 2 procesamiento de los datos mismos. El Capítulo III: Resultados, avanza sobre los efectos de la percepción de los/as pacientes y las particularidades de cada una de sus dimensiones, en relación al cuidado ofrecido por enfermero/as con transformaciones corporales. Para una mejor lectura, se incluyen gráficos en los que fueron presentados los resultados. El Capítulo IV: Discusión, incluye la contrastación de los resultados obtenidos en la investigación con la fundamentación teórica con el fin de establecer coincidencias y/o discrepancias, además de las conclusiones y recomendaciones sugeridas por los autores. Por último, los Anexos contienen las autorizaciones formales necesarias para llevar adelante el estudio, la cédula de entrevista que se empleó para la recolección de datos y las tablas donde se sistematizó la información.
Fil: Chinchay, Musayón Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Salomón, María Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Sarmiento, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Chinchay, Musayón Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/23777
url http://hdl.handle.net/11086/23777
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618942417469440
score 13.070432